168 resultados para Indicadores de proceso
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Explicar la relación que existe entre la expansión de la escolarización y el desarrollo industrial. Estudiar el papel que juega el magisterio primario en el tránsito de las distintas modalidades de escolarización pública, al modelo de Escuela Nacional. La Enseñanza Primaria en la zona industrial asturiana entre 1898 y 1923. Se estudian los indicadores del nivel de desarrollo de la escolarización en Asturias. Políticas presupuestarias municipales, edificios, desarrollo de la Escuela Nacional, el arreglo escolar, matrículas, etc. Como variables influyentes en ese proceso de desarrollo se estudia el fenómeno de la industrialización y el contexto social, económico y político que crea. Estos aspectos se estudian en cinco municipios asturianos: Gijón, Oviedo, Avilés, Langreo y Mieres. Se estudian además una serie de variables relativas al magisterio asturiano: regulación legislativa y administrativa, movimientos de asociación, la renovación y capacitación del profesorado para ver el papel que juega en la expansión educativa. Fuentes escritas primarias manuscritas e impresas. Periódicos y revistas de la época y Boletín Oficial de la provincia. Porcentajes de analfabetismo como indicadores de la relación entre desarrollo industrial y aumento de la escolarización, para éste se utilizan tasas de escolarización, porcentajes matrícula, número de escuelas por zonas, dependencias y servicios de las escuelas. Como indicadores del proceso industrial y de sus efectos políticos-sociales se usan cifras a cerca de la estructura social de la población: proletariado y burguesía. El proceso de aumento de la escolarización sufre un estancamiento entre 1910 y 1920 que puede explicarse por el abandono de la escuela de gran cantidad de niños debido a la gran demanda de mano de obra, el olvido en que cae la educación ante otros servicios prioritarios: agua, sanidad, etc. que demanda la población asentada al pie de las fábricas, la proletarización de amplios sectores de población, carentes de aspiraciones culturales en la medida que no ven en la escuela posibilidades de promoción. A pesar de esto la Escuela Nacional consiguió ir estructurándose y ampliándose en este período. El magisterio público mejora laboral y profesionalmente y presiona a la Administración para que tome medidas de desarrollo de la Escuela Primaria. Los contingentes de población infantil escolarizada en Asturias experimentaron un incremento en la primera década de siglo pero se vieron muy reducidos durante la segunda coincidiendo con el momento de esplendor de la economía regional por lo que no se comprueba la hipótesis que establecía una relación positiva entre crecimiento industrial y el de la escolarización y extensión de la red escolar.
Resumo:
Este proyecto pretende acercar a la comunidad educativa del centro una realidad tan próxima, compleja y dramática como la del continente africano, desde casi todas las materias. Y pretende hacerlo en coherencia con valores que identifican al centro. Los objetivos son fomentar la colaboración y participación de los alumnos intercambiando sus propias experiencias; potenciar una conciencia social y ecológica; formar integralmente a los alumnos para el mejor desarrollo de la sociedad; valorar la utilidad de la enseñanza activa y el aprendizaje cooperativo; diseñar actividades que permitan desarrollar una enseñanza interdisciplinar; posibilitar que los alumnos desarrollen estrategias globalizadoras de organización del conocimiento mediante el tratamiento de la información; favorecer el aprendizaje significativo; animar al profesorado a buscar estrategias que favorezcan la actividad didáctica; fomentar la lectura y el uso correcto de la expresión oral y escrita, además de mejorar la ortografía; extender el conocimiento y la utilización de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación; estrechar las relaciones entre los diferentes sectores de la comunidad educativa; fomentar la participación activa en la vida social; mejorar la convivencia en el centro; desarrollar hábitos de vida saludables; provocar en los alumnos una visión positiva del centro como lugar de ocio y de enriquecimiento cultural; desarrollar y favorecer las inquietudes culturales de los alumnos; desarrollar las actitudes positivas hacia otras culturas; extender el conocimiento de lenguas extranjeras y mantener relaciones estables de colaboración con instituciones culturales y sociales. Las actividades desarrolladas se organizan en tres modalidades que son actividades globales que implican a toda la comunidad educativa como un concurso de lectura llamado África desde la biblioteca, el día del Libro, viaje de fin de curso a Túnez, apadrinar una escuela en Marruecos, una jornada cultural antes de las vacaciones de Semana Santa, talleres a cargo de la Fundación Yehudi Menuhin y Hora 31 con ciclos de charlas y conferencias; actividades durante el horario lectivo en los distintos departamentos didácticos como proyecciones de películas, composición de textos, debates y trabajos en equipo; y las actividades realizadas fuera del horario lectivo como son talleres, cineclub, coloquios, exposiciones, actividades de cooperación y asistir a diversos espectáculos. La metodología es diversa, en relación con la pluralidad de actividades que se llevan a cabo. Como indicadores del proceso de evaluación se toman para las actividades del currículo, la propia evaluación de profesores. Aunque es un indicador cuantitativo para el análisis final y junto a otros parámetros, se trabaja también la evaluación cualitativa, para que las conclusiones tengan un carácter más global de los resultados del proyecto. Por el contrario, las actividades que se realizan fuera del horario lectivo se miden con el grado de participación. Además como herramienta de evaluación individual se elaboran encuestas para alumnos y profesores para que reflejen sus opiniones personales sobre el proyecto. Se adjunta como anexo dos CD-ROM y cuestionarios..
