1000 resultados para Preguntas objetivas


Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

La dificultad que los alumnos encuentran en el aprendizaje de matemática viene siendo objeto de investigación por estudiosos en educación matemática, tanto en Brasil como en el exterior. El objetivo de este estudio consiste em investigar las dificuldades en el aprendizado sobre funciones matemáticas y la influencia de las concepciones alternativas a partir de los errores que los candidatos acerca de las cuestiones sobre funciones en la prueba objetiva de matemática del acceso a la universidad de los años de 2001 a 2008. Teniendo como cuestiones de estudio para alcanzar el objetivo propuesto: identificar la relevancia del tema funciones que son contemplados en las pruebas de acceso a la Universidad; asi como cuáles han sido los tipos de funciones más privilegiados y menos privilegiados; analizar si la contextualización de la pregunta y la presencia de elementos no textuales han influenciado en el aumento de tal dificultad; analizar si la representación semiótica agrega mayor exigencia a la pregunta; analizar respecto a la exigencia matemática de la pregunta; analizar lo que se refiere al desempeño de los candidatos para verificar cuál pregunta tuvo mejor desempeño y cuál el peor e identificar los errores más frecuentemente cometidos por los candidatos en esas pruebas. Las reflexiones de los estudiosos como: Radatz (1980), Cury (1994), Socas (1997), Borasi (1997), Franchi e Rincón (2004), Pochulu (2004) presentan las dificultades en el aprendizaje matemático, que aparecen a partir de los errores cometidos por los alumnos, quando estos errores reciben la influencia de las concepciones alternativas. El estudio que se presenta en esta disertación configura un análisis de los errores que los candidatos han cometido en las preguntas objetivas sobre el tema funciones de las pruebas de acceso a la Universidad de los años de 2001 a 2008, a partir de los relatorios de la Comissão Permanente do Vestibular COMPERVE/UFRN. Con la intención de alcanzar los objetivos propuestos para este estudio, fueran sido construidas categorías de análisis. Los resultados encontrados han sido: El tema funciones es el más frecuente entre los demás con (28,1%); el tipo de función priorizada durante esos años ha sido la función logarítmica con (24%); la contextualización de las preguntas exige una mayor comprensión por parte del candidato de lo que las situaciones directas; la caracterización semiótica posee elementos que estructuran esas preguntas que el educando debe saber asociar al texto; la exigencia matemática posibilitó analizar que el procedimiento medio ha sido el más requisitado; el desempeño de los candidatos ha sido en la mayoría bajo (50%); y los principales errores que ellos han cometido han sido de realizar traducciones incorrectas de las expresiones que aparecen en las situaciones-problema; utilizar todos los datos que aparezcan en el problema sin tomar en cuenta si el cálculo realizado responde a la pregunta solicitada; no interpretar coherentemente las informaciones del gráfico; decodificar incorrectamente los valores representados por literales en una recta numérica. Los resultados señalizan la necesidad de una revisión didáctico-metodológicas de la enseñanza de funciones a raíz de las cuales las dificultades en el aprendizaje se han presentado

