692 resultados para PROBLEMAS SOCIALES - COLOMBIA


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

UANL

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este documento resume el informe anual de 2006 realizado por el Departamento de Estado para el Congreso de los Estados Unidos titulado Informe sobre la estrategia de control internacional de narcóticos. Es un análisis exhaustivo que se concentra específicamente en evaluar algunos países de alto interés estratégico y sus esfuerzos por combatir el tráfico internacional de drogas, por medio de actividades de control de químicos, de drogas, de crímenes financieros y de lavado de activos. Cubre los países "de tránsito" de drogas y los grandes productores de drogas ilícitas. Al evaluarse las actividades realizadas durante cada año se señala qué países fallaron en hacer esfuerzos sustanciales para cumplir con los tratados internacionales y con las medidas contra las drogas establecidas por las leyes de los Estados Unidos. Entre otras cosas, se identifican los mayores productores de drogas ilícitas; los principales países de tránsito de drogas (drug-transit countries); los principales proveedores de precursores químicos utilizados en la producción de drogas ilícitas; y los lugares donde se concentra el lavado de dinero y de activos. Se considera que un país es un productor principal de drogas ilícitas cuando cultiva y/o cosecha en el período de un año 1.000 o más hectáreas de amapola y coca, y 5.000 o más hectáreas de marihuana.1 Por otro lado, se considera que un país principal de tránsito es una fuente directa de drogas ilícitas u otras substancias controladas que afectan de sobremanera a Estados Unidos. A esta misma categoría pertencen los países por los cuales se transportan las drogas ilícitas. Finalmente, los países principales de lavado de dinero y de activos son aquellos en donde sus instituciones financieras se involucran en transacciones de dinero originadas en el tráfico internacional de narcóticos. La complejidad de las transacciones hace muy difícil poder distinguir entre los dineros generados por el tráfico de drogas y de otro tipo de actividades criminales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En Colombia, la pobreza y el conflicto están estrechamente relacionados. Este estudio usa medidas de disuasión del gobierno como instrumentos de varias variables específicas de conflicto para estimar el impacto del conflicto sobre la pobreza en Colombia. Usando datos del censo a nivel municipal para el año 2005, evalúo el efecto sobre la incidencia urbana y rural del recientemente-desarrollado Índice de Pobreza Multidimensional. Los resultados sugieren que el conflicto aumenta significativamente la pobreza rural. Esto es consistente con el hecho que la mayor parte del conflicto en Colombia ocurre en las áreas rurales. También evalúo el efecto rezagado del conflicto en la pobreza para concluir que éste dura por al menos tres años pero que decae en el tiempo. Finalmente, pruebo que mis resultados son robustos a una batería de especificaciones adicionales, incluyendo una versión modificada de mi variable dependiente y el uso de una base alternativa de conflicto.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La investigación que se presenta a continuación obedece a la inquietud que genera el actual contexto del conflicto armado del país y cómo este ha tomado grandes magnitudes que afectan a la población civil en diversos aspectos debido a su misma complejidad. “La crisis sociopolítica y económica que ha vivido Colombia en las últimas cinco décadas, sumada a la corrupción administrativa, la impunidad del sistema judicial y el narcotráfico, han contribuido al desarrollo del conflicto interno”1 . Como se evidencia, la violencia ha sido prácticamente una constante a lo largo de la historia que a su vez ha repercutido de diversas formas generando consecuencias como la desintegración del tejido social y la socialización basada en formas violentas como la agresión; esto ha pasado de generación en generación y ha resultado la manera como los colombianos afrontamos los conflictos, dejando como ultima opción el respeto, el diálogo o la concertación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El narcotráfico ha sido uno de los problemas más graves que ha afrontado Colombia en los últimos 30 años. El problema ha sido de tal magnitud que ha permeado todos los ámbitos de la vida social en una época en que la globalización signa la relación de cualquier Estado con el escenario internacional, por esa vía el narcotráfico no es entonces un problema exclusivamente colombiano sino también un problema que le compete a otros actores del sistema internacional, como es el caso de los Estados Unidos. Además la relación entre el narcotráfico y los actores armados ilegales ha complejizado la problemática colombiana y ha incidido en la securitización de las drogas en el país.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este estudio es conocer el clima emocional que predomina en habitantes del Estado de México y cómo este se relaciona con la percepción de problemas sociales y la confianza institucional, en un tiempo en que la violencia se ubica como tema prioritario tanto en la agenda como en la percepción pública en México. Esta investigación es descriptiva-correlacional, de diseño transversal. Los resultados revelaron que en la muestra de 552 participantes, habitantes del Estado de México, la balanza del clima es negativa. El clima positivo se relaciona negativamente con la percepción de problemas sociales y positivamente con la confianza institucional, que se relacionó de forma negativa con la identificación de problemas sociales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar el papel de la ONU a través de la UNIFEM en la protección de Derechos Humanos de la mujer desplazada colombiana frente a la gestión y efectividad en el cumplimiento de las políticas de gobierno del Presidente Uribe Vélez.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Presenta un análisis de la situación de la educación musical en primaria y de los problemas de integración de esta materia en la escuela, ejemplificado con tres casos de práctica pedagógica. Para normalizar la situación, el autor propone un modelo transdisciplinar en el que el alumnado interviene en los procesos sociales y culturales desde distintas perspectivas, también la sonora. Para ello debe garantizarse al alumnado la experiencia directa mediante la producción, la audición y la contextualización musical y aparcar la mera memorización de signos y símbolos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Ejemplar mecanografiado.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se ofrece un estado de la cuestión de la Geografía que se ha venido enseñando en los últimos decenios y se presentan las vías de una alternativa fundamentada en los cambios sociales, en las investigaciones educativas y en la pluralidad de teorías existentes sobre la interpretación geográfica del mundo. El contenido de la obra se organiza en cuatro partes: la Geografía enseñada en las escuelas y en los institutos, donde se definen los problemas actuales de la enseñanza de la Geografía; los elementos de una didáctica de la Geografía para el siglo XXI, planteamiento de los elementos que propicien la innovación (objetivos, contenidos, metodología, evaluación); la secuencia del aprendizaje geográfico en las diferentes edades escolares, verificación de la validez de la propuesta alternativa, a partir de las experimentaciones realizadas; e investigar para innovar en didáctica de la Geografía: los retos del futuro siglo XXI, exposición de las líneas de investigación necesarias para poder innovar en el aula y mejorar la enseñanza de la Geografía.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta una actividad realizada en un centro universitario de Reino Unido con estudiantes adultos de nivel superior, cuyo objetivo es el acercamiento del alumnado a la problemática social española en lo que concierne a la creación de la 'Ley orgánica de medidas de protección integral contra la violencia de género. Para realizar esta actividad se visionó la película 'Te doy mis ojos', y se hizo un análisis de las diferentes escenas entre los alumno.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se comentan los objetivos y fines que persigue la celebración de la reunión de expertos que tratará sobre las condiciones sociales y económicas del personal docente de primer y segundo grado, que convocaría en el año 1962, la Organización Internacional del Trabajo (O.I.T.). Agruparía 24 expertos provenientes del propio personal docente y de las autoridades y organismos que empleaban dicho personal para plantear soluciones a estos problemas, así como representantes de la Unesco y de la Oficina Internacional de Educación. Otras cuestiones que se revisarían: la remuneración y condiciones de empleo del personal docente y los principios que sirvieran de base para la determinación de la seguridad social del personal docente.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de la monografía: los conflictos actuales en la enseñanza

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de una sección fija de la revista dedicada a experiencias de aula