808 resultados para Inglés-Libros de texto para extranjeros-Españoles
Resumo:
Con el interés de conocer a fondo el lenguaje presente en los libros de texto de Ciencias Naturales y Ciencias Sociales y de determinar su incidencia en los procesos de aprendizaje, se han observado varios grupos de estudiantes de secundaria de Barranquilla (Colombia), empleando el método de investigación etnográfica. Se analizan las reacciones observadas en los estudiantes ante el libro de texto y qué características del mismo suscitan esas reacciones, aspectos que pueden influir en el nivel de aprendizaje. En la obra se presentan algunas orientaciones para analizar el libro de texto y establecer la relación entre éste y el aprendizaje de los alumnos, proponiendo unas pautas para elaborar un cuestionario que permita evaluar el libro de texto.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Resumen tomado del autor
Resumo:
Resumen tomado del de la publicación. Monográfico con el título: La tarea de enseñar: atraer, formar, retener y desarrollar buen profesorado. Texto completo sólo disponible en el CD anexo o en la versión en línea. Incluye anexos con cuadro de indicadores del sistema de categorías y un formulario
Resumo:
Resumen tomado del de la publicación. Monográfico con el título: La cualificación profesional básica: competencias para la inclusión sociolaboral de jóvenes
Resumo:
Resumen tomado del de la publicaci??n. Monogr??fico con el t??tulo: La tarea de ense??ar: atraer, formar, retener y desarrollar buen profesorado. Texto completo s??lo disponible en el CD anexo o en la versi??n en l??nea
Resumo:
El currículo de la mayoría de las escuelas norteamericanas viene determinado por el libro de texto. El impacto de éste en las relaciones sociales dentro de la clase es enorme. Sin embargo, aunque el libro de texto domina los planes de estudio a nivel primario, secundario y universitario, se ha dedicado muy poca atención crítica a las fuentes ideológicas, políticas y económicas de su producción, distribución y recepción. Se señalan cuatro grandes condiciones estructurales que determinan en gran medida la forma de la industria editorial en los Estados Unidos.
Resumo:
Se realiza una selección de libros de texto dedicados al aprendizaje de la lectura en los cuatro primeros cursos de EGB que analizan el tema de la familia. El análisis se divide en tres partes: la primera, hace un recorrido por las aportaciones que, desde diferentes ámbitos disciplinarios, se ha realizado en el estudio de los libros de literatura infantil; la segunda, se destaca la importancia de los libros de texto como parte importante de los procesos de socialización infantil en los que se produce la identidad del niño; la tercera, se analiza el tema de la familia en la forma en que aparece en estos textos, aportando una explicación sociológica de las variaciones que se producen en cuanto a la identificación de los roles diferenciadores. Se recogen algunas perspectivas referidas al estudio concreto de la literatura infantil.
Resumo:
Estudio acerca de la problemática que rodea los libros de texto. Se considera que es una de las cuestiones más debatidas dentro de la vida estudiantil y familiar española de los años cincuenta y comienzos de los sesenta. Paradójicamente es un tema escasamente tratado dentro de la didáctica. Por ello se considera necesario abordarlo objetivamente. En primer lugar se destaca como el sistema de enseñanza, basado en la rutina y el memorismo, influye en los libros de texto, sobre todo en la utilización que se hace de los mismos. He aquí la razón de que muchos estudiantes no saben estudiar. Emplean la memoria haciéndose esclavos de ella por no saberla transformar en un magnífico auxiliar al servicio de su inteligencia. Trabajan más, pero rinden menos. Por ello a continuación se resalta la importancia del profesor respecto al papel que juega el libro de texto. Hace falta una posición y un enfoque exactos por parte de maestros y profesores ante el uso de los libros de texto en cada uno de los grados de la enseñanza. En la escuela primaría, y a lo largo del bachillerato elemental los libros de texto ejercerán un papel preponderante sobre los alumnos. Maestros y profesores habrán de seguir el texto, casi literalmente, aclarando, simplificando palabras y conceptos. La razón de ello está en la mentalidad de los alumnos en esos años, que podríamos llamar dogmáticos. En el bachillerato superior suelen darse, de hecho dos tendencias extremas: o la meramente pasiva, que continúa la línea de la escuela y del bachillerato elemental, o la de prescindir prácticamente del texto. Ni una ni otra creemos que se deban seguir. En todo caso el libro de texto, aunque pieza clave, no debe ser la única. También se reflexiona sobre el libro escolar, el libro de texto en la enseñanza media, y por último el libro de texto en la enseñanza superior.
