281 resultados para Atención al Paciente
Resumo:
Resumen tomado de la revista.
Resumo:
La Dirección General de Mejora de la Calidad de la Enseñanza y la Dirección General de Calidad de los Servicios y Atención al Ciudadano de la Comunidad de Madrid inician un proyecto de colaboración. El objetivo es estudiar las actuaciones realizadas por los centros educativos de la Comunidad de Madrid en proyectos realizados sobre Calidad, Evaluación y Planes de Mejora. En temas de Calidad, se detecta que en los centros no existe una línea homogénea de trabajo. Por otro lado, la Dirección General de Mejora de la Calidad de la Enseñanza presenta una convocatoria dentro de la Formación en Centros dirigida a los Equipos Directivos. El objetivo es implicar a sus Claustros para el análisis y mejora de la gestión y organización de los centros educativos.
Resumo:
El proyecto, de carácter interdisciplinar, se centra en el estudio de las ciencias sociales y naturales con especial atención al cuerpo humano (¿cómo somos?). Los objetivos son: estimular la participación de los alumnos en todos los aspectos de la vida escolar; globalizar los diversos aprendizajes para que los alumnos capten la diversidad y riqueza de la realidad escolar. El desarrollo de la experiencia pretende dar respuesta a las siguientes preguntas: ¿Cómo somos?, ¿Dónde vivimos?, ¿Qué somos?. Estas preguntas recogen los aspectos en los que los alumnos han manifestado un interés especial: barrio, sexo, droga, deportes. La evaluación del proyecto se hace sobre criterios personales (se tienen en cuenta las características y peculiaridades de cada alumno y su entorno familiar y social) y gobales (valoración de todos los aspectos que confluyen en el proceso de aprendizaje y en el desarrollo del proyecto.
Resumo:
El proyecto propone un nuevo desarrollo del curriculum del Ciclo Superior, en un centro donde el alumnado es de clase social baja y además hay alumnos con necesidades educativas especiales. El programa diseñado se caracteriza por: ser global, fomentar la enseñanza activa, adecuarse al nivel madurativo del alumno, introducir nuevos temas y actividades, potenciar la flexibilidad en el trabajo del alumno, y formar agrupamientos concretos para algunas actividades. Por tanto, los objetivos que se persiguen con su implantación son: dotar de contenido propio al Ciclo Superior; paliar el alto fracaso escolar del centro; evitar una educación meramente cognoscitiva; buscar soluciones a la integración social; conseguir una mayor identificación del alumno con el centro; atraer la colaboración de los padres; y formar un equipo pedagógico que continúe esta línea de trabajo. En la memoria se incluye la programación y temporalización de cada área según el nivel y una relación de las actividades extraescolares realizadas. Entre ellas destacan: conferencia sobre el racismo; visitas a exposiciones; fiestas; excursiones ecológicas por la Comunidad de Madrid (senda de la Laguna de San Juan, Arroyo Aguilón); etc. La valoración del proyecto es positiva porque los objetivos se han cumplido y, aunque no se ha conseguido paliar el fracaso escolar, sí se ha podido personalizar la atención al alumno.
Resumo:
Incluye estudios estadísticos de la población de San Sebastián de los Reyes y de la población drogodependiente que recibe ayuda del centro de atención al drogodependiente (C.A.D.)
Resumo:
El proyecto trata de acercar los medios audiovisuales a los alumnos de Garantía Social de las especialidades de Auxiliares Dependientes de Comercio, Servicios Auxiliares de Oficina y Operadores de Instalaciones Eléctricas de Baja Tensión. Los objetivos son formar al profesorado en las nuevas tecnologías de comunicación audiovisual; y despertar en los alumnos el interés por las posibilidades de los sistemas de comunicación audiovisual. La metodología es activa, participativa, reflexiva e innovadora. En cuanto a las actividades, en Formación Específica, para Auxiliares Dependientes de Comercio se realizan ejercicios de técnicas de venta, técnicas de atención al cliente y escaparatismo; para Servicios Auxiliares de Oficina, prácticas de técnicas de venta y técnicas de atención al cliente; y para Operario de Instalaciones Eléctricas de Baja Tensión se desarrolla el montaje de una instalación en colaboración con los alumnos del Centro de Día Virgen de África. En Formación Básica, se realizan prácticas de comunicación y expresión oral, conocimiento e investigación del entorno socio-natural, diaporamas y la publicidad en sus diferentes aspectos. En Formación y Orientación Laboral, se trabaja la entrevista en la selección de personal y la salud laboral. Se realizan talleres de cocina, de cine y de teatro, y en Tutoría se trabaja la inmigración y las habilidades sociales. Se elaboran materiales, como un dossier que recoge un estudio comparativo de diferentes tipos de escaparates; un dossier fotográfico del Taller de cocina; y un vídeo que contiene el corto Así nos va, simulación de entrevistas de trabajo, trabajo comparativo sobre el diseño en planta de dos hipermercados, tipos de escaparates en Navidad y en Rebajas, y la visita al Centro de Día Virgen de África para realizar la instalación eléctrica. Se incluye la cinta de vídeo..
