1000 resultados para pol??tica gubernamental


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer el universo pedag??gico del maestro republicano: plan de formaci??n, selecci??n, perfeccionamiento, etc. Analiza la ense??anza durante el Bienio Aza??ista republicano, estudiando la formaci??n del magisterio primario nacional y su perfeccionamiento, interes??ndose especialmente en el Plan de Formaci??n de 1931 ( todo enmarcado dentro de unas coordenadas hist??ricas imprescindibles) as?? como la Constituci??n, los Presupuestos, etc. 1) La Segunda Rep??blica se impuso metas demasiado ambiciosas al pretender abarcar las necesidades educativas que urg??an al pa??s careciendo de base econ??mica y pol??tica as?? como de infraestructuras. 2) Educativamente, la Segunda Rep??blica puede estudiarse desde varios niveles: a un nivel de ideas, aspiraciones y disposiciones oficiales y a un nivel de consecuencias pr??cticas. 3) La educaci??n de la segunda Rep??blica contienen aspectos pedag??gicos importantes y de actualidad. 4) Los aumentos presupuestarios destinados a ense??anza correspond??an al esfuerzo llevado a cabo en la primera ense??anza. 5) El maestro fue el eje de la reforma emprendida. 6) La Instrucci??n Primaria fue la tarea m??s cuidada y sobre la que se hicieron los proyectos m??s ambiciosos. 7) La cantidad de escuelas creadas no llegaron a ser las deseadas por los republicanos y por lo tanto no se lleg?? al n??mero que precisaba Espa??a.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El an?lisis de una Pol?tica P?blica es un tema que atrae mucha atenci?n en los d?as que corren, demostrando que es una directriz que posee el gobierno para atender los asuntos relacionados con las problem?ticas en relaci?n, a las falencias en la defensa de los derechos humanos de las personas dentro de la sociedad que habitan. Por lo cual, la directriz principal ser? concentrar el esfuerzo en analizar la respuesta estatal hacia las personas en situaci?n de discapacidad tomando forma en el Acuerdo n?mero 0197 del Concejo de Santiago de Cali. Si bien la incidencia de esta pol?tica se evidencia en los efectos sobre el bienestar de la poblaci?n afectada en cuesti?n, se realizar? un an?lisis acerca de su ejecuci?n e implementaci?n en la ciudad de Santiago de Cali que permite tomar en cuenta a esta parte importante de la sociedad que requiere una atenci?n especial y urgente. Se logra, de esta manera, evidenciar las fortalezas y debilidades con que cuenta esta Pol?tica P?blica, aunque la respuesta gubernamental es d?bil en varios aspectos, es un buen comienzo para esta poblaci?n que requiere de un trato diferencial y que sus necesidades deben ser tenidas en cuenta por el Gobierno Municipal para que ?stos cuenten con el mayor nivel de vida posible y que, en la medida que se pueda, invitar a la materializaci?n de una equidad real frente a las dem?s personas que no presentan ninguna situaci?n de discapacidad. En conclusi?n, a trav?s de esta investigaci?n, se logra demostrar sin lugar a dudas, que luego de la ejecuci?n e implementaci?n la calidad de vida de estas personas aumenta, pero este crecimiento deber?a ser mayor, el Gobierno Municipal debe tener una respuesta m?s fuerte y pronunciada hacia ellos ya que uno de sus fines es brindarle a la sociedad las mejores condiciones para ejercer una vida digna.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esbozar los trazos argumentales b??sicos del discurso ideol??gico, elaborado y transmitido en la escuela, a partir del examen de los objetivos de la pol??tica educativa y de las pr??cticas escolares, formaci??n del maestro y estudio de los contenidos incorporados a los libros de texto. Sistema Educativo y pol??tica educativa en el r??gimen franquista. Adopci??n de todo el bagaje de m??todos y terminolog??a aportado por la teor??a desarrollada en el marco de los estudios de la socializaci??n pol??tica funcionalista; aplicados, teniendo en cuenta que el fen??meno socializador no es nunca neutro. Documentaci??n, legislaci??n, maestros e inspectores. Instrumentos conceptuales de an??lisis, tomados de teor??as de la socializaci??n pol??tica y aquellas desarrolladas por la perspectiva sociol??gica y pol??tica marxista. Frente a la interpretaci??n aideol??gica en el franquismo, existe una ideolog??a que traduc??a la conciencia de clase de las fuerzas componentes del bloque en el poder. En el centro de la cual, estuvo una concepci??n integrista del catolicismo. Control cat??lico de la educaci??n frente a las posiciones pol??ticas y doctrinales de FE y de la JONS, extensible a los diferentes ??rganos educativos institucionales. La actitud de estatismo pragm??tico del r??gimen le lleva a conservar los elementos o trazos marcadamente falangistas; y a negar la creaci??n de universidades propias a la iglesia cat??lica, que pod??a suponer una autonomizaci??n progresiva. Funci??n fundamental supuso para el r??gimen, operar sobre el Sistema Educativo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicaci??n

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la autora

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El autor se plantea la siguiente pregunta: ??la pol??tica al servicio de la educaci??n o al rev??s? Seg??n ??l, el fomento de las capacidades de aprendizaje que caracterizan a todos los humanos tiene que ser un derecho irrenunciable de la pol??tica, para conseguir unos ciudadanos aut??nomos, con capacidad de criterio propio y con un nivel de socializaci??n suficiente. Pero en el actual periodo de gobierno (2000-2004), el PP ha utilizado la educaci??n para fines ideol??gicopartidistas, con prepotencia y sin esconderse.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Tanto desde la educaci??n como desde la pol??tica se puede incidir de manera efectiva en la construcci??n de un modelo de sociedad m??s democr??tica, justa y solidaria, donde todas las personas tengan las mismas posibilidades de desarrollarse y ser felices, sin distinci??n de or??gen social, raza o sexo. Por eso, en este art??culo se defiende la importancia de introducir la educaci??n pol??tica en las aulas, y se muestran algunas lineas para la selecci??n de contenidos relevantes en este ??mbito.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La autora se??ala que el dilatado per??odo que discurre entre 1936 y 1975 en la historia de Espa??a, conformado en todos los ??rdenes de la realidad social por unas caracter??sticas fuertemente unificadoras, va a suponer, para la mujer, un largo y costoso camino en el que tiene que aceptar y vivir desde un modelo de referencia femenino que condiciona y limita su estilo de presencia en la sociedad. En este proceso distingue diferentes etapas, marcadas por los cambios inevitables de ciertas condiciones econ??micas y sociales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n. Monogr??fico con el t??tulo: Nuevas tendencias en Historia de la Educaci??n