979 resultados para Percepción-acción


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: "La investigación sobre el cerebro y la mejora de la educación".

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Esta tesis analiza las prácticas alimentarias de las cocineras tradicionales de Tuluá, Colombia, para mostrar la (re)producción de saberes, sentidos y de lo social que atraviesa sus cuerpos, y las luchas simbólicas que tienen lugar en la producción y consumo de la comida. A través del estudio de caso y de un acercamiento de tipo etnográfico al objeto de estudio, se busca evidenciar la forma en que las cocineras tradicionales colombianas interiorizan el oficio de la cocina en forma de habitus- disposiciones de percepción, acción y pensamiento- y resisten a través de tácticas las distintas formas de disciplinamiento albergadas en los discursos médicos, científicos y estéticos de la cocina gourmet

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Esta tesis analiza las prácticas alimentarias de las cocineras tradicionales de Tuluá, Colombia, para mostrar la (re)producción de saberes, sentidos y de lo social que atraviesa sus cuerpos, y las luchas simbólicas que tienen lugar en la producción y consumo de la comida. A través del estudio de caso y de un acercamiento de tipo etnográfico al objeto de estudio, se busca evidenciar la forma en que las cocineras tradicionales colombianas interiorizan el oficio de la cocina en forma de habitus- disposiciones de percepción, acción y pensamiento- y resisten a través de tácticas las distintas formas de disciplinamiento albergadas en los discursos médicos, científicos y estéticos de la cocina gourmet

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Esta tesis analiza las prácticas alimentarias de las cocineras tradicionales de Tuluá, Colombia, para mostrar la (re)producción de saberes, sentidos y de lo social que atraviesa sus cuerpos, y las luchas simbólicas que tienen lugar en la producción y consumo de la comida. A través del estudio de caso y de un acercamiento de tipo etnográfico al objeto de estudio, se busca evidenciar la forma en que las cocineras tradicionales colombianas interiorizan el oficio de la cocina en forma de habitus- disposiciones de percepción, acción y pensamiento- y resisten a través de tácticas las distintas formas de disciplinamiento albergadas en los discursos médicos, científicos y estéticos de la cocina gourmet

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En la atmósfera del fútbol actual, tan global y equilibrado, la valoración sobre la capacidad para tomar decisiones ha cobrado gran protagonismo, resonando cada vez con mayor asiduidad cual condición vinculada al rendimiento. El consenso general concibe a las aptitudes físicas y técnicas como condiciones necesarias pero ya no más suficientes. Hoy el reclamo esta centrado en la urgente necesidad de formar jugadores inteligentes. La inteligencia perseguida en el futbolista es una inteligencia táctica, situacional, íntimamente vinculada a una eficiente interpretación y empleo de las variables tiempo y espacio. La existencia de una tendencia a fragmentar para simplificar ha sido el patrón común en las propuestas metodológicas aplicadas en el fútbol formativo. Y desde nuestra perspectiva, la aplicación de este tipo de estrategias, podría dar respuesta a ciertas limitaciones percibidas en las decisiones y acciones de muchos jugadores durante el juego. Nuestra inquietud como formadores, entendiendo al fútbol como reconocido sistema abierto, nos conduce a diseñar ámbitos propicios para la emergencia de comportamientos perceptivos y adaptativos flexibles, coherentes a las demandas contextuales complejas y en pos de los objetivos del equipo. Por este motivo planteamos la necesidad de entrenar desde y para la complejidad, respetando la ecología del entorno

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En la atmósfera del fútbol actual, tan global y equilibrado, la valoración sobre la capacidad para tomar decisiones ha cobrado gran protagonismo, resonando cada vez con mayor asiduidad cual condición vinculada al rendimiento. El consenso general concibe a las aptitudes físicas y técnicas como condiciones necesarias pero ya no más suficientes. Hoy el reclamo esta centrado en la urgente necesidad de formar jugadores inteligentes. La inteligencia perseguida en el futbolista es una inteligencia táctica, situacional, íntimamente vinculada a una eficiente interpretación y empleo de las variables tiempo y espacio. La existencia de una tendencia a fragmentar para simplificar ha sido el patrón común en las propuestas metodológicas aplicadas en el fútbol formativo. Y desde nuestra perspectiva, la aplicación de este tipo de estrategias, podría dar respuesta a ciertas limitaciones percibidas en las decisiones y acciones de muchos jugadores durante el juego. Nuestra inquietud como formadores, entendiendo al fútbol como reconocido sistema abierto, nos conduce a diseñar ámbitos propicios para la emergencia de comportamientos perceptivos y adaptativos flexibles, coherentes a las demandas contextuales complejas y en pos de los objetivos del equipo. Por este motivo planteamos la necesidad de entrenar desde y para la complejidad, respetando la ecología del entorno

