973 resultados para m??todo educativo


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se se??ala la importancia que se concede en Espa??a a las doctrinas pedag??gicas del alem??n Friedrich Fr??bel, cuyas teor??as y m??todo para la educaci??n de la ni??ez se introdujeron en Espa??a durante la segunda mitad del siglo XIX, y se institucionalizaron, incorpor??ndose a las Escuelas de Magisterio, pretendiendo formar profesionales para las escuelas de p??rvulos. Se destaca la importancia que tuvieron para este tema la creaci??n de una c??tedra de pedagog??a por el sistema Fr??bel en las dos Escuelas Normales Centrales de Madrid y la creaci??n de un curso especial de pedagog??a seg??n dicho m??todo para la ense??anza de p??rvulos en la Escuela Normal Central de Maestras de Madrid. En dicha escuela se introducen modificaciones en cuanto a la ense??anza de p??rvulos, y se analiza el programa de ense??anza del curso especial de p??rvulos. Se presenta el texto manuscrito del programa de pedagog??a por el sistema Fr??bel.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del autor

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Demostrar la importancia que tiene para la Pedagog??a, el conocimiento del modelo educativo impartido durante la d??cada de los cuarenta. Analiza los conceptos ideol??gicos utilizados en los libros de lectura infantiles en los a??os cuarenta para conocer la idea que se ten??a de Dios, la relaci??n que se establece entre la sociedad y el ni??o, el significado de la libertad, el tipo de educaci??n, escuela, maestro e instrucci??n que se impart??a, la importancia concedida a la familia y a la patria, y como era entendido el concepto de patria en relaci??n con la religi??n, la muerte, el caudillo, el trabajo y la escuela. 1) El ni??o presentado en los textos como modelo a imitar es un hombre peque??o con dos caracter??sticas aparentemente contrarias pero que en realidad se complementan, es decir, el ni??o ideal tiene que ser monje y soldado. 2) Los textos reflejan un total desconocimiento de la psicolog??a infantil, ya que el ni??o no tiene presente, sus intereses infantiles son olvidados, est?? dominado por la responsabilidad del futuro y a lealtad del pasado. 3) El maestro es un servidor del ni??o, puesto que hace del ni??o un receptor de algo previamente definido como educaci??n por alguien exterior a ??l. 4) En los textos predomina una actitud de sumisi??n, obediencia, respeto y agradecimiento. Todo acto de creatividad, imaginaci??n, en contra del patr??n r??gido al que se intenta adaptar a los ni??os es severamente censurado. 5) Existe un desprecio ante la actitud de libertad individual, tan s??lo importa la libertad de la patria. 6) Las expresiones emocionales colectivas, los s??mbolos, las narraciones heroicas, las palabras grandilocuentes e incomprensibles para los ni??os, son reiteradamente empleadas. Es la exaltaci??n de lo irracional. 7) Los libros est??n cargados de narraciones angustiosas, llenas de sufrimiento. Se equipara la noci??n de muerte a un acto glorioso que tendr?? un premio alcanzado en la otra vida. 8) Todos son mandatos y prohibiciones. La amenaza y el miedo al castigo gu??an continuamente la actitud del ni??o. No es superada la antinomia premio y castigo. 9) La religi??n se encuentra fusionada con la idea de patria, de tal manera que es casi imposible separarlas. 10) La autoridad es la base que proh??be razonar una orden, una creencia o una acci??n. Todo es dirigido y manipulado mediante la sumisi??n y obediencia ciega, porque antes se ha favorecido el sentimentalismo . 1) Frente a este tipo de ense??anza de los a??os cuarenta hay que promover una educaci??n antiautoritaria, que evite la internalizaci??n de los mecanismos de sumisi??n a la autoridad, a cualquier poder ajeno a ??l que erradique el miedo, la angustia, la culpa o cualquier otro factor que potencie la dependencia compulsiva. 2) El aprendizaje antiautoritario va a fomentar el apoyo mutuo y el criterio propio, adem??s tiende a eliminar instancias mediadoras en el proceso por el que cada uno adquiere su propia experiencia del otro y del mundo, lo conoce penetr??ndolo y reflexion??ndolo y lo transforma por el mismo hecho de intentar conocerlo.