Resumo:
El proyecto consiste en abordar la inmigración como un acercamiento cultural que desemboque en una aceptación y enriquecimiento mutuo. Los objetivos son desarrollar actitudes solidarias y tolerantes ante distintos tipos de prejuicios; conocer los mecanismos y valores que rigen el funcionamiento de la sociedad rumana reconociendo y valorando críticamente las diferencias, rechazando cualquier discriminación y fomentando los nexos culturales de ambos países; incorporar a las minorías lingüísticas al conocimiento de la cultura y las lenguas españolas; aprender a utilizar las tecnologías de la información y comunicación como instrumentos de aprendizaje; desarrollar autonomía y creatividad en la resolución de los problemas; obtener y seleccionar información a partir de distintas fuentes bibliográficas y fomentar la creación artística. La metodología es motivadora, activa y participativa. Las actividades son charlas-coloquio, actividades de sensibilización hacia los inmigrantes, visitas, exposiciones, proyección de películas y diapositivas, audiciones y conciertos, talleres, torneos, lectura de cuentos y elaboración de artículos y documentos para la revista del centro. La evaluación valora el grado de participación en la elaboración y presentación de trabajos prestando especial atención al colectivo rumano, aportación de ideas, manejo de nuevas tecnologías y la capacidad de trabajar en equipo.
Resumo:
La experiencia organiza diferentes talleres que serán utilizados para desarrollar actividades de ocio: animación a la lectura, títeres, telares, teatro, juegos de interior, etc. De todos ellos se presta mayor atención al taller de teatro, con el que se pretende conseguir los siguientes objetivos: saber hablar en público sin inhibiciones, relajadamente y con tranquilidad; conocer las técnicas de relajación; imitar a personajes cercanos (padres, profesores...) y representar historias mímicamente. Todas las actividades se desarrollan en un escenario improvisado. Las sesiones comienzan con una presentación de cada alumno y el profesor actua como si no conociera a nadie. Seguidamente se hacen ejercicios para conocer el espacio, dominarlo y sentirse en él sin inhibiciones. Un ejercicio que motivó mucho a los alumnos fue la imitación de acciones mediante gestos. Una vez que los alumnos han conseguido relajarse comienzan las dramatizaciónes y representaciones de historias. En ellas se conjuga la acción gestual, la palabra y el diálogo. Una parte muy importante de las actividades son los ejercicios de relajación realizados después de cada sesión. El proyecto no incluye memoria..
Resumo:
Experiencia basada en el diseño y aplicación de dos unidades didácticas (clima y ecología) de forma interdisciplinar y adaptadas a la diversidad del alumnado. Se presta especial atención al alumnado con necesidades educativas especiales escolarizado en el ciclo superior de la EGB. Los objetivos son: favorecer el desarrollo social y la adopción de actitudes de colaboración, participación y respeto; aceptar las características personales y sociales de todos los compañeros y mejorar la autoestima y el sentido de pertenencia al grupo asumiendo un papel activo y responsable. En el proyecto participan todo el profesorado y alumnado del ciclo superior, la profesora de apoyo a la integración y la directora del centro, lo que ha exigido un alto grado de coordinación. Se han seguido diversos procedimientos de evaluación: diarios de clase, análisis de las producciones del alumnado y la observación. (Contiene el desarrollo completo de las dos unidades didácticas)..
Resumo:
Se propone un modelo curricular alternativo de educación artística. A partir de una reflexión teórica sobre el fenómeno artístico se estructura en tres partes. Primero se establece una aproximación a la situación en que se encuentra la educación artística - plástica - en nuestro pais, y la investigación en este campo. Se intenta establecer las premisas fundamentales para un concepto de educación artística alternativo con el fin de proporcionar el soporte teórico de la propuesta, prestando especial atención al proceso al proceso de aprendizaje artístico, al concepto de educación artística que representa la disciplina-based art education, y al análisis de aquellos modelos curriculares que han servido de base. Por último se propone un modelo curricular, planes de acción, y un modelo de educación artística alternativo, que proporcione sobre todo estrategias para la acción, con el fin de modificar sustancialmente la práctica educativa y otorgar al profesorado un papel central dentro de este proceso.