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Las pruebas de vestibular, en los últimos años en el Brasil, han sido objeto de diversas investigaciones, considerando que ese proceso selectivo es una de las vias para ingresar en las universidades públicas y termina por influenciar la enseñanza en las escuelas. De esa forma, algunos vestibulares han pasado por cambios, de un simple proceso selectivo clasificatorio a un proceso fundamentado en reflexiones sociológica, pedagógica y crítica, lo que ha promovido cuestionamientos respecto del aprendizaje y de su papel en la escuela. Delante de esa realidad, la Universidad Federal de Rio Grande del Norte (UFRN) ha implementado cambios en sus vestibulares procurando una aproximación a las Orientaciones Curriculares Nacionales, como los PCNEM, los PCN+ y las OCEM. Siendo así, el objetivo de este estudio fue caracterizar el avance cualitativo en las pruebas de preguntas objetivas a partir de los cambios ocurridos en el vestibular de la UFRN en el periodo de 1997 a 2010, definiéndose las siguientes cuestiones de estudio: ¿Cuáles son los tipos de preguntas que caracterizan las pruebas objetivas de Química del vestibular? ¿Cuáles cuestiones presentan las mayores dificultades para los candidatos? ¿Cuáles son los contenidos conceptuales privilegiados? ¿En qué tipo de preguntas los candidatos presentan mayores índices de éxitos? ¿Qué diferencias pueden ser establecidas entre las preguntas antes y después del periodo que establece los cambios en el vestibular de la UFRN? Las discusiones teóricas del estudio están fundamentadas en las siguientes referencias: PCNEM (BRASIL, 1999), PCN+ (BRASIL, 2001), OCEM (BRASIL, 2006), Zabala (1999), Jiménez Aleixandre et al. (2003), Pozo (1999), Álvarez de Zayas (1992), Núñez (2009), Relatorios Comperve/UFRN (1997 a 2010), e en relación a las evaluaciones: Pasquali et al. (2003), Silva y Núñez (2008), Marín y Benarrouch (2009). Para el estudio fueran construidas las siguientes categorías que permitieran el análisis de las cuestiones: contextualización de la cuestión, temas conceptuales, problema, representación semiótica, cálculo matemático, pertinencia de la cuestión e índice de acierto. Los resultados muestran un avance cualitativo de las preguntas de Química, en los cuales se observa un modelo de prueba que prioriza el uso de verdaderos problemas, de situaciones contextualizadas, de pocos cálculos, dándose prioridad al razonamiento que implica la comprensión, la aplicación y la interpretación de los conocimientos conceptuales, todo lo que puede estimular una enseñanza más adecuada en relación a las exigencias actuales de la Educación en Química

