13 resultados para Repositorio de objetos de aprendizaje

em Repositorio de la Universidad de Cuenca


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo tiene como objetivo dar a conocer Objetos de Aprendizaje, como un recurso tecnológico, que sirva de soporte a la educación y que contribuya en la enseñanza de las Inecuaciones de primer grado. Para realizar este proyecto se han planteado cinco capítulos de desarrollo: En el capítulo uno se realiza una investigación bibliográfica donde se describe la Educación, orientándola hacia el constructivismo, que centra al estudiante como constructor de su conocimiento y la importancia de usar material didáctico apto para desarrollar sus habilidades. En el capítulo dos se desarrolla el tema de Inecuaciones de primer grado, dividiéndolo en cuatro subtemas: Inecuaciones de primer grado con una y dos incógnitas, intervalos de solución y sistemas de inecuaciones. En el capítulo tres se presenta un análisis a los recursos educativos de libre acceso en diferentes sitios web, dónde se evidencia el desarrollo de plataformas que buscan consolidar los aprendizajes. En el capítulo cuatro se desarrolla el diseño de los cuatro Objetos de Aprendizaje; a partir de su metodología para la estructuración; además se usará guías para su organización. Y finalmente en el capítulo cinco se aprecia el interés que producen los Objetos de Aprendizaje, en los estudiantes de Noveno de EGB. Permitiendo observar que este recurso fortalece el aprendizaje de forma divertida e interactiva; dando apertura al uso de instrumentos multimedia como material de autoformación.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Las estrategias metodológicas utilizadas en este trabajo tratan de mejorar el rendimiento y conocimiento del bloque curricular Álgebra y Geometría en los estudiantes del primero de bachillerato del Colegio Nacional Mixto “San Joaquín”. Las estrategias metodológicas planificadas para el bloque curricular Álgebra y Geometría fueron aplicadas en su totalidad, pero hubieron inconvenientes que se fueron solucionando en el proceso de la enseñanza – aprendizaje del bloque como: la utilización del laboratorio de computación, las diferentes actividades extra curriculares y las políticas de la institución. Las actividades lúdicas elaboradas en este bloque curricular,son las que más disfrutaron los estudiantes, por ser diferentes a las actividades tradicionales que se realiza en la enseñanza de la Matemática, otra actividad que causo novedad, es la aplicación de las TIC, como es el caso de la utilización del software GeoGebra y Modellus que permiten resolver ejercicios y problemas mediante gráficas y animaciones, otra herramienta de aprendizaje didáctico es la aplicación del internet como medio de consulta para reforzar significativamente los conocimientos. Los resultados de las evaluaciones aplicadas a los estudiantes de los primeros de bachillerato de esta institución, demuestran que las estrategias metodológicas utilizadas, lograron mejorar el rendimiento y conocimientos del bloque Álgebra y Geometría.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo se enfoca en la implementación de un detector de arrecife de coral de desempeño rápido que se utiliza para un vehículo autónomo submarino (Autonomous Underwater Vehicle, AUV, por sus siglas en inglés). Una detección rápida de la presencia de coral asegura la estabilización del AUV frente al arrecife en el menor tiempo posible, evitando colisiones con el coral. La detección de coral se hace en una imagen que captura la escena que percibe la cámara del AUV. Se realiza una clasificación píxel por píxel entre dos clases: arrecife de coral y el plano de fondo que no es coral. A cada píxel de la imagen se le asigna un vector característico, el mismo que se genera mediante el uso de filtros Gabor Wavelets. Éstos son implementados en C++ y la librería OpenCV. Los vectores característicos son clasificados a través de nueve algoritmos de máquinas de aprendizaje. El desempeño de cada algoritmo se compara mediante la precisión y el tiempo de ejecución. El algoritmo de Árboles de Decisión resultó ser el más rápido y preciso de entre todos los algoritmos. Se creó una base de datos de 621 imágenes de corales de Belice (110 imágenes de entrenamiento y 511 imágenes de prueba).

