931 resultados para Sentido del humor


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Doctorado en Filosofía con Especialidad en Psicología) UANL, 2011.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Ofrecer índices de la personalidad madura en educadores, considerando como tales el sentido del humor (en cuanto a rasgo) y las actitudes hacia sí mismo. Muestra de la prueba piloto: 102 profesores de Barcelona y periferia, 58 de la Universidad de Barcelona sección Pedagogía y 44 de profesorado de EGB. Muestra de la investigación: 200 profesores de Barcelona y periferia. Introducción a la importancia de la madurez personal en el educador. Analiza el sentido del humor y las actitudes hacia sí mismo. En la primera fase crea, elige y adapta instrumentos de medida. En la segunda fase de la investigación describe la muestra, hipótesis de trabajo, obtención de datos, tratamiento estadístico y resultados de la investigación. 16 PF de Cattell. Tennessee Self Concept Scale (adaptado). Cuestionario del sentido del humor ad hoc. Técnicas inferenciales: tests proyectivos, sí mismo referido. Métodos autodescriptivos: autodescripción libre, autodescripción de tipo cuestionario. Análisis empírico: estudio correlacional (Pearson), análisis factorial, análisis de perfiles. La persona con sentido del humor tenderá a ser afable, entusiasta-expansiva, espontánea, etc. Según el análisis factorial el sentido del humor es un índice global de la personalidad madura, ya que se satura formando un único factor con aquellos rasgos del 16 PF que conforman la personalidad madura y equilibrada.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Pretende describir y averiguar algunos de los factores o rasgos personales que puedan ser indicadores de maduración personal en los profesores de EGB, tales como el sentido del humor y las actitudes positivas hacia sí mismo. La muestra piloto se compone 102 profesores de EGB de Barcelona y periferia, mientras que la muestra definitiva la componen 200 profesores de EGB de las mismas características. La investigación trata de relacionar el sentido del humor, las actitudes hacia sí mismo y determinados factores del 16 pf en educadores, comprobar si los dos primeros constituyen índices de maduración personal y trazar los perfiles de personalidad de los profesionales. Análisis descriptivo de la muestra en función de las variables sexo, estado civil, edad, años de docencia y tipo de colegio. Elaboración del cuestionario del sentido del humor. Adaptación del Tennesse Self Concept Scale de Fitts, que mide las actitudes positivas hacia sí mismo. 16 pf de Cattell, como criterio de validación de los dos anteriores, que estudia los rasgos de personalidad. El sentido del humor y las actitudes hacia sí mismo en los profesionales de la educación, correlacionan significativamente con los factores c (estabilidad emocional), o (seguridad en sí mismo), y q-4 -poca tensión energética-, del 16 pf de Cattell. El sentido del humor es un índice global de la personalidad madura ya que satura considerablemente formando un único factor con los factores c, o y q-4. Esto no sucede en las actitudes hacia sí mismo por lo que han de ser consideradas como un rasgo diferenciado de la personalidad. Mediante el análisis de perfiles pueden observarse patrones diferenciales, según el nivel de maduración personal. Sólo el educador con sentido del humor y con actitudes positivas hacia sí mismo, por lo tanto comprometido con su maduración personal, será capaz de desarrollar en cada alumno la más variada gama de valores humanos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Pretende estudiar la personalidad del niño en todas sus variables, centrándose concretamente en la reacción del niño ante el estímulo cómico. Se compone de 35 niños de ambos sexos de nueve a diez años, pertenecientes al Colegio Nacional Novelista Blasco Ibáñez de Valencia. La submuestra se compone de nueve alumnos del mismo centro, elegidos entre los niños con menos disposición a reir. Aplicación del test Origlia-Benavent a toda la muestra, estudiándose las siguientes variables: reacción positiva con risa, reacción negativa sin risa, velocidad de reacción (risa inmediata o risa aplazada). Aplicación a la submuestra del test Rorschach para la realización de diagnósticos individuales, comparándose los resultados de éste con los del Origlia-Benavent. Test Origlia-Benavent de aplicación colectiva para el diagnóstico del sentido del humor. Test Rorscharch de aplicación individual. Fiabilidad del test Origlia-Benavent: método Hoyth. Validez. Comparación entre ambos tests hallándose el coeficiente de objetividad interpretativa del Origlia-Benavent, el coeficiente de incomprensión cómica, el cociente intelectual en el Rorschach, coeficiente de reactividad. Del total de la muestra salen 17 sujetos de carácter primario, cuatro de secundario y nueve ambiguos. Entre estos nueve sujetos existe un porcentaje distinto: cuatro ambiguos, cuatro primarios y un secundario, observándose en este grupo una correlación positiva casi perfecta con los resultados del Rorschach. Los niños que menos han reido en el Origlia-Benavent correlacionan positivamente con los que no han dado respuestas quinestésicas, siendo sujetos con poca estabilidad moral y afectiva. Para reir debe haber una disposición subjetiva, no debiendo ser los afectos del sujeto muy intensos, pues pueden convertirse en obstáculos para la risa. Se confirma la teoría de Kris que considera el chiste como un medio de descargar la agresividad. Se destaca la importancia de la afectividad familiar para el desarrollo afectivo del niño y la necesidad de una escuela de padres. Validez del test Rorschach aún siendo difícil su interpretación. Por ello, puede ser sustituido por el Origlia-Benavent que presenta un elevado índice de confiabilidad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. Monográfico con el título: educación física con 'h' de 'humor'