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En la atmósfera del fútbol actual, tan global y equilibrado, la valoración sobre la capacidad para tomar decisiones ha cobrado gran protagonismo, resonando cada vez con mayor asiduidad cual condición vinculada al rendimiento. El consenso general concibe a las aptitudes físicas y técnicas como condiciones necesarias pero ya no más suficientes. Hoy el reclamo esta centrado en la urgente necesidad de formar jugadores inteligentes. La inteligencia perseguida en el futbolista es una inteligencia táctica, situacional, íntimamente vinculada a una eficiente interpretación y empleo de las variables tiempo y espacio. La existencia de una tendencia a fragmentar para simplificar ha sido el patrón común en las propuestas metodológicas aplicadas en el fútbol formativo. Y desde nuestra perspectiva, la aplicación de este tipo de estrategias, podría dar respuesta a ciertas limitaciones percibidas en las decisiones y acciones de muchos jugadores durante el juego. Nuestra inquietud como formadores, entendiendo al fútbol como reconocido sistema abierto, nos conduce a diseñar ámbitos propicios para la emergencia de comportamientos perceptivos y adaptativos flexibles, coherentes a las demandas contextuales complejas y en pos de los objetivos del equipo. Por este motivo planteamos la necesidad de entrenar desde y para la complejidad, respetando la ecología del entorno

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo se presenta la evaluación crítica de algunas limitaciones de la investigación tradicional sobre toma de decisión, y se centra principalmente en los estados mentales internos, dándose menor consideración a las acciones de los individuos. Se aportan argumentos basados en hallazgos empíricos que implican que las medidas psicológicas de tomas de decisión no requieren construirse como un rol inferido en cada participante por mecanismos internalizados. En su lugar, consideramos algunas debilidades de la valoración de las tomas de decisión como proceso, que se localizan internamente en la mente de cada participante. Se discuten los marcos de referencia basados en el comportamiento, que consideran las actividades contextualizadas de los atletas a lo largo del proceso de sus acciones deportivas, como expresión de los procesos psicológicos. Se muestra cómo los análisis de variables observables pueden subrayar las complejas e interconectadas relaciones entre procesos psicológicos y percepción, acción y cognición en los comportamientos orientados a la consecución de metas. La comprensión de los procesos de cognición, percepción y acción puede mejorar mediante la identificación de propiedades clave directamente medibles que capturen las relaciones persona-entorno.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo primordial de la investigación es comprobar si el alumnado de los Centros de Formación del Profesorado de la Comunidad de Madrid ha percibido una transmisión de valores del profesorado universitario, a partir de su acción docente y tutorial. La muestra de alumnos y profesores implicados en la investigación se compone de 5.111 alumnos y 128 profesores - de una población total de 13706 alumnos y 928 profesores -, pertenecientes a las diferentes especialidades de la carrera universitaria de Magisterio (Educación Infantil, Primaria, Ed. Física, Ed. Especial, Ed. Musical, Lengua Extranjera, Audición y Lenguaje). Los objetivos de la investigación fueron determinar la percepción que se tiene sobre el grado de transmisión de valores de los profesores-tutores en la acción docente y tutorial; determinar el conocimiento que tienen los alumnos y los profesores-tutores con relación a los valores; comprobar las diferencias en la percepción sobre la transmisión de valores, entre los alumnos pertenecientes a la especialidad de Magisterio en Educación Física y el resto de alumnos de las demás especialidades; comprobar las diferencias en la percepción sobre la transmisión de valores, tanto en alumnos como en profesores de entidades públicas y privadas; y determinar el significado de acción tutorial para el profesorado . Se trata de una investigación con un diseño cuasi experimental EX POST FACTO, mediante una técnica de muestreo no probabilístico invitado o .