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El presente artículo explora el uso de la WebQuest como metodología del Aprendizaje Basado en Proyectos Colaborativos en la formación de estudiantes de educación superior de la Escuela de Ingeniería Mecánica de la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo (ESPOCH). Con esta finalidad se diseñó la WebQuest para ser aplicada con estudiantes entre 18 y 22 años en la asignatura de Programación. La investigación fue de tipo cognitivo-constructivista, descriptiva, de campo, transversal, aplicada, de ciencias básicas y bajo el paradigma científico, enmarcada bajo políticas y lineamientos del Plan Nacional del Buen Vivir 2013-2017. Mediante la utilización de herramientas colaborativas Google Drive y Google Sites, el test CHAEA para estilos de aprendizaje, herramientas ofimáticas y software especializado determinando así su incidencia en el aprendizaje significativo de los 54 estudiantes tomados como muestra. Se aplicaron dos técnicas estadísticas: t-Student para comprobar el rendimiento académico, comportamiento y estilos de aprendizaje. Con 5% de error y un punto crítico de 2,055 a dos colas, se obtuvieron valores de: 4,382, 2,434 y 3,701 respectivamente. La técnica Chi-cuadrado se aplicó para comprobar las habilidades del siglo XXI, con un punto crítico de 40,1, se generó el valor calculado de 119,84, demostrando que la metodología WebQuest favorece la generación de aprendizajes significativos dentro y fuera del aula de clase.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo consistió en el diseño, la implementación, validación y verificación de estrategias innovadoras para el proceso enseñanza-aprendizaje de los contenidos matemáticos del bloque número 1 del 2do año de bachillerato de la U. E. Zoila Esperanza Palacios, mediante el uso de las TIC´s. Se trabajó con dos paralelos para posteriormente poder hacer la comparación respectiva de los logros alcanzados, en las clases se implementaron estrategias previamente diseñadas, utilizando recursos informáticos como: Sitios web con animaciones de formato ¨swf¨, plataforma online THATQUIZ, Algebrator, GeoGebra, videos y Microsoft: Power Point. Lo anterior se logró mediante la propuesta de una ¨Guía Didáctica Para el Docente¨, que incluye las estrategias diseñadas, además a esto se elaboró la planificación micro curricular del bloque número 1. También se elaboraron y aplicaron encuestas para realizar una contextualización del grupo con el que se trabajó, y una segunda encuesta para determinar el nivel de satisfacción de software utilizado. La verificación del impacto de la aplicación de las estrategias propuestas se realizó de la siguiente manera: 1. Obtención y análisis de las notas obtenidas por los 2 paralelos en el primer bloque el año lectivo 2013-2014. 2. Obtención y análisis de las notas obtenidas por los dos paralelos en el primer bloque el año lectivo (2014-2015) 3. Comparación de los análisis obtenidos. 4. Aplicación y análisis de resultados de encuestas de contextualización y satisfacción de software al paralelo intervenido.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La Geometría del Espacio es una rama de la Matemática que estudia las propieda-des y medidas de figurasque se relacionan con la mayoría de objetos tridimensionales que tenemos a nuestro alrededor; por esto nuestro trabajo titulado “Elaboración de una guía y material didáctico de la Geometría del Espacio para el Laboratorio de Matemática de la carrera de Matemáticas y Física de la Universidad de Cuenca” da lugar a una nueva estrategia que puede utilizar el docente en el proceso de enseñanza-aprendizaje de esta asignatura. En el capítulo uno de nuestro trabajo de graduación se analizan los aspectos generales de la educación así como las corrientes pedagógicas que están presentes dentro del proceso educativo, para luego hablar de la didáctica y la importancia de trabajar con material concreto en el área de Matemática, específicamente en la Geometría del Espacio así como los recursos que son óptimos para trabajar esta asignatura. En el capítulo dos, se demuestra mediante un muestreo no probabilístico que existe dificultad en la comprensión de los contenidos de la Geometría del Espacio y que una buena opción para desarrollar el proceso de enseñanza-aprendizaje sobre esta asignatura es la utilización de material concreto y de una guía didáctica que facilite la comprensión de los contenidos. Por último en el capítulo tres se presenta un conjunto de diez prácticas sobre pla-nos y sólidos, las cuales, siguen los pasos que exige una práctica de laboratorio innovadora, de una manera ordenada y secuencial para reforzar