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar y comparar las teor??as impl??citas de los profesores de educaci??n infantil y primaria, secundaria y superior. 276 profesores de las dos provincias canarias. Se realizan dos estudios. En el primero identifican las teor??as culturales m??s representativas del pensamiento de los docentes de los tres niveles educativos y si ??stas son exclusivas de alg??n nivel, mediante la adaptaci??n de los ??ndices de tipicidad y polaridad. Adem??s, se analizan de forma pormenorizada cada uno de los 10 subdominios, o elementos sustantivos del proceso de ense??anza-aprendizaje, que articulan cada una de estas teor??as (conocimiento, aprendizaje y alumno, disciplina y gesti??n, interacci??n profesor-alumno, planificaci??n, medios, ense??anza en general, profesor, evaluaci??n y medio social). En el segundo estudio se obtienen las estructuras de creencias de los docentes de los tres niveles educativos, mediante An??lisis de Componentes Principales, determinando adem??s la importancia de cada subdominio en dichas estructuras a trav??s de la comunalidad promedio. Cuestionario de teor??as impl??citas sobre la ense??anza del profesorado de EGB. Se han utilizado bases de datos como: ERIC, Phsyclit y Academic Search Full Text. 1) El pensamiento de los profesores de los tres niveles educativos, es bastante similar, sobre todo en las proposiciones que asumen totalmente. 2) La presencia de las distintas teor??as en la mentalidad pedag??gica del profesorado es diferente. 3) No existen ideas exclusivas de un nivel educativo. 4) La concepci??n de los docentes de los tres niveles educativos de cada uno de los subdominios, es bastante similar. 5) Se obtienen s??ntesis de creencias, no una reproducci??n lineal de las teor??as culturales. 6) Aunque se obtienen las mismas s??ntesis de creencias en cada nivel, su contenido es diferente. Ello se debe a la influencia de los escenarios socioculturales, constituidos en nuestro caso por el nivel educativo. 7) Evoluci??n de las teor??as a lo largo del sistema educativo. Lo que se ha intentado es explicar la estructura latente que da sentido a la ense??anza de los docentes de los tres niveles educativos.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicaci??n

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta un programa de preescritura dirigida a la maduraci??n lecto-escritora del alumno aplicando t??cnicas como el punteado, el picado y coloreado tambi??n se incluyen ejercicios de control mot??rico y ejercicios sensoriales aplicando el M??todo Sanabria. jemplar fotocopiado, fecha aproximada.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Se estudia el m??todo PERT y su aplicaci??n en el campo educativo introduci??ndolo en programaci??n. Es un m??todo de elaboraci??n y control de proyectos o programas que utiliza diagramas o redes para representar gr??ficamente los proyectos. Parte de un an??lisis detallado de todas las actividades que deben intervenir en un proyecto y de los recursos humanos, materiales, t??cnicos y metodol??gicos que son precisos para ejecutarlo. En la realizaci??n del m??todo Pert son necesarias varias etapas. En la terminolog??a Pert una etapa es un suceso, o nudo, que ha de satisfacer las siguientes condiciones: Debe definir un punto importante del trabajo; debes ser el comienzo o fin de una tarea; no consume recursos ni tiempo. Se representa mediante c??rculos, ??valos, rect??ngulos o cualquier otra figura geom??trica. Las etapas se identifican numer??ndolas. La actividad es la realizaci??n de una tarea y se representa mediante unas flechas: una punteada que indica exclusivamente la procedencia y otra continua que indica el camino a seguir. Las actividades exigen trabajo, gasto de tiempo, mano de obra, material, espacio y otros recursos. Las interrelaciones y secuencialidad de etapas y actividades se expresan gr??ficamente, lo que permite tener de un solo golpe de vista una visi??n inmediata global y sensible del proyecto. Se adjuntan dos representaciones gr??ficas de este proyecto.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