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Determinar los posibles factores intervinientes en la percepción de la escuela y el sentido de su acción. Conocer la influencia social que la escuela sigue ejerciendo en los adolescentes actuales sobre aspectos de su vida de relaciones con compañeros escolares, en pandillas, sobre el ocio juvenil. Procesar algunos elementos de aproximación al campo de valores que configuran el ideal de adulto al que aspiran los adolescentes y los medios de incorporación de las cualidades que lo configuran. Determinar las posibles relaciones entre los valores y medias de incorporación con características propias del alumno y de su entorno. Muestreo estratificado aleatorio compuesto por 1028 estudiantes de Enseñanza Media del municipio de Murcia, pedanías y municipios colindantes. La edad de los alumnos está comprendida entre 14 y 18 años. Pretende ser un estudio general exploratorio y descriptivo. Investigación ex post facto. Variables independientes: naturaleza del centro, sexo, edad, curso estudiado, status socioeconómico, ambiente cultural, autoconcepto académico, percepción de la educación recibida. Variables dependientes: las respuestas categorizadas de los cuestionarios. Diseño factorial según modelo propuesto por Yela (1957) para la representación social de los profesores; consta de 28 factores. Cuestionario 'ad hoc' adolescencia y educación (123 cuestiones). Pretende conocer respecto del alumnado: expectativas de estudio, autoconcepto académico, rendimiento académico estimado y motivos de estudio; con respecto a la escuela: fines de la escuela, programa curricular, disciplina escolar, evaluación, profesor, etc. Escala 'ad hoc' sobre percepción de los profesores (28 ítems), extraídos de otras escalas ya existentes (Issacson, Gilly). Se realizaron 71 cruces de variables extraídas de la encuesta 'adolescencia y educación'. Determinación de frecuencias absolutas y en porcentaje. Análisis factorial para la escala destinada a obtener la representación social de los profesores. Chi cuadrado. Los programas de estudios son valorados negativamente por un 48'6 por ciento de los alumnos. La práctica totalidad de los alumnos cree que no puede haber convivencia escolar sin disciplina (84 por ciento). El adolescente tiene una percepción negativa de la evaluación. Los valores más estimados por los adolescentes y que configuran el ideal de hombre adulto son: responsabilidad, espíritu de trabajo, afán de de recuperación, constancia para superar una meta, confianza y seguridad en si mismo. Los resultados obtenidos explican desde la percepción social del alumno algunos criterios de tipo pedagógico y sociológico como son: la utilidad social de la escuela, la calidad de la enseñanza, el fracaso escolar, etc. No obstante, esta percepción social tiene unos procesos de formación que requieren nuevos y más específicos estudios.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

La representación como capacidad de organizar la información que interviene en la adquisición del conocimiento y evoluciona conjuntamente con él. Este planteamiento modifica las teorías sobre la construcción del conocimiento en los dos primeros años de vida. Desarrollo cognitivo durante los dos primeros años de vida y el papel jugado por la representación en ellos. Revisión de la literatura sobre desarrollo cognitivo y percepción: Piaget, Gibson, Neisser, Bower, Mounoud, etc. Búsqueda bibliográfica, revisión de teorías y autores. Paso de la concepción de un recién nacido desorganizado a otro con un alto grado de organización global, dependiendo de si el desarrollo se considera como coordinación y organización progresivas posibilitadas por sus acciones cada vez más complejas o por aprendizajes perceptivos cada vez más discriminantes. Por otro lado, el desarrollo puede considerarse como creciente proceso de difereciación, tanto del sujeto con su entorno como de las capacidades que intervienen en la organización inicial. En esta nueva concepción la noción de representación ha dejado de estar asociada a la diferenciación entre significante y significado vinculándose, de modo más general, a los aspectos internos de la significación. Cambio progresivo en la concepción de un niño pequeño que va unida a una visión más amplia y globalizadora de los canales que intervienen en la obtención y tratamiento de la información.