el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo de investigación se basa en una propuesta de enseñanza-aprendizaje en Estudios Sociales basado en actividades con enfoque pedagógico crítico y constructivista aplicado en el desarrollo del tercer bloque del Quinto Año EGB, durante el periodo Lectivo 2014-2015 de la Escuela “Alfonso María Borrero.” La Educación Tradicional basada en el conductismo que se fundamenta en el uso del libro escolar y la memorización persiste en las Escuelas pese al esfuerzo del Ministerio de Educación por cambiar estas prácticas, por lo que esta propuesta busca probar que la práctica pedagógica y didáctica desde enfoques alternativos es factible pese a presiones de tiempo o exigencia en la presentación de calificaciones. Metodológicamente, se realizó un diagnóstico en el que se observaron las prácticas tradicionales; luego se organizaron dos grupos de trabajo, el primero en el que se aplicó la propuesta y el segundo que continuó con la labor normal; finalmente, se analizaron los resultados. Estos demostraron que las actividades de una propuesta constructivista y crítica alternativa a la tradicional pueden ser cumplidas en los tiempos establecidos y que los resultados académicos son mejores.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La investigación “Educación Inicial en el cantón Sígsig de la Provincia del Azuay: Utilización de la metodología Ambientes de Aprendizaje”, parte del reconocimiento de la Educación Inicial como una oportunidad para el ejercicio de Derechos de los niños y busca comprobar si la metodología implementada por el Ministerio de Educación se aplica con efectividad y permite el ejercicio de Derechos de los niños, tomando como referencia de análisis la visión de los Derechos Humanos desde el contexto. Inicia con una retrospectiva de la visión del niño, se acerca a las concepciones sobre el Pensamiento Crítico en relación con educación y acoge la visión de los Derechos Humanos desde el contexto definido como el conjunto de procesos que abren y consolidan espacios de lucha por la dignidad humana, para en base de ella, realizar el análisis de la realidad investigada y a partir de ello finaliza emitiendo conclusiones y recomendaciones.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudio monográfico analiza teóricamente la importancia de la indagación dentro del ciclo del aprendizaje desde un enfoque constructivista y su aplicación en las planificaciones de clase para 4to a 7mo año de educación básica en Ciencias Naturales. Tanto la indagación cuanto el ciclo de aprendizaje potencian el interés investigativo en los estudiantes y su protagonismo en la construcción del conocimiento; sin embargo, esto no se refleja en el aula de clases debido a factores como el desconocimiento por parte del docente, o el contexto en el que se desarrollan los procesos educativos; por lo tanto, esta monografía pretende responder a las siguientes interrogantes: ¿Cuál es la importancia de la indagación dentro del ciclo del aprendizaje?, ¿Cómo se integra la indagación en el ciclo del aprendizaje dentro de la planificación en Ciencias Naturales? La metodología que orientó este trabajo es la recopilación de información bibliográfica yla elaboración de propuestas de planificación para Ciencias Naturales de 4to a 7mo año de educación básica.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo sobre la Guía metodológica para el aprendizaje del trombon de varas dirigida al sistema integrado filarmónico infanto juvenil SINFIN de la UTPL. Primer año, nivel inicial, tiene como finalidad abordar desde una perspectiva metodológica la enseñanza del trombón de varas en el SINFÍN de la UTPL. Proponiendo para ello una visión renovada del aprendizaje del trombón en este nivel, dando así cumplimiento a los objetivos trazados en la investigación. El trabajo se realizó en la provincia del Loja, cantón de Loja, parroquia San Sebastián como parte del Programa de Maestría en Pedagogía e Investigación Musical que ofertó la Universidad de Cuenca. El trabajo investigativo está estructurado de la siguiente manera: Capítulo I: Metodología, donde se aborda el enfoque metodológico de Edgar Willems, su fundamentación pedagógica, desarrollo auditivo, el ritmo y la métrica; y, lectura y escritura. Capítulo II: Aprendizaje, aquí se hace referencia al principio del proceso de aprendizaje de la educación musical; y, a lo que es el SINFÍN de la UTPL. Capítulo III: Guía Metodológica para el aprendizaje del trombón de varas, primer año, nivel inicial del SINFÍN de la UTPL. Finalmente se plantean las conclusiones a las que se arribó y las respectivas recomendaciones para propender a un trabajo metodológico sustentado en los principios de los métodos de las diferentes escuelas y experiencia propia del investigador.