Las Ciencias Naturales en España en el siglo XIX (1833-1874) : Morfología, Fisiología y Sistemática.
Resumo:
Examinar el estado en que se encontraban las Ciencias Naturales en España entre 1833 y 1874, con especial atención al desarrollo que alcanzó la Morfología, la Fisiología y la Sistemática. Realiza unos inventarios bibliográficos de obras de texto y de trabajos publicados por autores españoles sobre Morfología, Fisiología y Sistemática, estudia la institucionalización de la Historia Natural y de las disciplinas biológicas a todos los niveles de la enseñanza, y analiza la participación de las instituciones científicas y de los centros de enseñanza en el desarrollo de las Ciencias Naturales. Evalúa la introducción de las nuevas ideas biológicas sobre Morfología, Fisiología y Sistemática y señala la obra de aquellos naturalistas e instituciones españolas que contribuyeron al adelantamiento de las Ciencias Biológicas, y en concreto, de las Naturales en España después de la Restauración. Las nuevas directrices de la política educativa propiciaron la introducción de la enseñanza de las Ciencias, y en concreto, de las Naturales en todos los niveles educativos. Los trabajos morfológicos son escasos y carentes de novedad, así como los trabajos fisiológicos. Los botánicos y los zoólogos españoles llevan a cabo un número relativamente alto de inventarios florísticos y faunísticos.
Resumo:
Analizar el tipo de formación que deben recibir los futuros periodistas y la forma en que debe impartirse en la Universidad. Se parte de una descripción histórica de los estudios de periodismo y de un análisis de la profesión periodística para examinar las características que debe tener la enseñanza en este ámbito. Se realizan propuestas sobre las materias y contenidos científicos, los objetivos, la organización de los estudios, el profesorado y los planes de estudio. Se presta especial atención al papel de la ética en la formación de los periodistas. Se consulta bibliografía, Internet y declaraciones realizadas en medios de comunicación sobre la formación de los periodistas. La investigación, de carácter prospectivo, realiza un estudio histórico y un análisis de contenido y de la realidad presente. Se ofrece una visión global sobre las características que debe tener la formación de los periodistas en la sociedad actual.
Resumo:
En esta investigación se estudia la creación de los centros árabes e islámicos en la Comunidad de Madrid.. Se analizan la organización del centro, el organismo encargado de la gestión del centro, el sistema educativo empleado, asignaturas impartidas y, dentro de éstas, el estudio de las asignaturas de lengua española e historia de España. Se presta especial atención al alumnado femenino que cursa sus estudios en estos centros. La primera parte de la tesis facilita una cronología centrada en el fenómeno de la inmigración en España y en la Unión Europa. También se realiza un análisis de la creación de la Comisión Islámica de España y la labor docente que desarrolla, plasmada en la asignatura de enseñanza religiosa islámica. En la segunda parte se expone el corpus del trabajo. Se dedica un capítulo a cada uno de los centros, en el que se recoge la historia de la educación de las mujeres en los países de origen, y la historia y funcionamiento de cada centro.. Esta parte finaliza con un capítulo dedicado a la asignatura de lengua árabe y cultura marroquí..
Resumo:
En esta investigación se aborda el conflicto mantenido entre la Iglesia y el Estado en España, al tratar éste último de implantar una política docente de carácter ilustrado desde de la segunda mitad del siglo XVIII. . Como consecuencia de la política mencionada se reduce la influencia eclesiástica en las universidades. Al asumir el Estado competencias en materia Instrucción pública, a través de la enseñanza y conforme al pensamiento de ilustrados y de los primeros liberales, se traspasa la influencia social que se ejerce en la sociedad. Se produce una tendencia hacia la secularización de quienes imparten la enseñanza, profesores seglares, y de centralización educativa, que se consuma en la primera mitad del siglo XIX. En siglo XVIII al gobierno ilustrado presta especial atención al nivel universitario pero no se olvida de las primeras letras y del nivel secundario. En las Cortes de Cádiz se prepara el informe Quintana, que articula la Instrucción pública para todo el Estado desde la enseñanza primaria a la superior. Este informe se aprueba con importantes modificaciones en el reglamento general de Instrucción pública de 1821. Este reglamento permite la creación de centros privados en todos niveles educativos, pero la libertad de enseñanza de las corporaciones religiosas queda sujeta a la autorización del gobierno y a la uniformidad de textos y métodos con los establecidos por el Estado.. Los doceañistas, durante el Trienio liberal imponen a los exaltados unos criterios realistas tras la experiencia reaccionaria del Sexenio fernandino (1814-1820) y la libertad de cátedra, propugnada por Romero Alpuente, se supedita a los textos oficiales..
