439 resultados para ESTIMULACIÓN MAGNÉTICA TRASCRANEAL - UTILIZACIÓN
Resumo:
Se desarrolla un proyecto de innovación educativa sobre la elaboración de un programa de estimulación multisensorial para alumnos con necesidades educativas especiales. Se trata de facilitar el desarrollo integral del alumnado con necesidades especiales de apoyo, mejorando su capacidad de desarrollo y promoviendo el desarrollo evolutivo del alumnado de Infantil y del primer ciclo de Primaria. Se trabaja en el aula de estimulación multisensorial y se elabora un programa con cuatro tipos de sesiones para conseguir en el alumnado los objetivos propuestos. El primer tipo de sesión favorece experiencias sensitivas para potenciar componentes cognitivos tales como la concentración, la capacidad de atención y la memoria, implicados en cualquier aprendizaje. En la segunda sesión se provoca en los alumnos y alumnas un estado de relajación. En la sesión tipo tres, se estimula de forma global a un grupo no mayor de cinco alumnos y alumnas. La sesión tipo cuatro se destina a alumnos y alumnas plurideficientes. El grado de satisfacción en la realización del proyecto por parte del profesorado y el propio centro escolar es muy alto. Se ha conseguido el objetivo principal de lograr disponer de un aula de estimulación multisensorial en el centro para su uso y disfrute no sólo de los alumnos gravemente afectados, sino de todos los alumnos y alumnas del centro.
Resumo:
Se desarrolla un proyecto de innovación educativa que pretende buscar contenidos y metodologías adecuadas para trabajar con el alumnado dotado de especial talento matemático. Se han impartido 22 sesiones de tres horas de duración para el profesorado participante, cada uno de ellos ha desarrollado trabajo individual en el que ha preparado sesiones de trabajo, ha investigado material y bibliografía. Cada profesor o profesora ha trabajado en pequeño grupo eligiendo los contenidos con los alumnos y alumnas y la metodología a emplear. Se han desarrollado ponencias a cargo de ponentes externos al centro, excursiones y jornadas de convivencia, y reuniones con las familias de los alumnos y alumnas participantes en el proyecto de innovación. El profesorado participante está muy satisfecho con la participación en el proyecto y valora positivamente la relación personal que ha propiciado que el trabajo haya sido más fácil y agradable de realizar. La realización del proyecto de innovación ha sido imprescindible y determinante para poner en marcha el 'Proyecto de detección y estimulación del Talento Matemático en Valladolid'.
Resumo:
Se desarrolla un proyecto de innovación educativa que diseña un plan de formación y elabora actividades de aula para el alumnado del Proyecto ESTALMAT. El alumnado tiene edades comprendidas entre los 12 y los 16 años y han sido seleccionados por presentar altas capacidades para las matemáticas, con el fin de estimular el talento matemático con una formación extraescolar y extracurricular que tienen lugar una tarde a la semana. Se diseña un plan de formación de los estudiantes de tercero de Educación Secundaria Obligatoria, a la vez que se crea una biblioteca con libros para que el alumnado trabaje de manera guiada, estableciendo tutorías y un proceso de evaluación. El equipo de profesores que trabajan en el proyecto han centrado su trabajo en: elaboración de materiales de trabajo con los alumnos; diseño de un plan de tutorías, diseño de una metodología de trabajo con alumnos y alumnas basada en el aprendizaje guiado; y revisión de algunos materiales que no funcionaron en otros cursos. Los contenidos que se han trabajado han sido de dos tipos, unos de tipo matemático, y otros son la tutoría, la evaluación y la difusión de materiales. Tanto el profesorado como el alumnado participante consideran que los materiales tienen gran interés didáctico, son innovadores y originales, y que han sido eficaces para conseguir los objetivos de aprendizaje que se perseguían.
Resumo:
Se desarrolla un proyecto de innovación educativa que pretende fomentar la afición y la habilidad especial en Matemáticas del alumnado de la provincia de León. El proyecto va dirigido al diseño y experimentación de materiales y recursos didácticos para trabajar con alumnos que presentan altas capacidades y gran motivación para las Matemáticas, potenciando ese talento y sacarle el mayor rendimiento posible. Además se pretende poner en práctica y evaluar metodologías alternativas a las que se emplean en las clases ordinarias. El equipo de profesionales que desarrolla el proyecto de innovación pretende apoyar al alumnado con habilidades especiales hacia las Matemáticas a través de procesos de enseñanza aprendizaje que incorporen nuevas metodologías en el ámbito de la creatividad matemática y resolución de problemas. Tras la aplicación del proyecto el alumnado participante ha descubierto un mundo diferente a través de las Matemáticas, se han divertido a la vez que han aprendido, y sobretodo han hecho nuevas amistades. Los padres están satisfechos de que sus hijos conviertan su tiempo en este tipo de experiencias, de que aprendan a organizarse, de que descubran nuevos valores y de que se hagan un poquito más responsables. El profesorado está satisfecho del trabajo bien hecho y motivado a seguir enseñando e innovando.
Resumo:
El trabajo no está publicado
Resumo:
El trabajo no está publicado
Resumo:
El trabajo no está publicado
Resumo:
Este proyecto ha sido realizado por ocho miembros del grupo de trabajo 'English in Action', en León. Pretende establecer una adecuada selección de material audiovisual y escrito para su posterior utilización en el aula de inglés, orientado todo ello a la adquisición de una competencia comunicativa. Para lograr una adecuada selección del material, se fijaron previamente unas bases teóricas, después se seleccionó el material que podía resultar más adecuado y finalmente se puso en práctica en el aula. El trabajo, no publicado, resultó satisfactorio ya que se ha conseguido reunir un banco de recursos didácticos consistente en actividades e ideas prácticas para dotar de un nuevo dinamismo a las clases de Inglés.
