102 resultados para inadaptado


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer la frustración en el inadaptado social a través de la aplicación del Test de Rosenzweig. 24 sujetos inadaptados que han sido juzgados por el Tribunal Tutelar de Menores y que se encuentran en un centro de recuperación. Explica la inadaptación social, analiza la relación entre frustración e inadaptación, examina el Test de Frustración de Rosenzweig y realiza un estudio experimental aplicando dicho test a una muestra de inadaptados. Test de Frustración de Rosenzweig. La prueba se utiliza para explorar las formas de comportamiento del sujeto ante situaciones frustrantes. 1) Todos los sujetos demuestran una escasa tolerancia a la frustración. 2) La fortaleza del yo no coincide con la descripción de una personalidad inadaptada. Sin embargo, aunque dicha fortaleza tenga un carácter inadecuado, es explicable en estos sujetos, según las leyes de Recomier. Las frustraciones en estos sujetos, quizás no hayan sido lo suficientemente precoces ni duraderas. 3) Las frustraciones que provocarían esta inadaptación no serían producidas por carencia afectiva sino por relaciones inadecuadas en el ambiente. Es una constante en casi todos el alcoholismo y la prostitución por parte de los padres. 4) El super-yo o conciencia moral de estos sujetos no está lo suficientemente formado o al menos lo está de forma distinta debido precisamente a dicho ambiente. Quizás sea difícil encontrar una medida válida para solucionar rápidamente los problemas que plantean la existencia de este tipo de inadaptación. Por ello, habría que remontarse mucho más allá de las causas inmediatas que determinan la aparición masiva de estos niños.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Hipótesis: los adolescentes inadaptados perciben la realidad social-familia, amigos, escuela, el otro sexo, adultos, calle, cultura, trabajo, religión de modo más amenazante y más negativamente que los adolescentes bien adaptados. Los sujetos inadaptados puntúan más alto en ansiedad (estado y ansiedad) rasgo que los sujetos adaptados. Los adolescentes inadaptados tienen una actitud de clausura frente a la actitud de apertura que caracteriza a los adolescentes adaptados. 613 sujetos de octavo de EGB y primero de BUP de colegios públicos del gran Bilbao. Variable independiente: adaptación-inadaptación social. Variables dependientes: percepción de la realidad social: familia, amigos, escuela, el otro sexo, adultos, calle, cultura, trabajo, religión. Inventario de adaptación de conducta de La Cruz, M.A. y Cordero, A. Cuestionario de percepción personal y social elaborado ad hoc. Diferencia de medias. Análisis factorial para el cuestionario de percepción social y personal. Factor Score para ver la puntuación de los sujetos en cada uno de los factores del cuestionario anterior. Correlación de Pearson entre las diferentes variables. Paquete informático SPSS y PARK-7 de la Universidad de Deusto. Se comprueba ciertamente que los adolescentes adaptados presentan percepciones más positivas que los adolescentes inadaptados. Los adolescentes adaptados difieren de los inadaptados en actitud de apertura, clausura presentando los adolescentes adaptados niveles más altos de apertura y los adolescentes inadaptados puntúan más alto en clausura (desvalorización personal, percepción de mayor número de dificultades, futuro más incierto, disonancia afectiva con los otros, etc.). Como consecuencia de la percepción más negativa y de la actitud de clausura los adolescentes inadaptados presentan conductas más defensivas, agresivas y desvinculativas de la realidad. La percepción negativa y amenazante de la realidad social y la actitud de clausura que presentan los adolescentes inadaptados hace que estos presenten niveles de ansiedad más altos que los adolescentes adaptados, lo cual dificulta la adaptación a la realidad y los niveles de adaptación social. Si la percepción negativa de la realidad está originada por experiencias negativas previas en relación a esa realidad, una forma adecuada de tratar la inadecuación social sería posibilitar experiencias positivas en la vida del inadaptado social.