Resumo:
Monográfico con el título: 'Las TIC en la enseñanza universitaria : estudio, análisis y tendencias'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Monográfico titulado: orientación e intervención psicopedagógica en los contextos educativos, comunitarios y empresariales
Resumo:
Los autores pertenecen al Departamento de Pedagogía Aplicada y Psicología de la Educación de la Facultad de Educación (Universidad de las Islas Baleares).
Resumo:
Se explican las caracter??sticas fundamentales que debe tener la autoevaluaci??n de la gesti??n escolar dentro del proceso de calidad y las fases que conlleva. Las actividades que conforman la autoevaluaci??n deben realizarse antes de formular el plan de mejora que la comunidad escolar va a replantearse, siendo necesaria una cierta organizaci??n por parte del equipo docente. El proceso de calidad y la autoevaluaci??n de los IES deben culminar con la certificaci??n, que es la normalizaci??n de la calidad. En el mundo educativo se sigue el modelo EFQM (European Foundation for Quality Management), organizaci??n europea para el impulso de un sistema de gesti??n de calidad basado en la autoevaluaci??n sistem??tica.
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Resumen tomado del autor. Incluye tablas de datos
Resumo:
El resumen es copia del publicado con el artículo
Resumo:
Dos documentos electr??nicos en pdf de 13 y 19 p??ginas
Resumo:
Dar una propuesta de evaluación universitaria desde el punto de vista institucional. Estudiar la herramienta a utilizar en los procesos evaluativos, y en su aplicación a la evaluación de programas académicos en la universidad. Construir un instrumento para la evaluación de los programas académicos mediante indicadores.. Se eligieron 63 profesores pertenecientes a distintas facultades y escuelas universitarias de la Universidad de Cantabria y 25 alumnos-as pertenecientes a cuatro escuelas y facultades distintas.. El proceso seguido se ha centrado en la presentación de una serie de indicadores, para la evaluación de los programas universitarios, a alumnos y profesores de la Universidad de Cantabria, con el objetivo de seleccionar y llegar a un acuerdo sobre los indicadores propuestos. Para ello se utilizaron distintos procedimientos metodológicos: grupos de discusión, cuestionario y entrevistas. Una vez procesada toda la información, se presenta la propuesta de indicadores y una serie de implicaciones de tipo didáctico y metodológico.. Grupos de discusión, cuestionario y entrevistas.. Análisis cuantitativo y cualitativo de los identificadores según índices de: aceptación, concreción, ponderación, mensurabilidad y fuente de información.. Se presenta una propuesta de indicadores para la evaluación de los programas académicos universitarios. Los programas académicos son un elemento clave en la enseñanza universitaria. Es necesario partir de un grupo de indicadores, seleccionado previamente por expertos, que cubra lo más completamente posible todas las dimensiones del objetivo de calidad a evaluar, a su vez deben servir de guía en los procesos de autoevaluación de las unidades interesadas. Las universidades deben crear servicios de expertos que apoyen los sistemas de autoevaluación institucional..
Resumo:
Resumen de los autores
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación