212 resultados para TERAPIA DE MENTE Y CUERPO


Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: La acción pedagógica en la educación social : invariantes, fronteras y dilemas

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen en inglés y catalán. Monográfico con el título: Los lenguajes artísticos, clave de desarrollo

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye anexos de materiales relacionados con la actividad

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Se comparan los perfiles de los estudiantes de las diplomaturas de Terapia Ocupacional y de Fisioterapia. Mediante un cuestionario se analiza el interés y la motivación por los estudios, la percepción del futuro laboral, la influencia de la familia en el estudio, los hábitos de estudio y la asistencia a clase, la percepción de los compañeros y del profesor y la percepción de autoeficacia. La conclusión es que los perfiles de ambos grupos no son muy dispares, excepto en las expectativas laborales o la motivación previa para iniciar los estudios.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el que aparece en la publicación

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Experiencia educativa llevada a cabo en el Colegio Público Blasco Vitela de Sabiñánigo (Huesca) para que niños de educación infantil desarrollen capacidades psicomotrices. A los niños se les proporciona un espacio de juegos donde tener vivencia del placer sensorio-motriz y puedan desarrollar el juego simbólico. Al final de la sesión el psicomotricista plantea actividades relajantes para favorecer la percepción y el contacto.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Se describe un proyecto de trabajo llevado a cabo durante el curso 1997-1998 en un aula de Educación Infantil, con niños y niñas de 5 años. La experiencia plantea dos inquietudes: la necesidad de multiplicar el número y la variedad de libros que se manejan en la clase, de forma que se enriquezcan las posibilidades educativas del alumnado; por otro lado, la inclusión de contenidos relacionados con la educación sentimental, las relaciones afectivas y la expresión de las emociones. La experiencia consiste en realizar cuatro libros elaborados por el alumando: el libro de mi cuerpo, el libro de mis juegos, el libro de mi vida y el libro de la fantasía..

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto iniciado el curso pasado propone trabajar el arte en la escuela para potenciar la imaginación y la creatividad en niños de 0 a 6 años. Los objetivos son: transformar la escuela en un lugar de encuentro con el arte; fomentar la imaginación y la actividad creadora del alumnado; favorecer la expresión de sentimientos; aprender a comunicarse a través de la imagen; y potenciar el aprovechamiento del tiempo de ocio de forma constructiva. La imagen (fija y en movimiento) se utiliza como elemento motivador y eje central de la experiencia. Así, las actividades se dirigen por una parte a la identificación personal y de grupo (fotografías), y del tiempo, el espacio y el material (símbolos de tiempo, normas, señalización de zonas de trabajo con fotografías, etc.); y por otra, al trabajo en rincones y talleres: la sombra, somos artistas, técnicas plásticas y os vamos a contar. Se organizan también visitas a museos y galerías y exposiciones de los trabajos elaborados. Se realiza una evaluación continua formativa centrada en la adquisición de técnicas, hábitos y actitudes..

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto pretende probar la eficacia de la Terapia Asistida por Animales, para mejorar los déficits de socialización y comunicación de un grupo de alumnos con autismo. Los objetivos son mejorar las habilidades de comunicación verbal y no verbal; optimizar la socialización en cuanto a comprensión de emociones sobre la interacción con los perros; y disminuir el temor ante la presencia de los animales. Para ello, se seleccionan dos perras y se forman los terapeutas en su manejo y entrenamiento; se seleccionan los veinte alumnos de ambos sexos, de acuerdo a su capacidad intelectual, su edad cronológica, su edad mental no verbal a través del Test de Leiter, habilidades de socialización mediante la batería Vineland Adaptative Behavior Scales, inteligencia social, el grado de severidad del autismo a través de la Childhood Autism Rating Scale, y el grado de habilidad y familiaridad mostrado con los animales; después se establece la línea base, en cuatro sesiones en las que los alumnos interaccionan con los perros; se realiza la intervención terapéutica, relacionando a cada alumno con uno de los perros; y finalmente se analizan los resultados de los datos con el análisis del índice de Cambio Fiable de Jacobson. La evaluación se realiza a través del test de imágenes para evaluar la edad mental verbal British Picture Vocabulary, el Test de Leiter de Inteligencia no Verbal, y Childhood Autism Rating Scale. Se elabora un código de observación de la interacción de los alumnos con autismo con los perros, un guión de actuación para la educación de los perros sobre cómo se familiarizan con los problemas de conducta de los autistas; y videograbaciones de las sesiones iniciales de línea base y de la intervención de un grupo de alumnos. Se incluyen las puntuaciones de la línea base y de la intervención terapéutica de seis alumnos, la hoja de recogida de datos con las categorías de línea base, y un vídeo con las sesiones grabadas..

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

En el Colegio Montpelier se desarrolla un programa de Educación para la Salud dirigido a todos los niveles educativos en el que participan todos los integrantes de la comunidad escolar. El objetivo global del proyecto es analizar las consecuencias que tiene, para el individuo y la sociedad, el desconocimiento de los principios de higiene y salud corporal y las drogodependencias. La evaluación se desarolla en tres fases: inicial, mediante encuestas, en la que se determinan cuáles son los objetivos prioritarios en cada uno de los niveles (Educación Infantil, higiene); el proceso, empleando cuestionarios que miden el nivel de motivación y los conocimientos adquiridos; y final, con una actividad global que muestre el grado de interés y participación en el mismo..