946 resultados para Programas de intervención


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

1) Búsqueda de procedimientos de intervención eficaces en promover niveles óptimos de adaptación personal, escolar, social y familiar en escolares que presentan dificultades adaptaticas en estas áreas. 2) Contribuir al desarrollo de una higiene mental adecuada que favorezca el desarrollo escolar y educativo de los alumnos. Los sujetos fueron 48-28 varones y 20 mujeres de edades comprendidas entre 9 y 10 años, procedentes de tres aulas de tercero de EGB del colegio nacional Ofra-Vistabella, en una zona urbana periférica de Santa Cruz de Tenerife y un total de 30 padres (14 varones y 16 mujeres) de edades comprendidas entre 40 y 45 años. Se planificó la investigación a través de un diseño de un grupo control pretest-postest y se emplearon medidas repetidas pre y postexperimental. 1) Variables: del profesor, del tratamiento y del experimentador. 2) Grupos: a) grupo experimental del tratamiento 'vía escolares', grupo experimental de tratamiento indirecto 'vía padres' y grupo control de tratamiento placebo. 3) Variable dependiente; diferencia de puntuación entre autoevaluación pretest posttest de padres e hijos, autoevaluación de cambio. 1) Test Autoevaluación Multifactorial de Adaptación Infantil (TAMAI), de Pedro Hernández Hernández por TEA, 2) Cuestionario de Autoevaluación de Cambio (CAC). 3) Inventario de Situaciones Educativas Padres-Hijos (ISEPH). 4) Programa Intruccional Emotivo (PIE). 5) Entrevista semiestructurada para el diagnóstico de la adaptación. 1) T de Student 2) ANOVA. 3) Fiabilidad. 1) La alternativa de tratamiento escolar 'vía escolar' es más efectiva que la alternativa 'vía padres'. 2) Resulta difícil un tratamiento grupal a padres de nivel socioeconómico bajo de forma continuada y sistemática. 3) El Programa PIE ha contribuido al desarrollo de una higiene mental adecuada, con un carácter educativo y preventivo. 4) Se observa una mayor incidencia del Programa PIE sobre adaptación personal y social. Los factores más significativos del Programa PIE son: inadaptación personal, autodesajuste, cognipunición, depresión afectiva y somatización, inadaptación social y autodescontrol social. Se observa que los escolares experimentan una mejor percepción de las actitudes educadoras parentales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Aplicar dos programas diferentes para modificar, partiendo del marco escolar, la actitud de los niños y niñas respecto a los roles de género, para conseguir flexibilizar sus concepciones sobre los estereotipos sexuales.. 67 alumnos dede EGB (10-11 años) de dos colegios públicos, con un nivel cultural bajo y con escasos recursos económicos y de esparcimiento.. Se planificó un diseño cuasi-experimental pre-test/post-test con dos grupos experimentales y un grupo control. Los sujetos formaban grupos naturalmente constituidos. Se empleó una medida antes y dos después, sobre los diferentes grupos. La 2õ medida post-test se efectuó transcurrido un año de la aplicación de los programas para comprobar la consolidación de los resultados. La V.I. es la aplicación del programa con tres modalidades: administración de un programa cognitivo; administración de un programa corporal; no administración de programa. La V.D. es la concepción del rol, variable nominal constituida por 35 características asignadas al rol masculino, al rol femenino o a los dos sexos, que adoptan los valores de coherencia, incoherencia o superadora del estereotipo de género.. Cuestionario que plantea diferentes situaciones a modo de relato. Se elaboró un segundo cuestionario para aplicarlo un año después.. 1. Los resultados del perfil de los tres grupos confirman la rigidez de los roles de género, diferenciando claramente las conductas y características asignadas a niños y a niñas. 2. La sobrevaloración de lo masculino se pone de manifiesto en la alta coincidencia que presentan los tres grupos. 3. Los niños y niñas tienden a polarizar las conductas de uno y otro sexo, por lo que no comparten nuestra definicion de variables neutras. 4. Como consecuencia de la escasa planificación de actividades mixtas, en la escuela actual, las actividades relacionadas con la dimensión motriz continúan siendo las más segregadas. 