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La actividad educativa terapéutica para recuperar al niño inadaptado, y en concreto un instrumento fundamental para conseguirlo, como es el dossier informativo, es el asunto central de este artículo. Esta actividad educativa terapéutica va a consistir en una serie de procesos. En primer lugar identificar la situación del sujeto, los daños que haya podido sufrir, para después identificar cual es la estrategia más adecuada a seguir. Hay que tener en cuenta dos factores fundamentales: el propio sujeto y el ambiente, que también es un elemento fundamental de toda inadaptación. También es importante conocer su historial, para lo cual hay que estar en disposición de su expediente o dossier personal. En este dossier se irán reflejando los avances, estancamientos o retrocesos que se vayan produciendo en el individuo a partir del inicio de la acción educativa que tiene por objeto rehabilitarle plenamente. Dada la importancia fundamental de este documento, se proporcionan una serie de procedimientos para facilitar su manejo y máximo aprovechamiento.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Reflexión acerca de cómo preparar el ingreso de niños inadaptados en un internado especial. Este estudio se realiza en base a las ponencias de la reciente celebración de la reunión internacional de la Asociación Internacional de Educadores de Jóvenes Inadaptados. Se presentan las nociones susceptibles de interesar a todos, independientemente del país que se trate, dejando a cada uno la opción de precisar contenidos. Los contenidos esenciales que se recogen son: programa, cuestionario y modo de trabajo, reacciones paternales al emplazamiento, significado del emplazamiento para el niño, significado para el menor del paso de la atmósfera familiar a la del establecimiento como organización social y reacción del personal del establecimiento ante el que llega.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se dan a conocer las conclusiones definitivas adoptadas por la Comisión Médico-pedagógica y Psico-social del Congreso mundial que sobre 'Los derechos del niño' ha celebrado el Bureau International Catholique de l'Enfance (BICE). En estas conclusiones se reconocen, como principio general,los derechos del niño inadaptado, y también los de aquellos niños que padecen enfermedades físicas y mentales, que les producen inadaptación física y mental. A los niños delincuentes se les conceden estos mismos derechos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Determinar los factores protectores que incrementan la resistencia del menor para manifestar conductas inadaptadas, que permitan extraer conclusiones que orienten las intervenciones, recabando información sobre las diversas variables dinámicas (déficits y disfunciones en el aprendizaje, cogniciones, socialización y adquisición de destrezas), y estáticas (patología) . 380 menores entre 10 y 16 años: 180 de primaria, 88 en colegios de alto riesgo y 92 en colegios de bajo riesgo; 200 de secundaria, 90 en colegios de alto riesgo. Respecto al contexto social, el 33,8 por ciento presentaba indicios de inadaptación familiar. Las evaluaciones mediante baterías de cuestionarios, en pases colectivos, se llevaron a cabo por técnicos del grupo de investigación a lo largo de 4 días con dos sesiones cada uno de 40 minutos en cada centro educativo.. Cuestionario de autoconcepto AFA-4 (Musitu, García y Gutiérrez, 1997), 'Trait Meta-Mood-Scale' (TMMS) (Savoley y otros, 2002), Cuestionario de Habilidades Sociales (Goldstein y otros, 1989), Escala de Locus de Control de Rotter (1966), Batería de Socialización (BAS-3) (Silva y Martorell, 1989), Test Autoevaluativo Multifactorial de Adaptación Infantil (TAMAI) (Hernández, 2002), Escala de Afrontamiento para adolescentes (ACS) (Frydenberg y Lewis, 2000), lista de Comprobación de Síntomas (SCL-90-R) (Derogatis, 1977; 2002), Medida del comportamiento inadaptado, Medida de los grupos de riesgo social y riesgo familiar. Aspectos analizados: El factor riesgo social media la socialización al igual que el factor riesgo familiar, pero sus efectos son independientes. Los menores de alto riesgo tienen un perfil negativo de socialización derivado de un peso mayor en las escalas inhibidoras de la socialización, retraimiento y de uno menor en las facilitadoras, autocontrol y consideración por los demás. Los menores socializados en un ambiente familiarmente inadaptado apuntan una dirección de socialización negativa al pesar más en las escalas inhibidoras de la socialización, retraimiento y ansiedad-timidez, y menos en las facilitadoras, consideración hacia los demás y autocontrol. En relación a la adaptación: los menores del grupo de riesgo alto presentan una inadaptación personal y social caracterizadas por la infravaloración ,el miedo,la culpabilidad, y el descontrol y la restricción social; la inadaptación familiar conlleva problemas de autodesajuste y desajuste disociativo, baja implicación escolar y mayor emisión de conductas disruptivas en el aula. Sobre la patología: el factor riesgo social explica el perfil patológico de los menores de alto riesgo, caracterizado por la inferioridad, inseguridad, falta de motivación, hostilidad, egocentrismo, aprensividad, agresividad, irritabilidad, y comportamiento de evitación; los menores de riesgo familiar presentan una personalidad obsesivo-compulsiva, con sentimientos de inferioridad y faltos de motivación para la integración. El factor riesgo social tiene unos efectos significativos en la inteligencia emocional, pero no así el factor riesgo familiar ni la interacción de ambos, presentado los menores de alto riesgo una menor habilidad para la evaluación y expresión de las emociones en sí mismos y en los demás, y para el control de las emociones en sí mismos. En cuanto al autoconcepto , los menores de alto riesgo social participan de una identidad social más baja que los de bajo riesgo social; los menores de familias inadaptadas se evalúan con más labilidad emocional, menos competencia social, menos adecuación familiar y menos potencial académico. Los menores de alto riesgo social tienden más al uso de estrategias de 'huida intrapunitiva', mientras que los de bajo riesgo social se orientan más al uso de estrategias de 'acción positiva'. Las habilidades sociales que el grupo de alto riesgo dispone en mayor grado son las de escuchar, expresar sentimientos, autorecompensarse, resistir a las presiones del grupo y tomar la iniciativa; los de bajo riesgo poseen más destrezas para formular preguntas, para dar las gracias, mayor capacidad para participar, pedir permiso y compartir algo. Los menores inmersos en ambientes de riesgo social y familias inadaptadas presentan rasgos de una socialización disfuncional que debería reeducarse para disminuir la vulnerabilidad de los menores ante la inadaptación y desarrollar todas sus potencialidades. Se pone al descubierto una clara relación entre inadaptación en las distintas áreas que componen el campo de actuación del individuo: personal, social, escolar y familiar. En el campo psicológico-individual se ponen de relieve carencias en el autoconcepto, los procesos atributivos, las estrategias de afrontamiento disponibles y las habilidades sociales. Es preciso generar en los menores los procesos que remedien estas carencias; estos procesos son complejos requieren de un entrenamiento de las habilidades cognitivas básicas, en la actuación conforme a las demandas cognitivas y en la empatía tanto cognitiva como afectiva. Respecto a la inteligencia emocional se ha comprobado que los menores de riesgo presentan una mayor tendencia al desajuste emocional , sin discriminar, identificar, regular o usar correctamente sus emociones. Los menores de riesgo social y familiar emiten conductas inadaptadas tanto antisociales como delictivas. La intervención educativa ha de adoptar una aproximación multimodal, que incluya diferentes modos de actuación y multinivel que integre tanto al menor como a los diferentes ámbitos en los que éste interactúa.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar los factores más determinantes durante el periodo evolutivo desde 12 a 18 años. Comprobar como se organizan tales factores. Observar si hay diferencias en la forma de estructurar el autoconcepto entre varones y mujeres. Verificar si el concepto de si mismo se organiza igual en los adolescentes adaptados que en los inadaptados. Comprobar si el autoconcepto es determinante en la adaptación o inadaptación al medio social. 