Resumo:
Se trata aquí de un proceso normal de enriquecimiento de conceptos en que los llamados sinónimos, que rara vez lo son , constituyen un aumento de matices que determinan el progresivo encuadramiento y dilatación del amplio y coherente mundo de la palabra. La reacción ante nuestro tema propuesto: vocabulario básico y pruebas de grado, seguido de una serie de valiosas contribuciones al tema desde distintos ángulos educativos, prueba claramente que la cuestión es de interés para todos los que, de una manera u otra, se preocupan de la enseñanza de idiomas. Hoy lo hemos orientado en el terreno más amplio que los que toquen el tema de los libros de texto, tengan en cuenta no un aspecto material y económico de la cuestión, sino el más fundamental de la adaptabilidad de los mismos a la edad mental del alumno. Recientemente, ha publicado la Universidad de Puerto Rico un tomo resultado del recuento de más de siete millones de palabras de distintas fuentes, que nos muestra cuales son las palabras más frecuentes del español hablado en la isla y un utilísimo recuento de formas flexionadas, verbos y nombres, de enorme interés para el conocimiento de la morfología del español usado allí. En él quedan de relieve y fundadas estadísticamente diversas peculiaridades lingüísticas ya apuntadas en estudios precedentes. Hoy cuando van cobrando importancia y actualidad los métodos estadísticos en la lingüística, este tipo de estudios nos trae un aire de modernidad que hay que valorar debidamente. No hay duda de que con interés mucho se puede hacer en la selección en el vocabulario para que nuestros libros escolares sean más atractivos y más eficaces.
Resumo:
En los últimos años los análisis de los libros de texto, ya de contenidos, ya de lenguaje escrito o icónico, se ha revelado particularmente interesante par poner al descubierto el currículo oculto con que la ideología predominante tiende a orientar la acción educativa. Así, se ha podido observar los mensajes encubiertamente sexistas, racistas y doctrinales que se difunden a través de las distintas materias a nuestros escolares. Y apenas existen referencias de trabajos que analicen o cuestionen los contenidos científicos que transmiten nuestros libros de texto. Son muchas las causas que explican la falta de critica y todas tienen el mismo origen: la idea de que el conocimiento científico, irrefutable y verdadero mientras no se demuestre lo contrario; se dirige mal y se olvida pronto. La investigación que aquí tratamos trata de demostrar analizando algunos textos que son fuentes de errores conceptuales en el ámbito de la astronomía. En concreto, trabajo que a través del examen de láminas o ilustraciones en relación con la situación de la tierra dentro del sistema solar y su posición, respecto del sol y la luna. La administración tiene una clara responsabilidad en que los libros de texto se acomoden a los tiempos que nos ha tocado vivir. Y en el caso de los libros de ciencias, siempre deben presentar contenidos acordes con la ciencia y que se sepa todo libro de texto debe contar con la aprobación de las autoridades educativas. Nuestro análisis, referido solamente a la relación entre el sol, la luna y la tierra en los libros de texto, pone de manifiesto la existencia de grandes lagunas, errores e incoherencias a la hora de desarrollar conceptos tan cotidianos como el día, la noche, la rotación y la traslación terrestres. Es posible que dichas incoherencias sean la punta de un iceberg de las grandes deficiencias técnicas y científicas que transmiten los materiales curriculares que presentamos a nuestros alumnos. Una revisión de los conceptos científicos desarrollados en los libros de texto, nos parece tan urgente y necesaria como la renovación metodológica y didáctica del profesor.
Resumo:
Se establece una serie de criterios de evaluación, sobre calidad y contenido, de los libros de texto para la enseñanza secundaria, enfocado especialmente a los manuales de las Ciencias experimentales. La evaluación se centra en dos partes: una primera, de objetivos y contenidos, y una segunda, de metodología didáctica de los textos. Incluye el análisis de una muestra representativa de libros de Física y Química de segundo de BUP.
Resumo:
Se presentan algunas reflexiones y aspectos de interés acerca de la Primera Exposición Internacional del Libro de Texto celebrada en Madrid, entre las que se destaca el propósito de superación y preocupación por mejorar los libros de texto de los países participantes.
Resumo:
Se realiza una crítica a los libros de texto, considerándolos poco apropiados para la educación de los alumnos. Así mismo se afirma que los libros de texto entorpecen la creatividad del profesor. Se propone la utilización de otros materiales; para determinar los mismos, será necesario acometer diversas tareas de selección.
Resumo:
Publicación de la Orden Ministerial de 16 de febrero de 1968 reguladora de los libros de texto para la Enseñanza Media (B.O.E. de 23 de febrero), que introducía modificaciones encaminadas a la mejora de la calidad de los libros en cuanto a su contenido y a su presentación, para lo que resultaba necesario una reducción del número de obras aprobadas para cada asignatura dentro de las normas de la Ley de Ordenación de la Enseñanza Media. Esta reducción permitiría la tirada de un mayor número de ejemplares de cada libro, lo que contribuiría al abaratamiento del precio de venta.