5. La agresividad física es la única característica incuestionablemente asociada al género masculino. 6. En cuanto a la estabilidad de los cambios producidos por los programas, el paso del tiempo ocasiona una perdida de los efectos de los mismos. 7. La participación igualitaria de niños y niñas en juegos tipificados genericamente favoreció la cooperación y la relación entre unos y otros a la vez que flexibilizó sus concepciones sexistas, primando el placer de jugar. 8. Fue necesario ofrecer refuerzos positivos a las niñas para aumentar su autoestima, ya que ellas tratan de permanecer al margen, abrumadas por las iniciativas de los niños que se muestran más activos, acaparadores de la palabra, imponiendo sus puntos de vista.. 1. Se confirma la primera hipótesis de la presente investigación en el sentido de que los programas coeducativos favorecen los cambios de actitudes respecto al sexo opuesto y propician la flexibilidad de los roles de género. 2. La segunda hipótesis no ha sido verificada totalmente. Pensamos que la eficacia de los programas mejoraría con la combinación de técnicas cognitivas y corporales..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: Evaluar la intervención

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar la situación real que sobre violencia entre iguales se vive en los centros de Educación Secundaria de Extremadura y reflexionar, mostrar propuestas y estrategias que orienten a los docentes en la prevención e intervención de este fenómeno. El trabajo se estructura en tres partes, en la primera se presentan las marcas teóricas que dan solidez a las bases de enseñar y aprender sobre la convivencia y desde la convivencia para prevenir, afrontar y eliminar el acoso escolar y la violencia. En la segunda parte se presenta la investigación propiamente dicha, en la que se determina la incidencia del fenómeno del maltrato entre iguales en el contexto de los institutos de Secundaria de Extremadura. Se seleccionó una muestra de 2091 alumnos de centros públicos y concertados de Educación Secundaria de Extremadura y 263 profesores de los mismos centros. A ambos grupos se les pasó un cuestionario. El cuestionario de los alumnos comienza con una identificación de los datos personales anónimos y continua con ítems sobre lo que ocurre en el centro desde el punto de vista del alumno como espectador, como víctima, como agresor y cuestiones que aportan información socio-familiar. El cuestionario del profesorado se inicia también con cuestiones personales anónimas y recoge además ítems sobre la importancia que el profesorado concede a determinadas situaciones que condicionan el funcionamiento y la convivencia en el centro, las características del maltrato y la frecuencia del mismo entre alumnos, la actuación del profesorado ante estas situaciones, las causas de la conducta de maltrato, la evolución sobre las situaciones conflictivas y sugerencias para resolver estas situaciones. Para finalizar, en la tercera parte del trabajo se incluye un material práctico orientado a prevenir, afrontar y eliminar situaciones de acoso y violencia escolar. La agresión verbal ocupa el primer grupo de incidencia, seguida de algunas manifestaciones de exclusión social mezcladas con agresión física indirecta y directa. Las agresiones menos frecuentes son obligar con amenzas y acosar sexualmente. Desde el punto de vista de la víctima las conductas que implican un maltrato físico o psicológico son escasamente percibidas. Más de tres cuartas partes del alumno no han sentido miedo nunca. En cuanto a la información proporcionada por los agresores, los porcentajes de maltrato ocasional son aproximadamente del 10 por ciento, mientras que el maltrato de alta frecuencia se aproxima al 3 por ciento en forma de exclusión social y agresión verbal. La agresión física indirecta y directa se da entre el 1 por ciento y el 2 por ciento. Una valoración de la incidencia global del maltrato y del acoso en Extremadura manifestado tanto por víctimas como agresores, indica que el maltrato se da entre el 9 por ciento y el 11 por ciento aproximadamente, mientras que el acoso se sitúa entre el 2 por ciento y el 3 por ciento.