361 resultados para ESTRATEGIA SOSTENIBLE
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Resumen tomado de la revista ; dossier
Resumo:
Uno de los grandes dilemas de nuestra época es cómo hacer compatible la satisfacción de las necesidades y aspiraciones humanas, actuales y futuras, con el mantenimiento de los equilibrios de los sistemas biofísicos y de los sistemas sociales. El artículo presenta un análisis de la situación mundial y plantea los problemas y las posibles soluciones, a corto plazo, para la supervivencia de la sociedad humana.
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Tras la catástrofe del Prestige, minimizada por las Administraciones Públicas, analiza la necesidad de crear un desarrollo sostenible. En un primer apartado presenta la dificultad de educar en medio ambiente puesto que se convive con los problemas ambientales (el cambio climático, la deforestación o la capa de ozono) y existe una inconsciencia generalizada de cómo los comportamientos individuales degradan la biosfera. Después se centra en la teoría ambiental: la 'Estrategia gallega de educación ambiental' y el 'Libro blanco de educación ambiental', ambos con principios y recomendaciones para fomentar el desarrollo sostenible a través de la educación ambiental. Finaliza con un análisis real de la educación ambiental en los centros educativos gallegos, donde la pedagogía urgente de los primeros meses, tras el hundimiento del Prestige, ha de dar paso ahora a un trabajo más reflexivo para que la ciudadanía participe en la búsqueda de alternativas ecológicas.
Resumo:
El término aceleración, en educación, se refiere a que la competencia y las aptitudes del alumno deben determinar su nivel educativo en el sistema escolar, y no el criterio de la edad. Este procedimiento genera reacciones negativas entre los que afirman la importancia de la edad biológica y el ajuste socio-emocional. En cambio, los que apoyan la aceleración, argumentan que la capacidad interlectual no debe ser sacrificada por otras consideraciones. Concluye con algunas recomendaciones sobre cómo y cuando se debe acelerar..
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Los pa??ses europeos padecen problemas comunes en materia educativa, como la crisis de convivencia en algunos centros, el fracaso escolar en Secundaria o la falta de planificaci??n de las administraciones ante la incorporaci??n masiva del alumnado inmigrante. Espa??a sigue a la cola en inversi??n p??blica y rendimiento educativo. Los objetivos de la estrategia de Lisboa para el 2010 son disminuir la tasa de abandono escolar prematuro hasta un m??ximo del 10 por ciento; aumentar un 15 por ciento el n??mero de titulados de grado superior en Matem??ticas, Ciencia y Tecnolog??a, decreciendo el nivel de desequilibrio entre los sexos; lograr que al menos el 85 por ciento de las personas mayores de 22 a??os terminen el Bachillerato; disminuir el porcentaje de mayores de quince a??os con problemas de alfabetizaci??n y promover que al menos el 12,5 por ciento de la poblaci??n activa reciba cursos de formaci??n continua. Distintos indicadores estad??sticos demuestran que se deben acometer grandes esfuerzos para cumplir con los objetivos de la Uni??n Europea para el a??o 2010.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Se plantea un modelo educativo en un instituto de secundaria, dirigido a alumnado con necesidades educativas especiales. Los estudiantes, pertenecientes a los llamados agrupamientos C, se integran en un modelo, destinado a tercero y cuarto de la ESO, en el que participan tutores, psicopedagogos y orientadores. La metodología de trabajo pasa por reforzar la figura del tutor; la coordinación con el equipo docente, encargado de organizar el eje curricular y la disciplina de cada alumno; y la relación con las familias. En cuanto a los alumnos, se les requiere un esfuerzo para conseguir el graduado en Secundaria y se propone un grupo de calificaciones limitado (insuficiente, suficiente y bien), destinado a reflejar la diferencia de nivel en relación con el resto de los compañeros. Finalmente, se exponen los riesgos que conlleva la implantación del modelo educativo en el grupo C, entre otros, la adaptación a la baja de los contenidos educativos y el encasillamiento del alumnado en relación con el resto del alumnado.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Artículo original disponible en: Educational Leadership, vol. 61, n. 7. www.ascd.org
Resumo:
Se ofrece una propuesta para la elaboración de un modelo democrático de convivencia en la escuela, la familia y la comunidad. En primer lugar se explica el concepto de pacto o acuerdo de aula, de familia y de calle, y para qué es necesario. A continuación se muestran una serie de fichas destinadas a la realización de un plan de convivencia. En ellas se explica cómo hacer una hoja de observación de conductas y causas y se muestra un ejemplo para la realización de normas o pacto de aula. También se presenta un grupo de fichas destinadas a trabajar aspectos de la convivencia relacionados principalmente con acuerdos entre la escuela, la familia y la comunidad.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación