1000 resultados para Pensar históricamente
Resumo:
Este artículo pertenece a un dossier monográfico titulado 'La primavera de las naciones'
Resumo:
Maria Pilar Reverté es autora del capítulo 6
Resumo:
El artículo forma parte de un monográfico dedicado a la construcción teórica de la didáctica de las ciencias sociales
Resumo:
El artículo pertenece a una sección monográfica de la revista dedicada a migraciones y exilios.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
En el presente artículo se exponen los resultados de una investigación sobre el desarrollo del pensamiento histórico entre sujetos de diferentes edades y de diferentes niveles de escolaridad en México. El estudio trabajó aspectos de la Historia reciente a través de la fotografía como fuente histórica. Los resultados arrojan de manera general, deficientes desarrollos en el análisis de fuentes y de la capacidad de diferenciar el ejercicio analítico objetivo de las valoraciones personales y subjetivas sobre la Historia reciente. Las conclusiones muestran también una pluralidad en las formas de pensar el pasado y de analizar las fuentes, pues en ocasiones una mejor competencia narrativa o explicación histórica no necesariamente está directamente relacionada con un mejor análisis de la imagen. Esto nos obliga a preguntarnos sobre la relación entre los procesos de educación formal e informal en el desarrollo del pensamiento histórico. El estudio es de corte cualitativo. El acontecimiento histórico trabajado fue el levantamiento armado del EZLN en 1994
Resumo:
En el presente artículo se exponen los resultados de una investigación sobre el desarrollo del pensamiento histórico entre sujetos de diferentes edades y de diferentes niveles de escolaridad en México. El estudio trabajó aspectos de la Historia reciente a través de la fotografía como fuente histórica. Los resultados arrojan de manera general, deficientes desarrollos en el análisis de fuentes y de la capacidad de diferenciar el ejercicio analítico objetivo de las valoraciones personales y subjetivas sobre la Historia reciente. Las conclusiones muestran también una pluralidad en las formas de pensar el pasado y de analizar las fuentes, pues en ocasiones una mejor competencia narrativa o explicación histórica no necesariamente está directamente relacionada con un mejor análisis de la imagen. Esto nos obliga a preguntarnos sobre la relación entre los procesos de educación formal e informal en el desarrollo del pensamiento histórico. El estudio es de corte cualitativo. El acontecimiento histórico trabajado fue el levantamiento armado del EZLN en 1994
Resumo:
En el presente artículo se exponen los resultados de una investigación sobre el desarrollo del pensamiento histórico entre sujetos de diferentes edades y de diferentes niveles de escolaridad en México. El estudio trabajó aspectos de la Historia reciente a través de la fotografía como fuente histórica. Los resultados arrojan de manera general, deficientes desarrollos en el análisis de fuentes y de la capacidad de diferenciar el ejercicio analítico objetivo de las valoraciones personales y subjetivas sobre la Historia reciente. Las conclusiones muestran también una pluralidad en las formas de pensar el pasado y de analizar las fuentes, pues en ocasiones una mejor competencia narrativa o explicación histórica no necesariamente está directamente relacionada con un mejor análisis de la imagen. Esto nos obliga a preguntarnos sobre la relación entre los procesos de educación formal e informal en el desarrollo del pensamiento histórico. El estudio es de corte cualitativo. El acontecimiento histórico trabajado fue el levantamiento armado del EZLN en 1994
Resumo:
Se aboga por una educación histórica que avance hacia la didáctica crítica a partir de cinco postulados: problematizar el presente, pensar históricamente, educar el deseo, aprender dialogando e impugnar los códigos profesionales. Las dos primeras proposiciones se relacionan directamente con la dimensión histórica de todo conocimiento crítico, mientras que las tres siguientes constituyen una invitación a ejercitar las facultades que contribuyen a promover un verdadero cambio social. La enseñanza de la historia implica pensar históricamente y educar la conciencia histórica del alumnado como contramemoria.
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
El hecho de pensar y tratar la inmigración en el aula como un problema social permite abordar el fenómeno en todo su complejidad mediante contenidos y valores aportados por diferentes ciencias sociales. Se ofrecen los principios para la elaboración de una unidad didáctica que trate en el aula el tema de la inmigración. En primer lugar resulta funamental contrastar la información que se tiene sobre la inmigración, profundizando en los datos de carácter socioeconómico. En segundo lugar, se trata de enseñar a pensar históricamente, es decir, encontrar las razones y explicaciones históricas con un contenido moral para juzgar y rechazar comportamientos xenófobos y, por último, utilizar como herramienta el diálogo como forma de construir conocimientos y conocer otros diferentes 'nosotros'.
Resumo:
Investigación financiada por la Junta de Extremadura en el marco del Proyecto 'Enseñar a pensar históricamente' del II Plan Regional de Investigación y Desarrollo Tecnológico de Extremadura. Resumen basado en el de la publicación