1000 resultados para Situación-problema


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen del autor

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) es una metodología fundamental para trabajar las competencias. Se explican las fases a seguir en el diseño de la situación-problema, tras mencionar algunos aspectos a tener en cuenta a la hora del diseño y proponer una serie de preguntas que deberían plantearse antes de comenzar. Las fases para el diseño son: Definir la temática y metodología a utilizar, seleccionar el problema, proponer una estrategia de desarrollo, determinar los recursos a utilizar, elaborar la documentación y diseñar una guía del profesor. Por último, se presentan algunos ejemplos de aplicación del ABP en el aula.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Al analizar los resultados deficientes de las Pruebas Saber, del PTA ( Programa Todos a Aprender del MEN), y la participación en las Olimpiadas del Conocimiento, de los estudiantes de la Institución Educativa Rural Benigno Mena González del municipio de San Jerónimo, se consideró implementar un proyecto pedagógico, como plan de mejoramiento para la enseñanza y aprendizaje de las matemáticas, que sirviera como una iniciativa para fortalecer los pensamientos numérico y variacional en los estudiantes de secundaria de la Institución; se buscaba, con la implementación de esta propuesta, desarrollar habilidades en dominio, comprensión y solución de situaciones problemas cotidianas dentro del contexto escolar y desde la innovación de nuevas prácticas metodológicas en los procesos educativos. Desde esta perspectiva, nace el interrogante: ¿Cómo modelar una situación problema, teniendo como motivo la unidad facilitadora solidaria denominada Belisol, para fortalecer el pensamiento numérico y variacional, en los estudiantes de la Institución Educativa Rural Benigno Mena González del municipio de San Jerónimo?, para dar tránsito a una propuesta de investigación innovadora. Ahora bien, para intervenir y reflexionar sobre este interrogante, se propuso el método de Investigación Acción Participación (IAP), el cual se aplica a estudios que se interesan sobre realidades humanas y problemáticas cotidianas o sociales, que además, sean reales, de la acción, y de constante participación de los sujetos, entidades o comunidades involucradas; aquí cabe la posibilidad de un aprendizaje cooperativo, colectivo, y por supuesto, colaborativo donde se ha planteado como motivo de la situación problema planteada la unidad financiera llamada Belisol con el fin de exteriorizar los fundamentos de una acción formativa, orientada a la incursión en el ámbito de la educación matemática económica financiera, a través del ejercicio del ahorro escolar y el trueque, promoviendo de esta manera el espíritu solidario en la comunidad Benigniana.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este texto se presenta el desarrollo de los significados asociados con cada uno de los elementos que constituyen una red conceptual como un aporte primordial para el planteamiento de una situación problema; la presente obra, por ejemplo, permite el despliegue de un trabajo didáctico interesante pensado como posibilidad de matematizar, esto es, para llegar constructiva y significativamente a conceptos matemáticos considerados como fundamentales.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Entrevista realizada a Philippe Meirieu en torno al concepto de situación problema que acuñó hace ya más de veinte años inspirado en la pedagogía de la situación problema. Se repasa la evolución del concepto, su adaptación al contexto educativo y las ventajas cognitivas y didácticas que aporta su utilización en las aulas. Asimismo, Meirieu plantea la necesidad de un profundo cambio del paradigma educativo para llegar a consolidar la pedagogía de la situación problema.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Los interrogantes que motivaron la realización de este trabajo surgieron a partir de observar dentro de mi ámbito de trabajo que es Acción Social de la Municipalidad de San Carlos, la cantidad de jóvenes desempleados que asisten en busca de una ayuda económica, un subsidio, capacitaciones laborales…es así que desde ese momento pensé la posibilidad de trabajar en una investigación para poder indagar cual es el problema existente y ver la manera ,estrategias de poder trabajarlo en relación con las personas que reciben o buscan la atención profesional y consecuentemente con la forma y/o construcción de la estrategia para abordar la situación problema expuesta, es decir, teniendo en cuenta la subjetividad que cada trabajador social porta o manifiesta a la hora de construir la intervención profesional,a través de la interpretación de los datos obtenidos. Con este trabajo de investigación se ha pretendido describir y comprender la relación existente entre el desempleo juvenil y el nivel de instrucción que estos presentan, específicamente en el actual contexto social, caracterizado por su extrema complejidad y heterogeneidad en las problemáticas sociales a abordar, que requieren también una estrategia de intervención pensada y fundada desde el conocimiento científico.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Ofrecer una aportación en la formación de educadores, orientada a favorecer una adaptación permanente clave para la inserción socio-laboral; y en los cambios de cultura docente necesarios para que el sistema educativo responda a las necesidades de evolución que le marque la sociedad. 72 alumnos de segundo de la Escuela de Magisterio de la Universidad de Cantabria. El estudio se inicia con una revisión de conceptos de desarrollo de la carrera profesional, integración sociolaboral y conceptos afines. Después se revisan las distintas aportaciones al análisis del autoconcepto, como concreción del sistema de constructos del individuo, y especialmente del autoconcepto profesional. Por último se realiza un análisis general de la psicología cognitiva, para aproximarse a la teoría tiárquica de Sternberg y a los conceptos de inteligencia práctica y pensamiento tácito. La segunda parte recoge una investigación para desarrollar las relaciones entre el autoconcepto profesional del docente y su capacidad de responder eficazmente a su entorno profesional, en función de su conocimiento tácito. Los datos del autoconcepto profesional se obtiene mediante la técnica de la rejilla y su tratamiento se realiza con el programa Record. El pensamiento tácito, se valora mediante un instrumento inspirado en los escenarios desarrollados por Sternberg y Wagner. Los centros de Primaria y Secundaria colaboran en la elaboración de los items al mostrar las situaciones, que desde su perspectiva, representa los mayores retos en la práctica docente. Y expertos del servicio de formación del profesorado y orientación educativa del Ministerio, valoran la calidad de los mismos. Existe relación entre el ámbito de respuestas dadas en Personal, Interpersonal y de Tarea. Esto demuestra que aquellos que analizan la situación planteada tienden a seguir el mismo patrón en la consideración de nuevas perspectivas para la situación problema y en el desarrollo de un proyecto de intervención. También hay relación entre el ámbito de los constructos de mayor intensidad en el autoconcepto profesional de los sujetos, y el ámbito de las respuestas a los Escenarios de Pensamiento Tácito en la práctica docente. Hay que conjugar la adaptación profesional permanente del docente, con el aprendizaje autodirigido; y promover la reflexión sobre su autoconocimiento profesional y la toma de conciencia sobre su pensamiento tácito que orienta su práctica educativa. Para una adecuada integración socio-laboral, no basta con una visión ajustada y coherente del contexto, sino que esta visión ha de ser sensible a la evolución de dicho entorno. A los futuros docentes insatisfechos con la docencia conocida, hay que ofrecerles canales de expresión y experimentación de sus opiniones antes de que asuman actitudes derrotistas; y con los que tienen alto grado de idealización de la docencia, debe promoverse una actitud más crítica y dinámica.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Reflexión teórica y práctica de la actividad docente. Se aborda la relación pedagógica, la racionalización didáctica (definición y clasificación de objetivos) y las estrategias individuales del aprendizaje. Incluye una guía-metodológica para la elaboración de una situación-problema y un glosario de los principales términos técnicos.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el del autor

