479 resultados para Esfuerzo y deformaciones
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n. Resumen tambi??n en ingl??s
Resumo:
Contribuir a la fundamentación teórica de la prescripción individualizada de protocolos de entrenamiento interválico controlado mediante frecuencia cardíaca. Analizar los cambios en el tiempo de pausa y su relación con los cambios de las respuestas fisiológicas a un programa mixto de entrenamiento en sedentarios basado en protocolos interválicos prescritos mediante la frecuencia cardíaca según criterios metodológicos previamente determinados.. Muestra 1: compuesta por 12 atletas en activo en pruebas de medio fondo o fondo, mayores de 17 años con dos o más años de experiencia en competición federada, que ejecutaban habitualmente entrenamiento interválico con repeticiones de 400 mts y cuyo entrenamiento semanal en el mes previo a las pruebas superó los 65 kilómetros semanales. Muestra 2: compuesta por 11 personas de actividad sedentaria, sin antecedentes de actividad física regular, ya fuese de forma competitiva o recreativa.. La investigación se divide en dos bloques, en el primero de ellos se define el marco conceptual de la investigación, revisandose las bases y principios del entrenamiento y la capacidad aeróbica así como del gasto energético y su medición. En el segundo bloque, de corte experimental, se definen las siguientes hipótesis: 1/ la frecuencia cardíaca es un parámetro útil para prescribir y controlar la intensidad y la pausa de los entrenamientos interválicos en atletas y sedentarios sanos. 2/ Un programa de entrenamiento mixto con entrenamientos interválicos controlados mediante la frecuencia cardíaca y con intensidades submáximas superiores al umbral ventilatorio es útil (eficaz y adherente) para mejorar la tolerancia al ejercicio en sedentarios sanos. Se definen 2 protocolos de entrenamiento diferenciados por el criterio de determinación de la pausa para las dos muestras y se analizan los resultados obtenidos. . Pruebas de Conconi. Pulsómetro Sport Tester 3000 receiver.SPSS PC+. Índice de Correlación de Pearson. Pruebas de concordancia de Kendall. Pruebas de Kolmogorov-Smirnov. Análisis multifactorial de la varianza (MANOVA). Los resultados parecen confirmar las dos hipótesis propuestas. Las características de un entrenamiento interválico cambian significativamente al variar el criterio de determinación de la pausa mediante un tiempo fijo o hasta recuperar una frecuencia cardíaca predeterminada. La velocidad de recuperación de la frecuencia cardíaca aumenta significativamente con el entrenamiento en sedentarios sanos. Para prescribir y controlar la intensidad de las repeticiones en los entrenamientos interválicos se sugiere: ejecución de las repeticiones a un nivel de esfuerzo constante, uso cotidiano de R10 por la facilidad de su medición. En relación a las características de las pausas se recomienda: reducir drásticamente la intensidad del ejercicio hasta la recuperación de un determinado ritmo cardíaco. Si la actividad durante la pausa es pasiva, se aconseja descansar hasta recuperar una FC ligeramente inferior la FC del umbral aeróbico..
Resumo:
Resumen literal de la revista. Número monográfico: La educación en el s. XXI
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Se inserta en el Programa de educación en valores, de la Fundación Aldeas Infantiles SOS, con la colaboración de Ecoembes
Resumo:
Resumen tomado del autor. Incluido en el monogr??fico `II Congreso Estatal de Psicomotricidad : Movimiento, Emoci??n y Pensamiento??
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Monográfico con el título: La cualificación profesional básica: competencias para la inclusión sociolaboral de jóvenes
Resumo:
Analiza el tránsito desde formas de educación monoculturales y monolingües a la educación intercultural y bilingüe, en América latina. Plantea los antecedentes del término interculturalidad y los primeros intentos de su puesta en práctica. El análisis se restringe a la época comprendida entre los años setenta y noventa, tras los cambios sociopolíticos y reivindicativos de las poblaciones indígenas. Por último, expone los factores de los que depende la evolución de la educación intercultural bilingüe: la coordinación y sistematización de esfuerzos, el desarrollo de actividades y la preparación del profesorado, la investigación y el desarrollo lingüístico y didáctico.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación