275 resultados para ASIGNACIÓN DE ACTIVOS
Resumo:
Se expone un recurso didáctico innovador basado en el conocido juego de la lotería para la enseñanza-aprendizaje de los conceptos básicos de la composición interna de una materia con aplicación en la asignatura de física y química de tercero de Enseñanza Secundaria Obligatoria. Se presentan los objetivos, la muestra, la metodología, los conceptos y el aprendizaje a través de tres actividades didácticas. Se trata de una situación de aprendizaje gratificante que asigna al alumnado papeles activos, permite el intercambio de ideas y la participación en grupo, en la consecución de 'aprendizajes significativos'.
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
La difusión de la metodología activa en la enseñanza de los idiomas en España : el caso del francés.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Monográfico con el título: educación infantil : una puesta de calidad y futuro
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Monográfico con el título: educación infantil : una puesta de calidad y futuro
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
En la formación del niño para el aprendizaje de los hábitos de lectura, interpretación y emisión de mensajes icónicos intervienen diversos agentes como la familia, la escuela y los museos que pueden interactuar positivamente para crear individuos activos y participativos dentro de su contexto cultural. Nuestra vida actual está marcada por la cultura de la imagen. A nivel familiar esta avalancha de estímulos visuales han provocado importantes cambios en los hábitos y las relaciones entre padres e hijos, hasta el punto de que la televisión sustituye muchas veces a los padres. El autor percibe algunos problemas en la relación que los niños establecen con las imágenes: la excesiva dependencia frente a la televisión y los juegos informáticos; la falta de una adecuada educación visual que provea a los niños con las habilidades necesarias para la lectura de la variedad de los mensajes icónicos que consumen a diario; la pérdida de la tradición en la comunicación afectiva directa entre padres e hijos de emociones y experiencias, expresadas a través del acervo popular. Se pone en evidencia una crisis de valores en el seno familiar que afecta al autoconcepto del niño y a su forma de relacionarse con el mundo exterior. Diversas instituciones (museos, fundaciones, centros culturales, etc.) promueven una formación contínua mediante la organización de exposiciones que cuentan con una serie de actividades destinadas al público infantil. Como conclusión el autor ve necesario que tanto la familia como la escuela cobren conciencia del papel relevante que estas intervenciones educativas juegan en la formación estética de los niños.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Los objetivos del trabajo son los siguientes: a) poner al alumno en contacto con el medio que le rodea; b) observar y estudiar el medio ambiente; c) utilizar racionalmente los recursos de la naturaleza; d) establecer relaciones de convivencia entre los alumnos de los centros participantes; e) elaborar material didáctico aplicable en futuras actividades; f) proyectar las actividades de medio ambiente al entorno escolar y a la comunidad educativa.. parrticipan 32 profesores, 12 con derecho a certificado y 20 colaborando en los centros. Las actividades se han desarrollado en grupo mediante la asignación de tareas, la preparación y aplicación en el aula.. Se ha llevado a cabo una evaluación inicial, una procesual y otra final mediante instrumentos específicos como la encuesta o la entrevista. Se ha utilizado tanto el material escolar propio de cada centro como el elaborado para la actividad; principalmente se ha contado con fichas de trabajo e investigación y con documentos gráficos y audiovisuales.
Resumo:
No está publicado
Resumo:
Trabajo realizado por un grupo de profesores, residentes en Valladolid, con una trayectoria de trabajo en común de 5 años. Se proponen como objetivo realizar un estudio a nivel regional sobre el estado actual de la Educación Física en Castilla y León, sus perspectivas de futuro, visión actual, deficiencias y posibles soluciones. Se sigue una metodología de visitas a los cabeceros de Comarca y distintos pueblos de la zona de influencia, realización de encuentros, consultas a Organismos Estatales, Autonómicos y Locales, reuniones de valoración en grupo de las experiencias, elaboración de estadísticas y gráficos de los núcleos de estudio. Estudios comparativos a nivel comarcal, provincial y regional. El desarrollo de la experiencia va dirigido al estudio del estado actual de la Educación Física en los cabeceros de las nueve provincias de Castilla y León y pueblos de cada una de ellas. La duración de la misma fue de un curso escolar y se señalan como conclusiones y resultados: que en la Comunidad predominan los centros incompletos y las escuelas unitarias. Todos los centros dedican tiempo del horario escolar a la enseñanza de la Educación Física, en los Centros Completos dos horas semanales y en los incompletos una hora semanal. En la región hay escasez de profesorado de Educación Física con titulación específica, por lo que el profesorado está deficientemente preparado para inpartirla. La Comunidad educativa muestra una actitud positiva hacia la enseñanza de la Educación Física. La Educación Física y el deporte se practican en instalaciones deficientes y existe una fuerte carencia de material en los Centros rurales. Los Centros públicos de EGB tienen asignación económica destinada a la Educación Física en procentajes que varían según sean Centros completos, incompletos o escuelas unitarias. Las actividades deportivas organizadas por los centros se realizan de una forma muy desigual según el tipo de centros. El trabajo no está publicado..