Resumo:
El trabajo no ha sido publicado
Resumo:
Proyecto realizado en el IES Nõ 2 (María Moliner) de Laguna de Duero (Valladolid) por un grupo de 10 profesores. Tiene como objetivo: utilizar la información como recurso educativo para dar un contenido formativo a los 'tiempos muertos' del horario escolar de los alumnos. La actividad se desarrolló en diferentes fases: - Una breve formación del profesorado (abierta al profesorado del centro) para conocer los recursos informáticos disponibles en el instituto y sus posibilidades educativas. - realización de las actividades con los alumnos. - Evaluación final del proceso y reorientación de las actividades. La memoria final consta de siete apartados referidos al desarrollo de: 1) Actividades de formación del profesorado. 2) Los juegos educativos. 3) Búsqueda de información. 4) Elaboración y comunicación de la información. 5) Evaluación del proyecto. 6) Conclusiones. 7) Bibliografía. Un aspecto a destacas es la elaboración de guías de trabajo de material impreso..
Resumo:
El proyecto se ha realizado en el Colegio Público Tierno Galván y han participado 35 profesores. Los objetivos han sido: implantar la lectura como fuente de gozo y de información, desarrollar hábitos de lectura, fomentar la creación de cuentos-historias. El trabajo se ha realizado siguiendo la organización normal del centro, a partir de los ciclos. Han incidido en todo el centro. Los resultados obtenidos han sido sobre todo conseguir que los niños y niñas hayan aumentado la cantidad de libros leídos y el interés suscitado en ellos y en el profesorado para organizar el trabajo y las tareas. Los materiales son fichas-registro individuales y colectivas de aula, actividades concretas y su descripción para la escritura. Se han utilizado materiales como libros y material fungible.
Resumo:
El propósito del estudio es resaltar la importancia de las adquisiciones comunicativas y cognitivas, que se gestan y evolucionan desde que el niño nace, para la adquisición y desarrollo del lenguaje, estableciendo una serie de criterios que han de contribuir al desarrollo infantil desde el momento del nacimiento. Presenta los postulados de cuatro perspectivas teóricas que explican del desarrollo psicológico, comunicativo y lingüístico del niño, así como aspectos generales sobre el lenguaje: la innatista de Noam Chomsky, la sociocultural de Lev Vygotsky, la socio-interactiva-cognitiva de Jerome Bruner, y la psicogenética de Jean Piaget. Describe las características comunicativas y lingüísticas del niño de cero a tres años, así como aquellos procesos de interacción social que favorecen la adquisición del lenguaje infantil y las características del lenguaje adulto que mayor trascendencia tienen para el aprendizaje lingüístico infantil. Presenta el área de comunicación y representación del Programa de Educación Infantil del Ministerio de Educación y Ciencia de España, realizando una serie de observaciones en cuanto al cumplimiento de los objetivos de estimulación con base a los criterios lingüísticos de la forma, el contenido y el uso. Tales criterios son los elementos directrices en la elaboración del programa educativo de estimulación que comprende objetivos, actividades de aprendizaje y evaluación.
Resumo:
El proyecto ha sido realizado por un equipo de cinco profesores del Departamento de Química Analítica (Facultad de Ciencias) de la Universidad de Valladolid. Los objetivos son (1) proponer metodologías que repercutan directamente en una mayor motivación del alumno, y ayuden a reducir las tasas de fracaso académico en las licenciaturas en Química e Ingeniería Química. (2) elaborar un material didáctico que puede ser utilizado sin dificultad por cualquier profesor del departamento o área de Química Análitica, sin necesidad de aprendizaje de herramientas informáticas especializadas. (3) adecuar los planes de estudio a las nuevas metodologías y herramientas pedagógicas de forma visible al alumno, elaborando un material que le permita el seguimiento y compresión de los tópicos más importantes de las asignaturas, tanto en clases tradicionales como desde internet. (4) introducir al alumno a las buenas prácticas de laboratorio. (5) utilizar el material diseñado como base para el intercambio pedagógico con otras áreas de conocimiento y otros departamentos de Química Análitica. Para ello se ha desarrollado un material consistente en : 1) Hojas-resumen para Química Análitica I (Plan 2000). 2) Hojas de autoevaluación con cuestiones y problemas númericos. 3) Hojas de cálculo. 4) Material de apoyo textual y gráfico para la asignatura experimental 'Introducción a la Experimentación Química y a las Técnicas Instrumentales' (Plan 2000). Este material es perfectamente traspasable a asignaturas de Químicas a Ingenierías Químicas.
Resumo:
El objetivo fundamental del trabajo es el de contribuir a que la formación del pedagogo sea adecuada a fin de que su intervención en las empresas sea activa y eficaz; esto requiere que en la carrera se introduzcan los conocimientos necesarios. Comienza tratando diversos aspectos relacionados con la comunicación: definición, dinámica y redes, características, fundamentos, proceso, tipos, feed-back y eficacia. Estudia con amplitud el tema de la motivación, exponiendo las teorías de Maslow y de Herzberg. Considera que la formación en la empresa debe estar unida indisolublemente a la motivación y a la comunicación. En dicha formación se parte de la identificación y análisis de necesidades para elaborar un programa y aplicar las técnicas grupales convenientes. Describe varias técnicas grupales de comunicación, de información, y de motivación eficiente. A modo de conclusión propone que las siguientes materias sean introducidas en el currículum de pedagogo experto en la empresa: psicología de la empresa, teoría de la comunicación, dinámica de grupos, tecnología educativa aplicada a la empresa y metodología didáctica..
Resumo:
Investigación teórica