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Detectar las principales necesidades necesidades y conocer las demandas que en materia educativa, social y cultural formulan los gallegos de la tercera edad radicados en América. Colectivo de la tercera edad. Se diseño un plan sistemático de intervención, estructurando la investigación en dos fases: la primera (diseño y construcción de instrumentos para la recogida de datos, realización de trabajo de campo en Cuba, Argentina, Uruguay y Galicia y por último recopilación de información sobre los planos de actuación existentes para los gallegos de la tercera edad residentes en América) en la segunda fase (análisis e interpretación de los datos recogidos en la fase anterior y elaboración del informe final de investigación). Cuestionario, entrevista abierta y semi-estructurada y la observación directa. SPSS-X RELEASE 3.1.. Hoy en día la mayoría de los gallegos de la primera generación residentes en América Latina forman lo que se conoce como el grupo de la tercera edad. Este grupo poblacional se sencuentra en una fase especialmente crítica profundamente desamparado y deprimido. Las administraciones españolas, central, autonómica y local, no han sido ni son insensibles a esta problemática y consecuentemente pusieron en práctica programas de actuación orientados a mitigar algunas de las necesidades más perentorias de los más viejos. Los porcentajes nos permiten señalar que la crisis económica que atraviesa Latinoamérica afecta directamente a los ancianos y a sus pensiones siendoles estas insuficientes para vivir, así como la escased de residencias de acogidas y de internamiento. Se volvio a comprobar que el número de Sociedades de carácter recreativo y cultural es considerable pero muy pocas de ellas prestan servicios al grupo de la tercera edad, señalar que estas serían un buena red para detectar las personas de este colectivo que necesitan atenciones específicas porque un grupo considerable de gallegos no esta afiliados lo que los distnacia de las administraciones. Estos sujetos llevan en el país de acogida un promedio de 50 años, tienen un formación académica muy baja, la mayoría manifiestan estar percibiendo una pensión pero que no les permite cubrir sus necesidades básicas, muestran un profundo apego a su tierra y al idioma que configura un resorte de enlace con la realidad gallega.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Plantea la problemática de la integración escolar de escolares con deficiencia motora. Revisa los principios rectores de normalización, individualización y sectorización. Se fundamenta en un sistema de paradigmas disciplinares: investigación-acción, psicología ecológica, pedagogía comparada, etc. Plantea una concepción interactiva de las deficiencias motoras y, especialmente, la parálisis cerebral infantil, conectándolas con la respuesta educativa. Evalúa comparativamente la integración de motóricos respecto de las dimensiones de entrada al sistema 'recursos', 'sistema organizativo', y 'habilidades y técnicas profesionales', y triangula los resultados con otras dos perspectivas, la EPI de la administración educativa y la de ASPROM, asociación de minusválidos. Propone un modelo y unos instrumentos para la evaluación ecológico-sistemática de un centro específico de motóricos. Diseña, desarrolla y evalúa ocho programas de intervención en centros específicos, de integración y experiencias mixtas, referidos a campos diversos (psicología del deporte, psicolingüística, psicología ambiental, nuevas tecnologías, psicología cognitiva, etc.) que se validan mediante diversos diseños. Realiza una revisión bibliométrica de la literatura científica en este campo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Pretende analizar el efecto que provoca la eficacia de la intervención de los padres en programas de intervención temprana con niños-as de alto riesgo biológico, planteando un modelo de intervención interdisciplinar. Está dividida en un grupo experimental: 24 sujetos con indicadores de alto riesgo biológico (11 niños y 13 nuñas), y grupo de control: 30 sujetos nacidos a término (14 niños y 16 niñas). Comienza con una fundamentación teórica en la que se trata la conceptulización de la población de alto riesgo y el conocimiento y análisis de los indicadores de riesgo establecidos por el Servicio de Neonatología. Se elabora un protocolo de primera entrevista y un programa de intervención en unidad de cuidados intensivos neonatales. Este programa se aplica en 2 fases: en la unidad de cuidados intensivos neonatales y en el hogar y clínica madurativa. Escala para la evaluación del comportamiento neonatal de Brazelton, Escala para medir el desarrollo psicomotor de la priemra infancia de Brunett y Lézine, Tabla de desarrollo (0-5 años) de Heizen-Llevant, y test de correlación simple r de Pearson. Paquete informático SPSS. Investigación aplicada que realiza un estudio de campo exploratorio y longitudinal con una metodología empírico-analítica cuasiexperimental. Los estadísticos utilizados son: frecuencias, desviación típica, media y rango, chi cuadrado, t de Student, análisis de varianza y análisis de correlación.