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. Monográfico con el título: educación física con 'h' de 'humor'

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: Propuestas metodológicas en la formación de competencias de educadores/as sociales. Resumen basado en el de la publicación. Resumen en inglés y catalán

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta la intervenci??n del humorista gr??fico Morgan para la Conferencia de Arte Docente celebrada en el CEP de Lanzarote (2008). Fue profesor durante veinte a??os y se dirige al alumnado para hablarles de su otra profesi??n, de los beneficios del humor y de cu??l es la visi??n que tiene de la trascendencia o la inutilidad de sus vi??etas, adem??s de tratar de delimitar su concepto: el dibujante no se limita a analizar con mordacidad la vida pol??tica, social y cotidiana; el dibujante tiene, adem??s, la licencia para recrearla, exagerarla, contradecirla... incluso para subirle los colores de la hipocres??a y la arrogancia a nuestra condici??n de civilizados.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En los últimos veinte años se ha generado un interés especial por la investigación relacionada con el envejecimiento. Esto se debe en gran medida al aumento de la expectativa de vida de la población, especialmente en los países más desarrollados. Sugiriendo así la necesidad de obtener conocimientos sobre la calidad de vida de las personas mayores. Este trabajo de investigación de diseño no experimental descriptivo analítico intenta contribuir al campo de la investigación aportando datos empíricos asociados al fenómeno del envejecimiento y ofrecer información que pueda servir de instrumento de debate en el contexto de las intervenciones y atenciones socio-sanitarias en el campo de la gerontología. El objetivo principal de este trabajo es analizar el bienestar subjetivo de las personas mayores y determinar si la presencia de sentido del humor y el sentimiento de culpa influyen en el mismo. Para ello se recogieron de forma sistemática y por medio de cuestionarios estandarizados los criterios considerados en seis centros de día para personas mayores del centro de Madrid. En un principio participaron, anónima y voluntariamente, un total de 420 personas, 99 hombres (23.6%) y 321 mujeres (76.4%) con edades comprendidas entre 60 y 92 años. Sin embargo, después de aplicar los criterios de exclusión la muestra quedó en 378 personas, 92 hombres (24.3%) y 286 mujeres (75.7%)...

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Recibido 09 de junio de 2011 • Aceptado 24 de octubre de 2011 • Corregido 27 de setiembre de 2011   El presente ensayo tiene como finalidad reflexionar sobre la importancia del humor pedagógico como estrategia de enseñanza aprendizaje en el aula; esto, tomando en cuenta la problemática de desmotivación y aburrimiento que sucede normalmente en la clase. Para plantear si “el enseñar contento y el aprender con alegría” pueden aumentar la eficacia en el proceso de enseñanza-aprendizaje, se abordará cómo, a pesar de las múltiples ventajas que puede aportar el humor en las aulas, se omite su empleo por la existencia de ciertos prejuicios y temores. La idea no es que los docentes hagan el papel de comediantes o payasos, sino la de mediar y acercar la clase de manera pedagógica y didáctica a través del uso del humor, y sobre esto reflexionaba Platón (1992), cuando planteaba que muchas veces ayudaba una broma, en donde la seriedad oponía resistencia.  