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta la idea de propiciar desde la escuela que los estudiantes intervengan en su educación escolar. Para ello se parte por determinar las fases que han de seguirse para proceder a la apertura de la escuela a la participación de los alumnos: la apertura que ocurre cuando el agente educativo está preparado para proceder en el correspondiente nivel de participación; la oportunidad, que se corresponde con una situación, problema o necesidad que hay que afrontar y que permite esta participación; y la obligación que se constituye como un compromiso de los distintos miembros de la comunidad educativa. A continuación se ofrecen unas estrategias para promover la participación de los estudiantes: estrategia de consulta; estrategia de implicación; estrategia de asociación; y estrategia de delegación. Se concluye con que los cambios afectan al papel de los estudiantes en la vida escolar y con que la participación debe implicar un cambio en la dinámica general de procesos y actividades asociados a la educación. Asimismo se ofrecen ejemplos para llevar a cabo un proyecto de participación en un centro escolar.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Averiguar si los adolescentes comprenden adecuadamente determinados conceptos históricos que exigen para su comprensión correcta el uso de operaciones de pensamiento formales; investigar la comprensión de algunos conceptos cronológicos que son indispensables para la asimilación de los contenidos históricos; estudiar el uso que hacen los adolescentes de estrategias hipotético-deductivas cuando se les plantean problemas de carácter social. 175 alumnos de sexto, séptimo y octavo de EGB, 695 alumnos de quinto, sexto, séptimo y octavo de EGB y primero y segundo de BUP, 56 sujetos de sexto, séptimo y octavo de EGB y de segundo de BUP y COU. En la investigación de comprensión de conceptos se seleccionaron 28 conceptos de uso frecuente en los textos históricos, categorizando las respuestas de los sujetos en 4 niveles: anecdótica o superficial, incorrecta, semicorrecta y correcta. Las V.I.: tipo de concepto (personalizados, cronológicos y sociopolíticos), edad de los sujetos, tipo de centro, el nivel de dificultad de las preguntas y la edad. V.D.: definida por el tipo de respuesta que ofrecía el sujeto. En la investigación de solución de problemas históricos se planteó una situación problema a los sujetos, con objeto de obligarles a recurrir al manejo de estrategias intelectuales de tipo interno. El análisis de dichas estrategias se hizo posible con el manejo de la entrevista piagetiana. La comprensión de los conceptos históricos y el dominio de estos mejoran sensiblemente con la edad; 50 de los sujetos comprenden incorrectamente los conceptos históricos manejados, aunque alrededor de la mitad de estos sujetos muestran una comprensión parcial de los mismos; los conceptos clasificados como personalizados son significativamente más fáciles, como los sociopolíticos o cronológicos; hay un claro desfase entre la edad de dominio de estos conceptos y el nivel escolar en que son exigidos. Aparece una secuencia evolutiva en la adquisición del pensamiento hipotético-deductivo, perfectamente compatible con las pautas de desarrollo del pensamiento formal. También se observa que la adquisición de estrategias hipotético-deductivas con este tipo de problemas es muy tardía y su desarrollo no es generalizado. La adquisición de estrategias de pensamiento formales es bastante tardía y se sugiere que estas estrategias de pensamiento -en contra de lo que se creía- son sensibles al contenido. También se señala que hay desfases notables entre los programas educativos y las capacidades cognitivas de los alumnos, pudiendo producir esto un bajo rendimiento y desinterés por la materia.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo pertenece a una sección de la revista dedicada a estudios de caso