Resumo:
Verifica si la evolución histórica experimentada por el concepto de libertad de expresión de la prensa hacia el concepto de responsabilidad y de derecho a la información está presente en las formas de autocontrol y en la enseñanza de la ética periodística de cinco países andinos: Perú, Ecuador, Colombia, Venezuela y Chile. Constata la importante labor de los mecanismos de autocontrol y de la enseñanza de la ética en la promoción del derecho a la información y de una libertad responsable en los periodistas, como paso necesario para mejorar la práctica periodística, y su pertinencia en el marco de las democracias andinas de Perú, Ecuador, Colombia, Venezuela y Chile. En este caso, hace una colección completa de los códigos éticos del periodismo, de ámbito nacional, de Perú, Ecuador, Colombia, Venezuela y Chile, que recopila en total veinte códigos éticos entre los cinco países. En primer lugar, se han utilizado el método analítico-sintético y el inductivo-deductivo. El primero, estudia la realidad descomponiéndola en sus elementos para luego unirlos y recomponerlos, obteniendo una visión global. En cuanto a la inferencia inductiva, que procede clasificando sistemáticamente los datos obtenidos por observación para determinar qué regularidades se presentan. En el análisis de cada código ético, así como de cada syllabus, a la luz de unos criterios de interpretación, ha ido extrayendo de cada uno de dichos textos los datos relevantes para el estudio, registrándolos en una matriz, para detectar frecuencias y matices. Posteriormente se relaciona todos esos datos, deduciendo unas conclusiones. De igual modo se ha procedido con el análisis de los numerosos datos obtenidos de las encuestas aplicadas. Igualmente, en el recorrido histórico por el periodismo y mecanismos de autocontrol de cada país, ha ido describiendo las circunstancias históricas concretas que enmarcaban los códigos y la actividad de los gremios periodísticos, y deduciendo la influencia de la coyuntura política en el enfoque de los códigos y en la actitud de los periodistas, así como en la marcada politización de la prensa latinoamericana. Para la revisión de la información que ha requerido esta tesis, en cuanto a la búsqueda, clasificación, lectura y estudio de libros y artículos de revistas, la revisión de tesis doctorales, así como la localización y obtención de los códigos deontológicos y la detección de la información académica de las universidades estudiadas, se ha acudido a diversas bibliotecas, centros de Investigación, bases de datos en línea, portales especializados, web de universidades, así como a entrevistas, personales o virtuales, con destacados expertos en la materia. Este trabajo tiene varias partes diferenciadas que implican métodos y técnicas de investigación diversos. La tesis comparte características de una tesis teórica pero también de una tesis empírica, en cuanto que utiliza el análisis documental y la encuesta, con lo cual estudia la realidad mediante el análisis documental y mediante la interrogación a los sujetos sociales en la observación por encuesta. En este sentido, menciona la recopilación de toda la deontología de la prensa de los cinco países andinos al estudio. El estudio evidencia el cambio cualitativo de los códigos éticos del periodismo después de los años 60 y 70, o a partir de 1990 en el caso de Chile, tras los períodos de dictadura tanto en este país como en Perú y Ecuador. Los textos, van incorporando con fuerza el binomio libertad-responsabilidad, la importancia del derecho a la información como fundamento y la necesidad del autocontrol ético. Se observa también que la evolución y riqueza ética de los códigos corre paralela con el desarrollo de otros mecanismos de autocontrol complementarios a los textos deontológico. En líneas generales, el estudio de la ética periodística recoge el enfoque de la responsabilidad y el autocontrol que plantea esta tesis, partiendo de la interrelación que guardan entre sí los criterios y subcriterios. De este modo, si bien la expresión 'derecho a la información del público' o 'el deber de informar de los periodistas' aparece en la mayoría del estudio, el espíritu del mismo está presente en la mayor parte del mismo. Al hacer el análisis por países, que la atención al tema de la persona humana y su dignidad, a una libertad limitada por esta dignidad y por el bien común al que se debe la profesión, y al estudio de los diversos mecanismos de autocontrol, dan fe de la constancia del enfoque de la tesis. Asimismo, al detenerse en la comprensión de la libertad y responsabilidad del periodista, los programas de ética están haciendo énfasis en que el periodista no se debe a sí mismo, ni a la empresa, ni al gremio, sino que se debe al público, en virtud del derecho a la información que cada persona tiene. Así, se ve una correlación entre la existencia de mecanismos de autocontrol y su análisis en las aulas universitarias. Por tanto, en los países andinos deberían integrar en sus programas académicos de ética el análisis de los fundamentos y ventajas de los mecanismos de autocontrol como un medio de fortalecer los que ya existan en su entorno o, en su defecto, de promover su creación.