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La Psicología Positiva viene a recuperar el interés de la Psicología por el afecto positivo y se puede considerar como punto de partida para el abordaje científico de la felicidad desde una perspectiva eudamónica. Las emociones positivas, los rasgos positivos de personalidad y las instituciones como la familia y la escuela que posibilitan el desarrollo de los anteriores conducen a la persona hacia tres formas óptimas de vivir que son la vida placentera, la vida comprometida y la vida con sentido. Este Modelo de las Tres Vías está integrado por cinco elementos la emoción positiva, la entrega, el sentido, las relaciones positivas con los demás y los logros personales afianzados todos sobre las fortalezas personales. El cambio parental hacia una actitud positiva tendrá repercusiones más efectivas si este se produce durante la primera infancia de sus hijos/as, ya que es la etapa del desarrollo en el cual la plasticidad neuronal es mayor estando en proceso la construcción de las estructuras básicas de personalidad. La implicación activa de las familias en la enseñanza de sus hijos/as es fundamental viviendo ellos mismos los valores que quieren transmitir. Esto hace necesario la creación de competencias parentales encaminadas hacia una crianza positiva realizando programas de educación familiar basados en las fortalezas personales. Las familias fuertes y saludables emocionalmente son flexibles están llenas de buen humor y optimismo. El desarrollo de las fortalezas personales del humor y el optimismo en las madres y padres constituye la base para fomentar una actitud positiva en sus hijos/as que optimizará su experiencia vital futura. El optimismo defendido desde la psicología positiva promueve el aprendizaje de un optimismo inteligente sin dar lugar al autoengaño. Hasta el momento el estudio de las fortalezas familiares desde la perspectiva de la Psicología Positiva no ha sido abordado y no existen referencias de estudios sobre optimismo y humor en familias con hijos/as en edades tempranas. Por lo tanto, este trabajo se plantea como un estudio exploratorio de tipo transversal sobre la cuestión en la cual se adopta una visión activa de la persona para transformar su realidad y redireccionarla. El diseño de esta investigación es un diseño cuasi-experimental con prueba pretest y postest con un grupo experimental y un grupo control. Las variables a estudiar son el optimismo/esperanza, el humor y la satisfacción vital. Por otra parte, se plantea como un estudio exploratorio en lo que se refiere a los datos que proporcione el mismo sobre las posibles fortalezas familiares. Por último, se pretenden determinar si se produce una disminución en la frecuencia de emisión de conductas disruptivas en los niños/as del grupo experimental tras la intervención de las fortalezas optimismo y humor de sus madres. Se selecciona una muestra de 18 madres no probabilística de tipo intencional en dos centros educativos de de Educación Infantil de la provincia de Málaga que son asignadas de forma no aleatoria al grupo experimental y al grupo control. Los instrumentos de recogida de datos empleados para este estudio son Cuestionario de Fortalezas Personales (VIA) de Peterson y Seligman, Escala de Satisfacción Vital de Diener (ESV), Escala Multidimensional del Sentido del Humor (MSHS) de Thorson y Powell, Test de Optimismo (LOT-R) de Scheier, Carver y Bridges. Por otra parte, se ha utilizado la Escala de Desarrollo Evolutivo (adaptada de Gesell, Ozeretki y Binet-Simon) y se han diseñado dos instrumentos de recogida de datos para esta investigación el Cuestionario de información personal, familiar y de salud y la Escala de Observación de Conductas Disruptivas. El procedimiento general de estudio se lleva a cabo en tres fases. Se realiza una primera recogida de datos (pretest). En la segunda fase se realiza la intervención sobre el grupo experimental. Para la aplicación sistemática del juego surge la Risoterapia como técnica que promueve un crecimiento personal de forma creativa. Se finaliza el estudio con una tercera fase en la cual se realiza una segunda aplicación (postest) de los instrumentos. Para su análisis se utilizó estadística descriptiva, cuyos resultados se muestran mediante tablas con media y desviación estándar. Todas las pruebas fueron realizadas con un nivel de significancia o grado de error del 0,025 y un nivel de confianza del 95%. Se realiza la prueba estadística t de student y el supuesto de normalidad con la prueba de Shapiro-Wilk ya que la muestra con la que se cuenta es < 30 sujetos. Todos los análisis estadísticos se han realizado con el paquete estadístico SPSS 19.0. Esta investigación arroja las siguientes conclusiones: Se ha comprobado que la intervención realizada sobre las fortalezas optimismo y humor aun no produciendo cambios significativos sobre ellas, si ha generado un efecto positivo que se traduce en un mayor grado de satisfacción vital. En lo que se refiere al humor, las diferencias en la actitud-humor indicarían que el humor comienza a ser considerado por las madres como un recurso educativo a utilizar. Respecto a la habilidad-humor la capacidad para crear humor y disfrutarlo de las madres participantes en la intervención parece estar relacionadas con la metodología lúdica de la intervención. Tras la intervención se han producido cambios en todas las fortalezas, en algunas de ellas las diferencias han sido significativas como son la creatividad y la vitalidad, las cuales, se pueden suponer como posibles fortalezas familiares donde el desarrollo del potencial creativo de los padres/madres es fundamental. Las diferencias significativas en las fortalezas de apreciación de la belleza y la gratitud son consideradas en principio como resultado de la reflexión sobre las cosas positivas que les suceden en y con su familia. Las fortalezas trascendentales de espiritualidad y esperanza/optimismo son incluidas entre las fortalezas de las familias fuertes. Estas podrían ser también relevantes como fortalezas familiares desde la perspectiva de la Psicología Positiva. A excepción de la creatividad y la vitalidad, las demás fortalezas con diferencias significativas son trascendentales al igual que el optimismo y el humor. Las diferencias producidas en las conductas disruptivas de los niños/as una vez que sus madres han aplicado el optimismo y el humor aun no siendo significativas suponen un objetivo para futuras investigaciones.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Doctorado en Traducción e Interpretación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación