1000 resultados para desarrollo de la lecto-escritura
Resumo:
Analizar la diagnosis, tratamiento y resolución en la capacidad y desarrollo de la lecto-escritura.Establecer unas bases teóricas a los diferentes orígenes y tratamientos consecuentes a la dislepsia. . 5 estudios de caso . Estudia los orígenes o causas de los transtornos en la lecto escritura, analiza su diagnosis, contextualiza la capacidad, entorno y necesidades de intervención, establece los diferentes orígenes del problema tanto físicos como sociales. . anamnesis, hipótesis diagnóstica, examen clínico, audiometría, electroencefalografía. . Esquemas, gráficos . Conseguir una diagnosis adecuada y elaborar los medios para solucionar el problema desde un aspecto teórico práctico conduciría a solventar este problema porque se podrían establecer las pautas de reeducación, su porqué y las obligaciones que debería cumplir el paciente, el problema es solucionable pero hoy la mayoria de escuelas no estan capacitadas para solucionarlo..
Resumo:
Resumen de los autores
Resumo:
Conocer los efectos que puede causar un programa de actividades psicomotrices en el desarrollo de habilidades lectoras. Evitar la dicotomía entre juego y trabajo escolar. Proporcionar un procedimiento válido para la adquisición de conocimientos conceptuales y normativos. Destacar la importancia del juego como fuente principal de aprendizaje y desarrollo en Educación Infantil. Analizar las relaciones aprendizaje-desarrollo en contextos educativos reales, para promover un avance en la teoría de la instrucción, con apoyos empíricos, que sirvan de base a la práctica educativa. Comprobar la utilidad del marco psicológico (evolutivo-cognitivo) propuesto como soporte y guía de la práctica educativa en la etapa de Educación Infantil. Realizar un análisis del proceso de enseñanza-aprendizaje de la lectoescritura desde la psicología, para descubrir los procesos implicados en la conducta lectora y a partir de ahí, realizar un análisis cognitivo de tareas para establecer las secuencias ejecutivas necesarias para su dominio. Contemplar la posibilidad de introducir en los diseños curriculares de la Educación Infantil, el descubrimiento de aprendizaje de lecto-escritura. Elaborar un diseño de instrucción, partiendo del marco teórico del desarrollo psicomotor del niño y proporcionar a la práctica educativa, unas actividades escolares que incluyan estrategias y procedimientos de enseñanza. Aplicar el diseño de instrucción, elaborado para el aula de Educación Infantil 5 años y comprobar su validez como variable experimental, para favorecer el desarrollo de habilidades lectoras. Comprobar a partir de la aplicación de la variable experimental, si los niños de la etapa de Educación Infantil son capaces de enfrentarse con éxito a las tareas de lecto-escritura. Considerar la intervención psicomotriz como un método psicoeducativo integral, que favorece el desarrollo humano y que ocupa un lugar preferente en el proceso educativo del niño. Promover aprendizajes significativos por medio del análisis del contenido de las actividades y del sujeto que aprende. Se ha establecido una metodología de comparación de grupos (experimental y control) tratando de coordinar la metodología propia de la investigación en el aula, con el rigor de la investigación experimental. Se ha manipulado una variable experimental en una situación educativa real con niños, para comprobar su efecto. La metodología propuesta se enmarca en la metodología cuasiexperimental, con un diseño de grupo de control no equivalente, también conocido como diseño de comparación estática con pretest, observación previa a la introducción del tratamiento tanto para el grupo control como para el grupo experimental. No hay equivalencia entre los grupos antes del tratamiento, dado que los grupos están formados con anterioridad y se toman como tales. No llega a ser una estrategia experimental dada la falta de aleatorización en la selección de los sujetos y en la asignación de los mismos a sus respectivos grupos. Para comprobarlo se divide la muestra de alumnos de Educación Infantil en dos grupos: Grupo Experimental al que se aplica el programa, compuesto por 24 niños de 5 años. Grupo Control al que no se aplica el programa, compuesto por 24 niños de 5 años. Se analizan ambas muestras (sexo, edad cronológica, edad mental, edad motora). La elección de la muestra es de 48 niños de 5 a 6 años de Educación Infantil del Colegio 'Sagrada Familia' e información a padres, dirección y tutor. Se analiza la diferencia entre los resultados de los grupos antes y después de la aplicación del programa de tratamiento, que consistirá en aumentar una hora diaria la actividad psicomotora del alumno-a de cinco años (Grupo Experimental) para conseguir un incremento de madurez en la adquisición de la técnica lecto-escritora. Para la realización del experimento se contó con un grupo de control formado por niños que únicamente realizaban actividades recogidas en la programación de aula, mientras que el grupo experimental además de las actividades programadas de aula, reciben un programa adicional de actividades sensoriomotrices y juegos de 5 horas semanales. El programa de actividades psicomotrices, según los datos, favorece el desarrollo de habilidades lectoras. Los alumnos que reciben el tratamiento, o se someten a la variable independiente, obtienen diferencias significativas con respecto a los alumnos que no reciben el tratamiento, en las pruebas que median habilidades lectoras. La eficacia del juego como metodología de trabajo en Educación Infantil, se muestra evidente durante toda la investigación. El marco psicológico del que se parte, resulta ser el adecuado, como guía de la práctica educativa en el aula de Educación Infantil de cinco años. La lecto-escritura se presenta como contenido de aprendizaje y como prerrequisito para establecer secuencias del mismo. El aprendizaje resulta significativo por tener en cuenta las características del contenido, de las actividades y del sujeto que aprende. También se demuestra que las actividades psicomotrices favorecen el desarrollo humano, que tiene que ocupar un lugar preferente en el proceso educativo del niño. Los niños de Educación Infantil de cinco años están capacitados para el aprendizaje de la lecto-escritura. La instrucción, basada en actividades psicomotrices, favorece el aprendizaje de habilidades lectoras. El cuerpo se muestra como fuente de conocimiento, comunicación y relación en Educación Infantil de 5 años.
Resumo:
En el presente documento se hace una fundamentación de la necesidad de una metodología integrada para la lectoescritura. La demanda en esta temática ha obligado a un avance de algunas de las ideas en torno a la enseñanza de la lectoescritura que sirven de base para la elaboración de materiales didácticos de apoyo. Para la elaboración de estos materiales se parte de la concepción de que el proceso de enseñanza-aprendizaje de la lectoescritura es un proceso continuo y permanente, y no limitado a los primeros meses de primer curso de educación primaria. Dentro de ese proceso es preciso integrar otros contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales que pueden llevar al alumnado al desarrollo de su capacidad de expresión y de comunicación, no sólo a nivel oral (que es el punto de partida) sino también a nivel escrito.
Resumo:
Para la enseñanza de lecto-escritura de español en niños existen diferentes métodos usados por los profesores. La importancia de los métodos de lecto-escritura usados para los niños de la primera infancia se vincula con el futuro educativo y profesional de la persona. Por tanto, la preocupación de este trabajo es hacer una revisión de literatura sobre cuáles son los métodos usados por las diferentes instituciones y evaluar la efectividad de dichos métodos en la enseñanza de lecto-escritura. Se hace la revisión de 26 artículos, de los cuales 15 son estudios hechos por diferentes autores para evaluar la efectividad de los diferentes métodos. En el contexto de los artículos revisados se encuentra el método global, el sintético, el fonético, el silábico, el ecléctico, junto con estrategias pictofónicas y el programa de Experiencias Comunicativas en Situaciones variadas de lectura y escritura (ECOS). Los hallazgos permiten concluir que sí hay métodos más efectivos que otros en la enseñanza de lecto-escritura de español en niños. También se puede concluir de acuerdo a la revisión, que la familiaridad de las palabras y el entrenamiento en habilidades fonológicas juega un papel importante en el desempeño de los niños en la realización de las diferentes tareas.
Resumo:
Investigar y determinar la estructura interna de los factores madurativos necesarios para el aprendizaje de la lecto-escritura, al comienzo de la escolaridad, así como determinar la validez predictiva de esos factores, en relación al éxito o fracaso en las habilidades lecto-escritoras. 60 alumnos, 27 eran varones y 33 mujeres, pertenecientes a centros públicos y privados de Gran Canaria. La primera observación se realizó cuando estos alumnos comenzaban a cursar el primero de EGB, y la segunda cuando estaban en segundo de EGB. De los 13 profesores, 12 eran mujeres y uno varón. Se empleó un diseño longitudinal y predictivo. Las variables independientes fueron los factores madurativos: A) primer factor: lingüístico. B) segundo factor: estructuración visomotriz. C) tercer factor: formación de conceptos .D) cuarto factor: memoria verbal, variables dependientes, las medidas de lecto-escritura. 1) La contribución de los factores lingüísticos y de organización conceptual en la adquisición de las habilidades tanto lectoras como de escritura ya tienen un peso importante en el inicio de la escolaridad; 2) Al explicar las dificultades de aprendizaje en lecto-escritura los hallazgos encontrados corroboran las teorías verbales, frente a las perceptivas; 3) Las habilidades de transcribir del código oral al escrito se halla condicionada por el desarrollo de la capacidad lingüística; 4) Un mayor dominio en la comprensión escrita queda explicado por la organización conceptual. Tanto la lectura como la escritura son aprendizajes que demandan habilidades cognitivas y lingüísticas. Las pruebas de madurez deben incorporar variables relacionadas con aspectos lingüísticos y de organización conceptual.
Resumo:
El Proyecto se llevó a cabo en el CP Pancho Cossío de Sierrapando, un conjunto de profesores del centro se encargaron de ponerlo en marcha. Los objetivos más destacados son: 1. Obtener datos sobre el nivel lectoescritor de los alumnos. 2. Realizar actividades de animación a la lectura. 3. Mejorar la velocidad y la comprensión lectora de los alumnos. 4. Aumentar el gusto por la lectura. 5. Realizar talleres de escritura. 6. Disminuir el número de faltas de ortografía. 7. Aprender los los fundamentos informáticos mínimos de forma gradual. 8. Prporcionar pautas e información para mejorar el nivel lector de las familias. Para su desarrollo establecieron cinco ámbitos: 1. El aula: donde cada tutor se responsabiliza de la puesta en práctica de la animación decidida por el equipo. 2. La biblioteca: como instrumento recurrente para el proceso lector. 3. Cascabel: la revista del centro. 4. Informática:crear producciones propias, etc. y 5. La familia: desde el punto de vista de escuela participativa. La memoria contiene una encuesta pasada a las familias y una evaluación realizada para medir la exactitud lectora y la velocidad. Los materiales utilizados fueron: libros, carteles y propaganda, material informático, ordenador e impresora, material fungible.
Resumo:
Observar si los requisitos implicados en el aprendizaje lector resultan ser bajos o el fracaso lector está acentuado en un pais socio-culturalmente pobre.. 100 niños de pre-escolar y primero de EGB de dos escuelas de Bolivia. 312 niños entre primero y quinto curso de EGB de dichas escuelas.. Describe el proceso lector y las variables relacionadas. Describe los pre-requisitos para el aprendizaje de la lectura. Comenta el marco social, familiar y escolar de la sociedad boliviana. Administra las pruebas a los niños bolivianos de pre-escolar y primero. Compara las diferencias de los niveles de desarrollo de las funciones cerebrales implicadas en el aprendizaje lector (ENRAL). Administra la prueba de rapidez lectora a los cinco primeros niveles de enseñanza básica y compara los resultados. Hace una comparación entre la población escolar boliviana y catalana.. Test Enral. Cuestionario. Prueba de rapidez lectora de Canals y Carbonell.. Análisis cualitativo. Varianza. T de student. Datos estadísticos.. No hay diferencias entre sexos en cuanto a los requisitos lectores en los niños bolivianos. Los niños bolivianos tienen menos desarrollados los requisitos lectores que los catalanes. La rapidez lectora hasta finales de quinto curso es menor en los niños bolivianos que en los catalanes. Se da un estado de salud deficiente y precario en la población boliviana. La relación y el entorno familiar es muy deficiente en la población boliviana. La mayoría de niños bolivianos no tienen juguetes ni libros en sus casas.. Existe una diferencia significativa en cuanto al nivel de lectura entre los niños catalanes y los volibianos, siendo mucho más bajo el de los bolivianos. Esto puede deberse a un nivel bajo de requisitos para el aprendizaje lector o bien a unas condiciones sociales muy negativas. Se observa un bajo nivel de motivación en los niños bolivianos..
