999 resultados para Presente de la enunciación
Resumo:
El propósito fundamental de esta tesis es abordar la Teoría de la Enuniación en sus dos dimensiones: la discursiva y la narrativa. Propuestas, reflexiones y proyecciones que, teniendo en la lingüística su referente inicial, encuentran en los lenguajes audiovisuales un corpus empírico ideal de validación conceptual y hermenéutica, con el concurso de principios semióticos y narratológicos – principalmente-. La presente investigación se circunscribe, así, en dos temas clave: el discurso televisivo y la narrativa audiovisual. La primera temática, desde una perspectiva general –de la enunciación-, se adentra en el discurso televisivo para definir, explicar y esquematizar aspectos como el texto, el género, el programa, el formato, la programación, etc., con el aporte de autores clásicos y contemporáneos. El tratamiento de la narrativa audiovisual –el segundo gran tema-, apoyado sobre todo en los principios de la narratología y del cine, involucra y estudia los elementos y aspectos más importantes de este plano de la enunciación: el relato, la historia narrativa y la narración; realidades que, dada su complejidad, han sido asumidas –cautelosamente- con el concurso bibliográfico de notables estudiosos de la temática. En vista del carácter teórico-didáctico que aspira la tesis presente, en el tercer apartado se incluye una síntesis de las cuestiones más relevantes –señaladas anteriormente-, con acotaciones y claves metalingüísticas, para así facilitar o favorecer la comprensión de este vasto y fascinante campo de la comunicación humana, con las consiguientes y puntuales referencias bibliográficas.
Resumo:
Tesis (Doctor en Ciencias con Especialidad en Biología Molecular e Ingeniería Genética) UANL, 2009.
Resumo:
Resumen del autor
Resumo:
Resumen del autor
Resumo:
Resumen tomado del autor. Monográfico con el título: ¿Qué educación física? Reflexiones en tiempos de cambio
Resumo:
Contribuir a la comprensión de la complejidad subyacente en la enseñanza del lenguaje escrito en Educación Primaria, así como de orientar las situaciones de enseñanza del lenguaje escrito, a partir de un buen planteamiento inicial que permita abordar el mismo de acuerdo con la importancia social y personal, y así contribuir a la prevención de los fracasos que derivan de su aprendizaje. 150 niños de entre 6 y 11 años. La investigación está estructurada en dos partes. En la primera, desde una perspectiva teórica se analiza y profundiza en la aproximación al conocimiento existente sobre el tema con la intención de fundamentar y avanzar hacia el posterior trabajo empírico de la segunda. Así, la primera parte está conformada por dos capítulos. El primero incluye el análisis de la interacción entre el propio objeto de conocimiento -el texto-, a partir de la lingüística y del modo más correcto de la enunciación, y la enseñanza del mismo, a partir de los modelos psicopedagógicos que podrían permitir la enseñanza del lenguaje escrito en general como marco del que se piensa que el texto forma parte. En el segundo capítulo, se expone una revisión analítica de las investigaciones sobre producción textual desde el marco teórico-explicativo que subyace en las mismas, a partir de la evolución espontánea y de los efectos de la pedagogía. La segunda parte, configurada por dos capítulos, pretende avanzar en el conocimiento del tema tomando como referencia las preguntas que se derivan del análisis de la revisión realizada en torno al tema. Así, en el tercer capítulo del trabajo, se ha considerado el planteamiento de la investigación empírica a partir del estudio de los textos producidos por los niños de educación primaria en distintos contextos pedagógicos, con la intención de averiguar, en primer lugar, si aparecen diferencias entre los textos que son producidos por los niños de distintas edades que participan de una misma línea pedagógica y, en segundo lugar, si existen diferencias en función del tipo de prácticas educativas cuando los textos son producidos en un mismo grupo de edades. En el cuarto capítulo se ha procedido a la descripción, análisis e interpretación de los resultados. Los niños producen todo tipo de textos en los distintos momentos evolutivos, aunque existe un orden de apropiación del lenguaje escrito que responde a una evolución