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se presentan los últimos avances teóricos y prácticos de la investigación motivacional en el ámbito educativo. La muestra del primer estudio se compone de 378 estudiantes de sexto de EGB (157 niños y 221 niñas), 229 de octavo EGB (138 chicos y 91 chicas), y 275 de tercero BUP (156 chicos y 119 chicas). Para el segundo estudio se trabaja con 61 estudiantes de sexto de EGB y 57 de octavo de EGB. Desde la teoría se pasa revista al modelo de las atribuciones causales de Weiner, pasando por el aprendizaje autoregulado y autoeficacia de Schunk y Zimmerman y el modelo de motivación de Brophy para llegar al estado del binomio expectativa-valor. Se efectúa un estudio sobre la evolución de las atribuciones causales de los sujetos de bajo rendimiento académico de sexto de EGB, octavo de EGB y tercero de BUP, confirmándose la estructura tridimensional propuesta en la teoría y la evolución de los conceptos de habilidad y esfuerzo. Desde la práctica se repasan los diversos programas de entrenamiento motivacional existentes en la actualidad y se implanta uno diseñado a propósito. Se utilizan dos cuestionarios y el MSLQ (Motivated Strategies for Learning Questionnaire) versión experimental de Pintrich y DeGroot. BMDP. Se realizan dos estudios empíricos. Uno de caracter descriptivo sobre la evolución de las atribuciones causales en el que se calcula las medias, desviaciones típicas y se realiza un análisis factorial. El segundo analiza la aplicación del programa de intervención motivacional diseñado en esta investigación, realizando análisis univariantes y de varianza.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. Resumen en castellano e inglés

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Las personas con discapacidad, y más concretamente los alumnos con discapacidad cognitiva, son fácilmente influenciables por los otros, presentan un locus de control externo, tienen baja autoestima y una percepción poco realista acerca de sus puntos fuertes y débiles, toman menos decisiones y, en general, están sobreprotegidos. Capacitar a los alumnos, mediante la incorporación al currículo de los contenidos necesarios, para que lleguen a ser más autodeterminados; es decir, más independientes para conocer sus necesidades, plantear metas y decidir planes de acción para conseguirla.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Aclarar el concepto de competencia social, aportando una visión completa que integre las distintas perspectivas existentes. Realizar un breve recorrido por el estado de la cuestión sobre el tema de la educación cívica. La educación debe ser la educación para la vida. La competencia social, las habilidades sociales y el compromiso con los valores cívicos se presentan como indicadores de salud mental y calidad de vida pues favorecen el rendimiento académico, el ajuste y la mejora social, la asimilación de normas sociales, la autoestima y el desarrollo personal. Todos son indicadores del posterior funcionamiento social, académico y psicológico, es decir, están íntimamente vinculados con una mayor capacitación para la convivencia, la participación cívica, la responsabilidad y el cuidado de los otros.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Recurso dirigido al profesorado y la familia, donde se analizan los diferentes métodos de enseñanza de lectura en personas con síndrome de Down. El autor defiende que el alumnado con síndrome de Down muestra competencias para aprender a leer, siempre y cuando se le enseñe lo más tempranamente posible.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye fichas técnicas con programas de intervención para niños entre 4 y 14 años