111 sujetos seleccionados de la siguiente forma: A) Edad, distribuída en tres intervalos de edades (12-14; 14,01-16; 16,01-18). B) Puntuar por debajo de la media en un cuestionario de adaptación social. Los alumnos pertenecían a 8 centros elegidos al azar: 2 de EGB, 2 de FP y 4 de BUP. La muestra inicial fue de 280 sujetos, que tras los criterios mencionados quedó en 111 sujetos. Método de investigación correlacional. Variables independientes: condición de adaptación e inadaptación, edad de los sujetos, y sexo. Variables dependientes: factores componentes del concepto de si mismo a nivel de estructuras, subestructuras y categorías. GPS (Cuestionario abierto) de L'Ecuyer. Inventario de adaptación de conducta, de la Cruz y Cordero. Análisis de frecuencias en porcentajes, a nivel de estructuras, subestructuras y categorías por tres veces consecutivas a sujetos inadaptados en general, evolución del concepto de si mismo y análisis por sexos. Análisis factorial para descubrir cuales son los factores que permiten una explicación más adecuada de la variación existente entre las puntuaciones. El factor más determinante en la formación del concepto de si mismo en adolescentes inadaptados es el 'si personal'. La segunda estructura en importancia es el 'si material' y 'si adaptativo'. Hay diferencias en la forma de estructurar el concepto de varones y mujeres. La manera de organizar el autoconcepto los adolescentes inadaptados define ampliamente del modo en que lo hacen las muestras de L'Ecuyer. No podemos confirmar que el concepto negativo que de si mismo tenga el adolescente influye de forma decisiva en su inadaptación. Se sugiere que se abunde en el estudio teórico y práctico de las relaciones entre concepto de si mismo y génesis de la inadaptación; y sugerimos así mismo se investigue y ponga en práctica una línea pedagógica y terapeútica para niños inadaptados que centre su labor en torno al desarrollo de un autoconcepto positivo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la relación existente entre el fracaso escolar y variables familiares, sociales, culturales, ambientales y adaptativas, con el fin de demostrar que las diferencias individuales iniciales no sólo no eran tenidas en cuenta en la práctica cotidiana de nuestro Sistema Educativo, sino que estas diferencias iban haciéndose más notorias a medida que transcurrían los años de escolaridad de los alumnos. 330 alumnos de cinco colegios públicos de Asturias. Las variables medidas fueron las siguientes: sexo, hábitat, número de hermanos y posición entre ellos, rendimiento académico, años de escolarización, interrelaciones con los padres, libros en casa, lectura, cultura, nivel económico, adaptación escolar, adaptación a los compañeros, a los profesores, a la didáctica y a la escuela y autocepto personal y escolar. Cuestionario 'Encuesta cultural, académica y socioeconómica de la familia' (ECASEF). Fichas, actas y expedientes de los alumnos. Cuestionario de Adaptación Escolar (CAE). Cuestionario de autoconcepto (S-C). Bibliografía. Presentan mayor índice de adaptación los alumnos con las siguientes características: residir en hábitat semirrural, ser de sexo femenino, tener interrelaciones familiares altas, no haber repetido curso, tener un alto rendimiento académico, ser hijo único o tener un solo hermano o ser el primogénito. En el rendimiento influyen el nivel socioeconómico y cultural familiar, el grado de adaptación, el número de hermanos y su posición entre ellos y el autoconcepto. Tienen mayor autoconcepto los hijos únicos, o de un solo hermano o los primogénitos, y los que tienen mayor adaptación y rendimiento. Plantea como conveniente elaborar en todos los centros escolares un programa de actividades favorecedoras del autoconcepto en el marco del plan de centro, para desarrollar, como parte del currículum, en una hora semanal de tutoría en grupo, con lo cual se lograría subir el nivel de adaptación a los compañeros y a los profesores. Las variables adaptativas son indicadores de fallos en el clima del grupo-clase, interrelaciones profesor/alumnos, compenetración y adecuación de la metodología empleada o del centro en general, con lo cual, nos obligan a reflexionar y a plantearnos nuestra actuación como profesionales de la educación y la enseñanza.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Lograr una incidencia real en la elaboración de los programas, diseños y adaptaciones curriculares, de forma que se minimicen las diferencias de base que pretenden demostrar. Hipótesis 1: entre los alumnos rurales y urbanos existen diferencias significativas de adaptación escolar y también hay diferencias entre sexos. Hipótesis 2: existen diferencias significativas entre la adaptación escolar de los alumnos y sus niveles familiares de economía, cultura e interrelaciones. Hipótesis 3: la inadaptación escolar está presente significativamente en todos los casos de alumnos con desfase cronológico o alumnos repetidores. Hipótesis 4: los alumnos repetidores proceden significativamente de los status menos favorecidos de la población. 