984 resultados para menús del día


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo que se presenta a continuación es un plan de marketing para la empresa Gastronomía Vasca, concretamente, para el desarrollo de uno de sus servicios, Menú 2.0, el cual se creó en 2012 y para el que se pretende establecer el camino de crecimiento para el periodo 2015/2016. Para la determinación del modo en el que desarrollar este crecimiento, en primer lugar, se va a analizar la situación en la que se encuentra actualmente tanto a nivel interno como respecto del entorno. Esto nos permitirá detectar las fortalezas y las debilidades que presenta la empresa, así como las amenazas y las oportunidades que le ofrece el entorno, y a partir de las cuales se definirán los objetivos que deben establecerse para Menú 2.0. Por último, tras la definición de los objetivos, se establecerán las estrategias y las acciones que se han de realizar para el cumplimiento de éstos. Además, se establecerán métodos de control para que la empresa pueda medir durante el desarrollo del plan, el cumplimiento de los objetivos planteados.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Contiene un listado de los escritos de Jaime Menós y de Llena

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Integran este número de la revista ponencias presentadas en Studia Hispanica Medievalia VIII: Actas de las IX Jornadas Internacionales de Literatura Española Medieval, 2008, y de Homenaje al Quinto Centenario de Amadis de Gaula

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en la publicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la propia revista

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto de innovación educativa se presentó en el Congreso Internacional de Innovación en la Educación celebrado en Valladolid los dias 26, 27 y 28 de abril de 2005

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Valora el nivel de salud nutricional en una población escolar, de edades comprendidas entre los 3 y los 12 años, pertenecientes al Distrito de Fuencarral de la zona norte de Madrid, con la finalidad de comprobar si los patrones de consumo son adecuados o no para que les permitan tener una nutrición equilibrada de acuerdo a sus necesidades. Para ello, primero se ha valorado el estado físico del individuo, así como una serie de medidas antropométricas que serán decisivas para poder evaluar la ingesta diaria de alimentos, que cubre las necesidades energéticas y de otros nutrientes que se requieren para una correcta nutrición. Asimismo, también se han estudiado sus hábitos alimentarios, estableciendo sus patrones de consumo, así como sus preferencias y aversiones alimentarias, actitudes que, en parte, se forman durante este período de la infancia y que generalmente se mantienen a lo largo de la vida. Este análisis se ha llevado a cabo con el fin de detectar los posibles errores dietéticos y sus repercusiones sobre la salud, para llevar a cabo las correcciones pertinentes en sus hábitos. En segundo lugar, se ha llevado a cabo un estudio sobre los alimentos que componen los menús básicos establecidos en los distintos Centros Escolares seleccionados en este estudio, con la finalidad de analizar el aporte nutricional que ofrecen. Por último, y dado que la responsabilidad de los padres y de los que trabajan con niños va más allá de asegurar la ingesta de niveles específicos de nutrientes, es necesario realizar una educación nutricional a esta población, por lo que se ha planteado y realizado en los Centros Escolares distintos talleres prácticos sobre Educación Nutricional, con el fin de responsabilizar a los padres y a los escolares sobre su estado nutricional y su repercusión en la salud.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid, a través del Plan Integral de Alimentación y Nutrición, realiza este manual dirigido a los responsables de la planificación de los menús escolares, que facilita unas pautas sencillas para el diseño de menús escolares, de manera que se pueda garantizar, un aporte adecuado y suficiente de nutrientes y que sean coherentes con las recomendaciones marcadas por los expertos en lo relativo a la alimentación durante el período escolar.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de una sección de la revista dedicada a reflexión

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] Este Trabajo de Fin de Grado ha tenido como objetivo el desarrollo de un gestor de menús de restaurantes como aplicación web para una empresa que ofrece hostings de menús y publicidad mediante la publicación de dichos menús en pantallas y portales web. Las empresas asociadas (bares y restaurantes) podrán elaborar menús compuestos de dos platos (primero y segundo), postre y bebidas para ser ‘enviados’ al servicio de publicación. La aplicación proporciona un sistema de gestión de dichos menús facilitando la reutilización de platos entre menús, la personalización de la imagen representativa de cada plato, así como diversas operaciones de copia, visualización y modificación de los menús y de los platos. Los usuarios registrados tendrán la posibilidad de recuperar su contraseña de forma automática en caso de que la misma sea olvidada. La información relacionada con los platos, menús y usuarios registrados será almacenada automáticamente sobre una base de datos diseñada al efecto. Por otro lado, la aplicación web dispone de una página accesible únicamente para el administrador para la gestión de los usuarios, por ejemplo, editar, alta, baja, habilitar y deshabilitar cuentas de usuarios. Por último, las tecnologías y herramientas utilizadas en la elaboración de este trabajo incluyen Php, Mysql, jQuery, CSS, HTML y sobre todo el framework Twitter Bootstrap que ha sido de gran ayuda en el desarrollo del proyecto.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

This dissertation uses the concept of “precariousness” to analyze women’s labour conditions in Italian industry over the Fifties and Sixties, when the agricultural basis of the Italian economy was replaced by an industrial one. The present research studies the way in which female work has been employed on different and nearly always inferior terms to male work, whether quantitatively or qualitatively. In most cases wages have been lower, periods of qualification and dequalification more unfavourable, and contract terms generally less secure than for male workers. The combination of these aspects of women work conditions has resulted in what will be called job precariousness. Job precariousness is adopted as a paradigm for an in-depth analysis of women’s working conditions. Women (like immigrants) have always experienced considerably worse working conditions than men throughout the capitalist industrial age. Even in the “Golden Age” of the 20th century (1945-1975), considered by most sociologists and economists “the era of job stability”, women’s working conditions were worse than men’s and can be defined precarious. Women in Bolognese industry are not an exception. The dissertation will show how many women’s jobs in industry were the opposite of stable and therefore can be called precarious in the period of 1950s and 1960s, when the Italian economy experienced the most intense economic and industrial growth of the 20th century. The comparison between female and male work conditions will address several aspects related to job precariousness: duration and continuity of work, salary variability, forms of discrimination and the relation between contract and social rights. In addition, attention will be paid to the forms of contract, gender-specific forms of discrimination and material working conditions of women.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo aborda la situación que atraviesa la fracción más importante de trabajadores de la actividad rural de la Provincia de Misiones; los trabajadores y trabajadoras de la cosecha de la Yerba Mate (tareferos), una de las actividades económicas más importantes y distributivas de la zona, y con mayor utilización de mano de obra rural. La Tarefa es una emblemática actividad por la histórica explotación que han sufrido estos trabajadores. Ha sido reflejada en numerosas novelas, películas y canciones, como por ejemplo “El mensú” de Ramón Ayala. La autora realiza en su tesis una sucinta descripción de la evolución histórica de la Protección Social en Argentina, con sus avances y retrocesos, incluyendo los recientes años de desregulación y flexibilización vinculados a la época de los noventas y la llamada “globalización” neoliberal.