Resumo:
El artículo forma parte de un monográfico de la revista dedicado a las lenguas extranjeras
Resumo:
Buscar cuál es la importancia del aprendizaje lecto-escritor en la relación establecida por los niños entre el lenguaje escrito y el oral a nivel fonológico, como base de la hipótesis: los problemas lecto-escritores de los niños disléxicos provocados por la falta de desarrollo de la conciencia segmental. Estudiar que muestran una clara oposición a una instrucción que mejore su aprendizaje. Población: tres colegios públicos de Salamanca. Niveles segundo y tercero de EGB. 8 Niños, 4 varones de CI medio-bajo (DX) y 4 disléxicos de CI normal (RT). Estudio teórico sobre el aprendizaje de la lecto-escritura. Destaca la importancia del procesamiento fonológico y la conciencia segmental. Establece un relación bidireccional entre la conciencia segmental y el aprendizaje de la lecto-escritura. Deja teóricamente demostrado que el entrenamiento en tareas que desarrollan la conciencia segmental favorece el aprendizaje de la lectura, siendo de importancia para los niños disléxicos cuya dificultad se debe a la falta de este desarrollo. Hace una detallada fundamentación teórica: Bradley y Brayant (1978) sobre la dislexia proponiendo el modelo de adquisición de la lectura de Uta Frith como soporte teórico de su hipótesis. Utiliza el programa 'Escribir una palabra' (Sánchez, Rueda y Orrantía 1989) como entrenamiento de la conciencia segmental. Programa basado en el concepto de resistencia a la instrucción ligado al concepto de interacción de Vygotski (1979). Selección: WISC. Tale (análisis de la lectura y la escritura). Cuestionario para medir el nivel de metalenguaje (Rueda y Sánchez,1988). Intervención: programa de instrucción, hoja de ayudas y lista de palabras o pseudopalabras. Diseño experimental. ANOVA de un factor. Análisis particular de cada uno de los ocho casos. 'Escribir una palabra'. Los niños DX necesitaron mayor número de ayudas específicas a la conciencia segmental cuando tenían que realizar aquellos pasos del programa que suponen segmentación de los fonos. No aparecen diferencias importantes en cuanto a ayudas necesarias en las categorías de colaboración y uso del código. Los niños del grupo RT no necesitan mayor número de ayudas no específicas que los disléxicos. El problema de los niños disléxicos es que no son capaces de segmentar cuando se les instruye para hacerlo, presentan resistencia a la instrucción por ello, debe insistirse en el desarrollo de la conciencia segmental, pues es la pieza clave para el aprendizaje lectoescritor, de extrema importancia pues es lo que permite acceder al niño al conocimiento.
Resumo:
Módulo formativo 7 ubicado en el apartado de Comunicación y Representación, perteneciente al Área Científico Didáctica dentro de la estructura formativa que presenta FUNDEI
Resumo:
Los autores pertenecen al Equipo multiprofesional de Villacañas, y a los S.O.E.V. de Quintanar de la Orden, Consuegra y Ocaña
Resumo:
Estudiar el aprendizaje de lecto-escritura y determinar los niveles generales y las características específicas de la lectura y escritura de un grupo de niños internados en una institución. 13 sujetos, 9 niños y 3 niñas en edades comprendidas entre los 7 años y 9 años. Escalas Mc Carthy de aptitudes y psicomotricidad para niños (MSCA). Estudio centilico y porcentual. En la muestra de niños privados de ambiente familiar aparecen algunos retrasos específicos de la lectura y la escritura. Destacan por su importancia el retraso en lectura de sílabas y de texto de algunos niños, al mismo tiempo que presentan una baja comprensión de lo que leen. En escritura, una mayoría de niños tiene retraso en la Ortografía Natural y Arbitrario del Dictado. También muestran, en general, un contenido expresivo bastante pobre de la Escritura Espontánea. La mayoría de la muestra tiene un nivel normal de madurez en la percepción visomotriz (Bender), y en el desarrollo psicomotor (MSCA). Estos factores pueden posibilitar los buenos resultados obtenidos en el grafismo y en la Ortografía de la Copia. Es importante el papel del medio que rodea al niño. La familia tiene una importancia determinante en la vida del niño y un Centro, por muy bueno que sea, siempre será insuficiente.
Resumo:
Bibliograf??a al final del art??culo