El deporte de orientaci??n, es una actividad, tanto f??sica como mental, que consiste en encontrar una serie de objetivos (controles) en el menor tiempo posible. En este sentido esta obra trata de establecer una relaci??n entre el deporte de orientaci??n, las ??reas del curr??culo de Primaria y la comprensi??n del patrimonio, as?? como dar la posibilidad a los profesores de Educaci??n Primaria de conocer las utilidades que les ofrece esta actividad que afecta a todas las ??reas de Educaci??n Primaria al desarrollar las destrezas b??sicas demandadas en el curr??culo.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Se incluye en los anexos: par??metros b??sicos de inclusividad; plantilla de elaboraci??n de las unidades did??cticas; la feria del juego; el friso de la historia; plantilla de evaluaci??n

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Los objetivos est??n formulados a partir de dos problem??ticas: una social y una te??rica. La social, se refiere a la notoria ausencia de una instituci??n que tenga la encomienda de reglar la consistencia de la formaci??n (inicial y continua) de los profesores de bachillerato. La te??rica, la ausencia de un modelo te??rico que describa espec??ficamente el CME (Conocimiento Matem??tico para la Ense??anza) en bachillerato. Es a trav??s de estas dos problem??ticas y con esos cimientos ideol??gicos donde se identifica el problema de investigaci??n que consiste en la comprensi??n del CME del profesor en bachillerato, como un primer paso para atender a una necesidad social y aportar elementos para el modelo te??rico del CME del profesor de bachillerato. El m??todo consiste en un estudio de dos casos, y la t??cnica est?? constituida tanto por la obtenci??n de la informaci??n cualitativa (observaci??n de aula, notas de campo, cuestionarios y entrevista semi-estructurada), como por el instrumento de an??lisis de la informaci??n. Participan dos profesoras de bachillerato que por cuestiones ??ticas se nombran con los seud??nimos Emi y Aly. Las dos profesoras se seleccionan de manera intencional, pues a diferencia de buscar una muestra aleatoria, se busca a dos profesores (sin preferencia de g??nero, al final se logra encontrar a dos profesoras) que pueden dar informaci??n al objetivo trazado en la investigaci??n, es decir, profesores que impartieran matem??ticas preferentemente en el ??ltimo a??o de bachillerato, reconocidos en su ??mbito como excelentes profesionales por parte de sus colegas, por su instituci??n y por sus propios alumnos y que estuvieran dispuestos a colaborar en la investigaci??n, aportando (impl??cita o expl??citamente) elementos sobre el CME en bachillerato. La recogida de la informaci??n con cada profesora es a trav??s de: Observaciones de aula - Notas de campo - Cuestionarios - Entrevista semi-estructurada. Las clases grabadas en video y posteriormente las transcripciones de ??stas, son la fuente principal para analizar la informaci??n. Para organizar la informaci??n de las transcripciones y poder analizarlas, se utiliza un primer instrumento, obtenido de una adaptaci??n realizada al modelo propuesto por Ribeiro para modelar la ense??anza. Y por otro lado, para identificar los subdominios del CME se usa el modelo del CME propuesto por Ball et al.. Los conocimientos propuestos en los descriptores referentes a distintos subdominios del CME incluyen saber la definici??n del concepto, regla, propiedad, teorema o m??todo; saber usar los t??rminos y notaci??n matem??tica formal; saber que la notaci??n es muy importante en matem??ticas; saber hacer la parte mec??nica o procedimental (hacer operaciones, aplicar propiedades, etc.) del contenido que est?? presentando y de temas de cursos anteriores que se utilizan en el nuevo contenido; adem??s de saber hacer la demostraci??n de un teorema o una regla. Una de las problem??ticas que se plantea consiste en la ausencia de una formaci??n inicial y continua planteada espec??ficamente para profesores de matem??ticas de bachillerato. La