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Recopilar la distribución del alumnado que estudia inglés en los centros públicos de EGB, FP y BUP. Conocer sus actitudes y expectativas sobre su propio aprendizaje de inglés. Presentar una relación del profesorado exponiendo su formación, preparación y opinión sobre aspectos de la organización de la enseñanza de inglés. Observar y describir cómo se realiza la práctica de la enseñanza de inglés. Valorar el equipamiento didáctico y su uso. Controlar los niveles de adquisición de la lengua inglesa según las edades y cursos del alumnado. En definitiva, se pretende ofrecer una serie de elementos de análisis para incidir en la planificación, organización y práctica de la enseñanza de la lengua inglesa de una manera más cualitativa. Cincuenta profesores mayoritariamente de EGB para la encuesta previa. Dos expertos y cinco profesores de probada solvencia profesional para la miniencuesta. Alumnado de varias escuelas. Profesores en prácticas de la Universidad de Leicester. En primer lugar se analiza la situación de la enseñanza de inglés en los colegios públicos de las Islas Baleares, realizando una revisión histórica del marco legal y proporcionando la distribución del alumnado y de los centros de EGB, FP y BUP. También se comenta la situación de la enseñanza de inglés en Europa y en los países menos desarrollados. En el apartado referente a alumnado, las variables a analizar son: su actitud, su motivación, sus estrategias de aprendizaje y sus expectativas respecto al aprendizaje individual, a la clase de inglés, al profesorado y al grupo-clase. Respecto al profesorado, básicamente se analizan dos aspectos: su formación y su práctica de enseñanza. 1. Encuestas previas a profesores para detectar qué aspectos es necesario investigar para la mejora de la enseñanza de inglés en las Islas Baleares y para favorecer la buena disposición del profesorado. 2. Miniencuesta a expertos en el tema. 3. Cuestionarios a alumnado, profesorado y centros con preguntas objetivas y de opinión. 4. Observación participante en las clases de inglés. 5.Entrevistas a profesorado y alumnado. 6. Pruebas de lengua inglesa. Técnicas cuantitativas y cualitativas. Tratamiento estadístico de los datos cuantitativos de alumnado y profesorado de inglés en cada escuela, distribución por islas, y en Mallorca, distinción entre Palma y pueblos. Análisis descriptivo. La implantación obligatoria de la enseñanza de un idioma moderno con la ley general de educación de 1970 no se ha acompañado de medidas de garantía, éstas se han ido introduciendo progresivamente. Se precisa aclarar cuál es el idioma o los idiomas si es que coexisten dos. En el curso 89-90 el inglés se presenta casi como el único idioma moderno estudiado en los centros de EGB, FP y BUP de las Baleares. La actitud y motivación del alumnado de las islas en relación a la asignatura de inglés es altamente positiva pero el número de alumnos que alcanza un nivel de comunicación aceptable es muy reducido, aunque tienda a aumentar. Es necesario que el paso de la EGB a las EEMM sea continuo y progresivo. El profesorado debe plantear sus enseñanzas sobre la base anterior. El grado de preparación y práctica entre el profesorado de inglés es muy diferente. La mayoría se ha mantenido al margen de la formación permanente. La administración educativa la tiene que proporcionar en horario laboral y lectivo. El elevado dominio de la lengua inglesa debe ser prioritario, en menor medida se valora la necesidad de una preparación pedagógica específica. Es difícil lograr un trabajo en equipo y un proyecto compartido de la enseñanza de inglés en el mismo centro. Se ha consolidado una práctica de enseñanza para grupos numerosos con predominancia del uso del libro de texto, con actividades centradas en la gramática y con una organización basada en la dirección y control por parte del profesorado. El uso del inglés como idioma vehicular es muy reducido. Es preciso disminuir la ratio y agrupar a los alumnos en función de su nivel de inglés, a la vez que se modifica la metodología, convirtiendo al profesor en un mediador. Se podría disponer de profesores de refuerzo para la atención a los alumnos con más dificultades. Los centros de EGB son los que más carecen de equipamiento didáctico, en general no hay un criterio de prioridades para la compra de materiales. Disponer de estudios similares a éste favorece el conocimiento de la realidad, por tanto, fundamenta las reformas y toma de decisiones para la mejora cualitativa. Se podría investigar la influencia y efectos de la relación grupal para el aprendizaje de inglés, o la manera de fomentar la autonomía en el aprendizaje del alumnado, también el efecto de diferentes propuestas didácticas sobre las estrategias de aprendizaje del alumnado. Sería interesante elaborar un modelo educativo propio de las Islas Baleares con proyectos curriculares de inglés específicos para cada etapa. A su vez, organizar la formación permanente de las islas y comarcas de manera flexible y diversificada. Debería potenciarse la experimentación y el intercambio de experiencias entre profesorado y centros, e implicar al alumno en el aprendizaje, tanto individual como grupal. Las escuelas unitarias y las de educación especial deberían disponer también de profesores de inglés. Al margen de los recursos de cada centro podría haber un muestrario que tuviese en cuenta tanto las islas como las comarcas. Sería positivo disponer de unos indicadores externos, anuales o bianuales, en el ámbito balear, sobre la capacidad comunicativa de los alumnos en inglés.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Elaborar un instrumento de medida para la evaluación y diagnóstico de la comprensión lectora para el nivel de sexto de EGB, destinado a profesores de dicho nivel. Conseguir que el diagnóstico sea fiable y válido. Corroborar la estructura teórica que se plantea con la realidad de los datos recogidos. Muestreo estratificado proporcional en función del tipo de centro: 369 alumnos de sexto de EGB de centros estatales y 358 de centros no estatales de Pamplona. El trabajo consta de dos grandes bloques: I. Parte teórica que recoge el análisis del término 'comprensión lectora', modelos de evaluación, y desarrollo y concreción de la prueba de comprensión lectora: PCL(6). II. Análisis de los datos obtenidos con la prueba. Las variables consideradas son las 38 preguntas objetivas de elección múltiple de que consta la prueba, agrupadas en 5 áreas de trabajo: significado de las palabras, idea principal, detalles, inferencia y fuentes de referencia. Estas áreas están subdivididas en objetivos sobre los que debe recaer la actividad escolar y educativa del profesor. Bibliografía, textos de libros escolares del nivel, pruebas Cloze, prueba de comprensión lectora 'ad hoc', calificaciones de evaluación. La PCL(6) sirve para discriminar entre alumnos mejores y peores. Los coeficientes de fiabilidad presentan valores moderados. La validez del contenido es adecuada, referida al contenido de otros instrumentos y a la revisión bibliográfica sobre el tema. La validez predictiva es aceptable dentro de los resultados que se obtienen en el ámbito psicopedagógico. Los 5 factores resultantes en el análisis specífico coinciden con las áreas de trabajo, lo cual permite pensar que son éstas las áreas prioritarias de la formación de la capacidad de comprensión lectora y la base de su formación. La denominada capacidad de comprensión lectora constituye una realidad multidimensional, estructura que viene afectada por la decodificación del material escrito (funciones de reconocimiento) punto inicial, de apoyo y arranque de las demás actividades desarrolladas en la comprensión lectora (funciones de razonamiento).

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Se exponen algunos procedimientos para simplificar y hacer más exacta la tarea de calificar el aprovechamiento de los alumnos universitarios de sus clases. Se plantean las ventajas e inconvenientes de las preguntas orales, de las preguntas por escrito y de la organización de las pruebas y exámenes, la utilización de exámenes parciales para calificar de una manera más justa a final de curso, la conveniencia de preguntas objetivas, semiobjetivas o subjetivas según los casos y el uso de estadísticas como garantía del sistema de calificaci.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

The present study aimed to evaluate, compare and relate load and training tiredness during a periodization cycle in basketball players. Eight professional male athletes aged 21.9 ± 3.4 years, all of whom participated in the São Paulo basketball championship, special division, took part in this study. The macrocycle analyzed encompassed 19 weeks divided into the following periods: Preparatory, Competitive I, and Competitive II (having 4, 6, and 9 weeks, respectively). The authors daily evaluated the athletes on subjective perception of tiredness and training load and monitored the athletes' upper limb power by quantifying their ability to throw a medicine ball. Athletes presented less fatigue (p <0.005) in the Preparatory period (13.71 ± 1.30) compared with the Competitive I (14.68 ± 1.51) and Competitive II (14.63 ± 1.22) periods. Their ability to throw the medicine ball decreased (p <0.005) in the Competitive period II (3.59 ± 0.30) compared with the Preparatory (3.80 ± 0.36) and Competitive I (3.86 ± 0.26) periods. Their monotony decreased (p <0.001) in the Competitive period II (1.18 ± 0.43) compared with the Preparatory (2.50 ± 2.01) and Competitive I (2.10 ± 1.61) periods. The results revealed the effectiveness of monitoring load and tiredness of athletes by means of the proposed method to assist in training organization during a macrocycle.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Sistema desenvolvido e aplicado durante a Opera????o Tormenta para identificar suspeitos de fraudar as provas objetivas de concursos p??blicos. O Sistema de Prospec????o e An??lise de Desvios em Exames (Spade-PRO) serviu de base para auditar os concursos p??blicos realizados pela Pol??cia Federal nos anos de 2001, 2004 e 2009. Em raz??o da efetividade do sistema, a sua utiliza????o foi estendida para os concursos p??blicos realizados pelas seguintes institui????es: Ag??ncia Nacional de Avia????o Civil (Anac), Ag??ncia Brasileira de Intelig??ncia (Abin), Tribunal de Justi??a do Estado de S??o Paulo (TJSP) e para o Exame da Ordem dos Advogados do Brasil (OAB). Os dados obtidos, utilizados nas a????es criminais que apuraram a responsabilidade pelas fraudes, foram fundamentais para evitar o ingresso ilegal de pessoas no servi??o p??blico. O sistema ser?? utilizado pela Pol??cia Federal para auditar os pr??ximos concursos do ??rg??o e est?? dispon??vel para ser aplicado por qualquer institui????o que solicite a realiza????o da auditoria em seus processos seletivos