241 alumnos de octavo de EGB de los colegios del ámbito de actuación del SOEV de Infiesto. Variables analizadas: hábitat, sexo, escolarización y rendimiento académico, adaptación escolar, nivel socioeconómico y cultural familiar e interrelaciones y expectativas. Encuesta cultural, académica y socioeconómica de la familia. Fichas, actas y expedientes académicos. Cuestionario de adaptación escolar CAE. Cuestionario de autoconcepto S-C. Para la hipótesis 1, compara las variables de adaptación escolar con las variables hábitat y sexo. Para la hipótesis 2, compara las variables de adaptación escolar con las variables nivel socioeconómico y cultural familiar e interrelaciones familiares. Para la hipótesis 3, compara las variables de adaptación escolar con la variable escolarización. Para la variable 4, compara socioeconomía/escolarización, cultura/escolarización, interrelación familiar/escolarización. Hipótesis 1: los alumnos semi-rurales están mejor adaptados a los profesores que los alumnos urbanos. Las mujeres están mucho más adaptadas que los varones en relación a los compañeros, los profesores, la didáctica y la escuela como comunidad. Hipótesis 2: los alumnos de nivel socioeconómico bajo y muy bajo presentan problemas de adaptación a la escuela como comunidad educativa organizada. El nivel cultural de las familias no influye estadísticamente en la adaptación escolar de los alumnos en ninguno de los campos medidos. El nivel de interacciones familiares no influye en la adaptación escolar de los alumnos salvo en casos extremos. Hipótesis 3: el tiempo de permanencia en el centro escolar es un factor decisivo en la aparición de la inadaptación escolar a los profesores, a la didáctica, a la escuela y al total adaptativo; solamente parece no influir en la adaptación a los compañeros. Hipótesis 4: el nivel socioeconómico y cultural familiar determina el tiempo de duración de la escolaridad de los alumnos. No existen diferencias estadísticamente significativas entre las interacciones familiares y los años de escolaridad.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Describir la situación actual de la rehabilitación del inadaptado, poner de manifiesto que el sistema educativo de la institución proporciona una mayor integración social del inadaptado. Sujetos pertenecientes a establecimientos dedicados a la delincuencia juvenil. Test de Rorschach y Szoncly, cuestionarios, vídeos, entrevistas, convivencia. La educación de un niño con problemas sociales se conseguirá a través del diagnóstico, tratamiento y personal adecuado unido a un clima terapéutico y a una alimentación apropiada. Fecha finalización tomada del código del documento.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicaci??n

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Según la autora, el título, una vez realizado se ajusta más al nombre de Estudio de investigación sobre problemas de conducta con niños de educación especial basado en las nuevas tecnologías

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En las diferentes teorizaciones sobre el fenómeno de la inadaptación, generalmente ha primado una explicación subjetivista e individual. Se sabe de la importancia de factores objetivos procedentes del entorno del individuo inadaptado, pero también es muy difícil establecer los vínculos entre una determinada situación social y las concretas situaciones de inadaptación que se generan derivadas de ésta. Una aproximación a las características de la infancia en situación de riesgo o de inadaptación en Mallorca debe contemplar diversas dimensiones que, en su interdependencia, acumulación o intersección pueden definir espacios de necesidades y sus procesos. Los elementos a caracterizar son la estructura familiar (función reproductora), la relación con la actividad y la estructura económica (función productora) y la articulación social y comunitaria.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado parcialmente de la propia publicación. La autora es coordinadora y responsable del programa escolar del centro Es Fusteret