natural, resultado de la situación pedagógica en la que es producido. El individuo utiliza los elementos de la lengua en función del momento evolutivo en el que se encuentra y el contexto socio-educativo del que participa, pudiendo dar lugar a textos más próximos o más alejados de la situación de enunciación. El análisis de textos producidos en una situación de 'texto libre' revela la existencia de tendencias enunciativas en función del momento evolutivo, tanto en un contexto innovador, próximo a las ideas de Freinet, como en uno más clásico. De los 6 a los 9 años, el niño prefiere los textos que, una gran parte de la literatura sobre el tema, considera como el tipo de texto con el que éste se identifica durante un amplio período. Cuando los niños tienen entre 9 y 11 años parecen abandonar tal identificación para pasar a interesarse por aquellos que se hallan más próximos a su situación de enunciación, pudiendo ser reales o imaginarios. El contexto pedagógico influye en los textos que son producidos a la edad que va desde los siete hasta los nueve años. La influencia del contexto pedagógico se manifiesta a través de la mayor o menor relación de los textos con la situación de enunciación. Entre los 9 y los 11 años, el modo en que el niño percibe y configura el conocimiento del mundo no parece revelar grandes diferencias en función del contexto pedagógico. Si se quiere involucrar a los alumnos en el conocimiento del lenguaje escrito podría ser conveniente tener en cuenta el tipo de características enunciativas que parecen dominar en cada momento, en un sentido amplio, abierto y flexible que no pierde de vista la propia naturaleza del lenguaje.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación. Resumen en inglés. Monográfico: La educación literaria en el bachillerato
Resumo:
En el mundo actual en el que no hace falta saber leer o escribir para estar informados, puesto que la información llega a través de imágenes y sonidos, todavía hay adultos motivados por aprender a leer y a escribir. El artículo presenta la experiencia del uso de internet y del correo electrónico, como recursos básicos de aprendizaje en personas neo-lectoras y neo-escritoras llevada a cabo en la Escuela de Adultos Alarona de Mataró, en Barcelona. Experiencia que forma parte del programa de Círculos Virtuales compuesto por varias escuelas de adultos. Estos centros se relacionan a través de una página de encuentro, en la que pueden contarse cosas u opinar..
Resumo:
Durante los últimos veinte años, la legislación educativa ha dado una gran importancia a la formación continua y permanente del profesorado. Tras el análisis de ciertos artículos de la LOCE se llega a la conclusión de que hay poca precisión y gran vaguedad conceptual en este sentido. Esta ley hace un mayor hincapié en el perfeccionamiento en nuevas tecnologías frente a otro tipo de formación que responde más adecuadamente a las necesidades concretas del profesor. Ante esta situación se sugiere una necesaria reconceptualización más allá de estas imprecisiones y la búsqueda de alternativas.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación. Con el apoyo económico del departamento MIDE de la UNED
Resumo:
Informe del Director General de Enseñanza Laboral ante el pleno del Patronato Nacional de Enseñanza Media y Profesional, el 24 de enero de 1955. Aquí se estudia la actividad de la Comisión Permanente; las principales disposiciones dictadas sobre la enseñanza laboral en el año de 1954; la actividad de la Institución de Formación del Profesorado; los cursos de habilitación de profesores; las Actividades del Servicio de Bibliotecas; la construcción y adaptación de edificios; el concurso nacional de anteproyectos de edificios, etc. Además, se ofrece una estadística de alumnos matriculados en los diferentes Centros de Enseñanza Media y Profesional, por cursos y con indicación del origen social de los mismos entre 1954 y 1955. Para terminar, se ofrece una relación de institutos laborales, dividida en centros ubicados en diversas localidades y provincias, la modalidad de formación laboral y el número de cursos en funcionamiento que tenían.
Resumo:
Resumen tomado en parte de la publicación
Resumo:
Título anterior de la publicación: Boletín de la Comisión Española de la UNESCO
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n