mayor??a de las ofertas de formaci??n que ofrecen algunas escuelas o instituciones para la formaci??n de profesores en servicio de este gremio corresponden m??s a cursos de capacitaci??n y actualizaci??n que son puntuales m??s que continuos y en ocasiones m??s aislados que hilados conceptualmente. Subrayar la notoria ausencia de un organismo, instituci??n o colegiado que vigile o tenga la encomienda de reglar, ordenar y monitorear la consistencia de la secuenciaci??n y del seguimiento de esa secuencia de los temas y cursos ofrecidos para su formaci??n. Por tanto, no es descabellado admitir la escasez de propuestas formativas dise??adas primordialmente o esencialmente para profesores de bachillerato. Se podr??a continuar investigando, en conocer el papel de las creencias, afectos y valores en el desarrollo del conocimiento did??ctico del contenido (CDC) del profesor y en determinar si los componentes del CDC son dependientes de los paradigmas de ense??anza-aprendizaje asumidos. Estas dos cuestiones parecen influir de manera considerable en la forma de presentar y representar el contenido a ense??ar, por eso la insistencia en atender esas cuestiones en futuras investigaciones sobre el CME del profesor de bachillerato.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Identificar los diferentes perfiles metodol??gicos de los maestros de Educaci??n Infantil participantes en la investigaci??n. Evaluar el grado de creatividad cognitiva de los docentes colaboradores. Conocer la facilitaci??n del 'fluir de la creatividad' que cada maestro proporciona en el aula a trav??s del instrumento creado durante la investigaci??n. Evaluar la creatividad gr??fica y verbal y la personalidad creadora del alumnado participante, lo que implica que no s??lo se tenga en cuenta la evaluaci??n directa del alumnado, sino tambi??n el conocimiento que del mismo tiene el profesor tutor y su propia familia. Establecer diferencias en el nivel de creatividad entre los alumnos que son educados bajo diferentes enfoques metodol??gicos : tradicional, tecnol??gico, espontane??sta y constructivista. Conocer hasta qu?? punto son relevantes la creatividad del maestro, la facilitaci??n del fluir de la creatividad y la metodolog??a empleada en el aula, en el desarrollo de la creatividad de los discentes. La metodolog??a empleada en este estudio es mixta, es decir, cualitativa y cuantitativa, tanto en la recogida como en el an??lisis de los datos obtenidos. La muestra est?? dividida en tres partes: alumnado, constituida por 167 alumnos del tercer curso del segundo ciclo de Educaci??n Infantil. Centros participantes, 8 colegios de la provincia de M??laga, son Colegios de Educaci??n Primaria e Infantil (C.E.I.P.), exceptuando una Escuela de Educaci??n Infantil (E.E.I.). Maestros, 8 maestros uno por cada centro, 4 ostentan la Diplomatura de Educaci??n Infantil, 2 son Diplomadas en Ciencias y las otras 2, adem??s de estar Diplomadas en Educaci??n Infantil, cuentan con una licenciatura, una en Pedagog??a y otra en Historia Antigua. El instrumento empleado es una entrevista semi-estructurada o entrevista informal. Los resultados obtenidos ponen de manifiesto diferencias significativas entre las puntuaciones obtenidas por los alumnos de las aulas constructivistas y tradicionales en personalidad creadora y creatividad verbal y figurativa. Diferencias que hablan de la realidad de las aulas, en las que la puesta en pr??ctica de una metodolog??a educativa constructivista fomenta y facilita el desarrollo de estos tipos de creatividad, tanto al final de la etapa de Educaci??n Infantil como durante los dos a??os anteriores (se aprecian diferencias significativas al comienzo del curso escolar), mientras que las pr??cticas educativas tradicionales no tienden a fomentar estos tipos de creatividad, e incluso pueden frenarla. Profundizando m??s, la creatividad verbal est?? m??s afectada por la pr??ctica docente que la creatividad figurativa, sobre todo en las variables originalidad y fluidez verbal, aunque en flexibilidad verbal tambi??n se puede observar un incremento mayor en las aulas constructivistas.