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Os Conselhos Gestores s??o f??runs h??bridos onde se viabiliza a participa????o popular no desenho das pol??ticas p??blicas, nas negocia????es de interesses da coletividade, na elabora????o de programas e projetos sociais e na fiscaliza????o das a????es governamentais. O significado e a dimens??o dos Conselhos para a democracia participativa s??o enormes, justificando a import??ncia da realiza????o deste estudo, que se baseou na an??lise explorat??ria de 12 Conselhos locais do munic??pio mineiro de Vi??osa, com o objetivo de avaliar o desempenho dos mesmos. A avalia????o do desempenho levou em considera????o os mesmos par??metros dimensionais, tanto para a coleta de dados prim??rios quanto para a coleta secund??ria. A coleta de dados prim??rios foi realizada a partir da aplica????o de question??rios semi-estruturados aos presidentes dos Conselhos em an??lise. Utilizou-se o programa SPSS, vers??o 15.0, para an??lise estat??stica das quest??es objetivas dos question??rios e a t??cnica de an??lise de conte??do para exame das quest??es abertas. Ap??s essa etapa, realizou-se um workshop com os presidentes dos Conselhos, visando ?? obten????o de novos dados e informa????es. Os Conselhos municipais analisados apresentaram resultados pouco discrepantes entre a teoria aplicada ao tema e a sua efetiva pr??tica no campo p??blico. Contudo, a pesquisa revelou que o grau de desenvolvimento institucional dos Conselhos n??o ?? homog??neo, ou seja, h?? alguns melhores gestores que outros. A escolha independente e democr??tica dos membros n??o-governamentais dos Conselhos em Vi??osa revelou o seu grau de independ??ncia do Poder Executivo. Por??m, a capacita????o de conselheiros precisa ser implementada para evitar uma desfigura????o dos Conselhos. No que tange ?? governan??a, destacouse em Vi??osa o seu grau e formas de aplicabilidade observadas na gest??o de v??rias pol??ticas. Da mesma forma, foi observado um n??vel de governabilidade que confere legitimidade ??s pol??ticas implementadas. Por fim, verificou-se que a efetividade da accountability societal tem sido instrumentalizada pelos Conselhos no ??mbito das diversas pol??ticas setoriais. J?? os dados secund??rios da an??lise foram obtidos por meio das s??nteses dos relat??rios de fiscaliza????o de munic??pios do Estado de Minas Gerais, realizadas pela Controladoria Geral da Uni??o. Foram identificados todos os registros pertinentes aos Conselhos Gestores Municipais do Estado de Minas Gerais, no per??odo de 2003 a 2006. Verificou-se que os maiores problemas se referem aos Conselhos Municipais de Sa??de e Assist??ncia Social. Entre as in??meras falhas apontadas, destacam-se problemas graves na constitui????o e operacionaliza????o dos Conselhos, resultando na inoper??ncia desses mecanismos nos munic??pios fiscalizados. A avalia????o do desempenho dos Conselhos locais de Vi??osa possibilitou concluir que esses mecanismos apresentaram um desempenho bem satisfat??rio na gest??o e controle das pol??ticas p??blicas no munic??pio.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Dissertação de mestrado integrado em Psicologia

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudi de cohort de pacients amb despreniment de retina primaris, intervinguts per vitrectomia posterior i agudesa visual final superior a 0,1. Es recullen 23 pacients i es practica un tall de mesura longitudinal a la cohort, recollint paràmetres demogràfics, agudesa visual final, tomografia de coherència òptica i electrorretinograma multifocal. S'estudien associacions entre l'agudesa visual final i les proves objectives anatòmiques i funcionals.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La guía se apoya en los contenidos del Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica: Proceso Asistencial Integrado. http://hdl.handle.net/123456789/219

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Cub. sustituto de la port. Publicado en la página web de la Consejería de Salud y Bienestar Social: www.juntadeandalucia.es/salud (Consejería de Salud y Bienestar Social / Ciudadanía / Nuestro Compromiso por la Calidad / Guías de información para pacientes)

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Forma part del projecte: "La persistencia y el abandono en el primer año de universidad en ciencias sociales. Bases para la mejora de la retención."