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En el marco de la investigación: Las inteligencias múltiples en el proceso del aprendizaje de EGB, situada en el área de la Psicología Educativa y el Currículo, sebusca dar una contribución dentro del aprendizaje y de la planificación, presentando estrategias de enseñanza – aprendizaje, para desarrollar las inteligencias dentro de la Actualización y Fortalecimiento Curricular correspondiente a los siete primeros años de Educación General Básica (EGB). El propósito de esta tesis es encontrar la relación entre las inteligencias múltiples y el proceso de aprendizaje en EGB, planteando estrategias metodológicas que desarrollen destrezas con criterio de desempeño que potencien las inteligencias múltiples, en las diferentes áreas del aprendizaje y en los distintos niveles de educación. La metodología a usar en esta investigación fue la bibliográfica documental. Se revisaron artículos científicos, tesis, monografías relacionadas con las categorías de la investigación. La investigación intentó responder las siguientes preguntas: ¿Qué son las inteligencias múltiples?¿Cuál es la relación entre las inteligencias múltiples y los aprendizajes de EGB?¿Quéplantea la Actualización y Fortalecimiento Curricular sobre el trabajo de las inteligencias? ¿Existen actividades de enseñanza – aprendizaje en el currículo de EGB que recurre a las inteligencias múltiples?Para dar respuesta a cada una de las interrogantes se utilizó la metodología descriptiva. Un resultado alcanzado es que es posible la relación de las inteligencias múltiples con las destrezas con criterio desempeño pues como verán más adelante varias destrezas desarrollan las IM planteadas. Por otro lado, la presente investigación muestra estrategias para el desarrollo de cada inteligencia.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo tiene por objetivo realizar un estudio comparativo entre las metodologías de enseñanza-aprendizaje tradicional y el modelo constructivista fundamentado en el Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) en las clases de Educación Física, con los alumnos de los décimos años de Educación General Básica de la Escuela José Rafael Arízaga de la ciudad de Cuenca. El estudio se realizó con la finalidad de constatar la problemática, inicialmente se aplicaron fichas de observación a los docentes de Educación Física de la institución. Posteriormente, para el análisis comparativo se escogieron dos grupos. El décimo año de EGB paralelo A (grupo 1 denominado grupo control) y el décimo B (grupo 2 experimental). El primer grupo trabajó con el docente de la institución desarrollando los temas de los bloques curriculares: Movimientos Naturales, Juegos y Movimiento Formativo, Artístico y Expresivo, el segundo desarrolló los mismos temas pero el proceso de enseñanza aprendizaje se fundamentó en el ABP. Los resultados de la aplicación de las dos metodologías se evidenciaron en las evaluaciones a los estudiantes (Destrezas con criterio de desempeño). El análisis de los resultados obtenidos durante todo el proceso de evaluación, permitió comparar las metodologías evidenciando de ésta manera las ventajas y desventajas de su aplicación en las clases de Educación Física.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigación pretende valorar la importancia de enseñar Ciencias Naturales a través de la estrategia del Aprendizaje Basado en Problemas (ABP), con la finalidad de mejorar las prácticas pedagógicas de los docentes, y a partir de la implementación del ABP desarrollar en los estudiantes aprendizajes significativos. Para esta investigación se utilizó una recopilación bibliográfica y se tomó como principal punto de partida el ABP y la Actualización y Fortalecimiento Curricular del 2010 en Ciencias Naturales, con la finalidad de responder a las siguientes preguntas: ¿Es posible planificar las clases de Ciencias Naturales a partir del ABP? ¿Cuáles son los pasos a seguir para implementar el ABP en Ciencias Naturales? Los resultados muestran que es posible implementar el ABP en las clases de Ciencias Naturales porque permite construir el nuevo conocimiento sobre la base de los conocimientos previos. En Ciencias Naturales es imprescindible generar en los estudiantes actitudes de protección y cuidado hacia el medio, aspectos que se consigue mediante la solución de problemas. Finalmente, se hizo una integración de varios autores sobre los pasos que se deben seguir para la implementación del ABP en Ciencias Naturales, el mismo que se organizó en nueve pasos.