998 resultados para Metodologia comunicativa-crítica
Resumo:
Monográfico con el título: 'Pedagogía crítica del S. XXI'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Monográfico con el título: 'Pedagogía crítica del S. XXI'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Projecte de recerca elaborat a partir d’una estada a la Graduate School of Education and Information Studies (GSEIS) de la University of California at Los Angeles (UCLA), Estats Units, entre gener i juny del 2007. En el context d’elaboració d’una futura tesi doctoral sobre la metodologia comunicativa crítica i la interacció persona-ordinador, la intenció ha estat aprofundir des d'una perspectiva internacional. La GSEIS i la UCLA en general conta amb innumerables recursos bibliogràfics així com amb professorat de reconegut prestigi internacional en la recerca vinculada a la barreja de temes com l'educació, la inclusió i la transformació social, la Comunicació, les TIC i el disseny de la Interacció Persona Ordinador; integració de disciplines en la que es mou la meva tesi doctoral. La possibilitat d'accedir a la Young Research Library, així com l'assistència a diverses conferències relacionades amb el meu àmbit d'estudi, la celebració de diverses tutories amb professorat de la GSEIS i d'altres departaments de la UCLA, i la invitació a participar del seminari de doctorat del professor Douglas Kellner, han contribuït de forma remarcable al meu projecte amb: aportacions de la literatura internacional i nombrosos exemples de bones pràctiques de projectes vinculats al Participatory Design com a metodologia en si mateixa desvinculada del Disseny Centrat en l'Usuari, un dels aspectes centrals de la meva tesi. Amb tot això vaig poder reforçar i desenvolupar quatre dels capítols de la meva dissertació, concretament els relacionats amb el context social i metodològic, i els que presenten el disseny de la Interacció Persona ordinador des d'un enfocament general així com el que es centra en el Disseny participatiu i les seves vinculacions amb la metodologia comunicativa crítica.
Resumo:
Les recerques prèvies mostren que la interacció és una variable explicativa de l"aprenentatge. En aquest article s"analitza si les interaccions en una escola urbana de primària tenen com a conseqüència la millora dels resultats dels i les alumnes. S"analitza l"impacte que venen les interaccions en els aprenentatges dels i les estudiants. La discussió se centra en l"aprenentatge de matemàtiques. El marc metodològic que es pren és la metodologia comunicativa crítica. Es conclou que es confirma aquesta relació entre interacció i aprenentatge; que un dels elements clau en aquestes interaccions és la presència de persones adultes (o companys/es més capaços); que l"aprenentatge, com a fet social, cal entendre"l en el context on es produeix; que un context positiu porta a una millora dels resultats acadèmics, i que la diversitat és un aspecte enriquidor per als aprenentatges.
Resumo:
O item não apresenta o texto completo, para aquisição do livro na íntegra você poderá acessar a Editora da UFSCar por meio do link: www.editora.ufscar.br
Resumo:
Enquadramento – A reforma dos Cuidados de Saúde Primários (CSP) é um facto irreversível. Uma “onda” de reforma percorre igualmente grande parte dos países ocidentais exigindo uma reflexão sobre o processo. Objetivo – Descrever a reforma em curso nos CSP e identificar os potenciais factores de sucesso e insucesso dos serviços públicos de cuidados de saúde primários. Metodologia – Análise crítica da literatura. Resultados e conclusões – A eficiência, eficácia e equidade de acesso aos cuidados de saúde são insuficientes. Mudanças organizacionais estão a ser operadas alterando as relações e a cooperação inter‑profissional e inter‑organizacional. É evidente a tensão que existe entre as partes envolvidas. Novas formas organizacionais estão a ser criadas para garantir a viabilidade das reformas e equilíbrio dos sistemas. O novo modelo organizacional, se pretender garantir a sustentabilidade e a viabilidade dos cuidados primários, deverá assentar num equilíbrio de gestão de recursos e numa estratégia de saúde para todos que não significa saúde para tudo. ABSTRACT: Background – Primary Health Care (PHC) reform is a fact in several countries and is happening also in Portugal demanding a reflection on the process. Aim – To describe the PHC reform and to identify the factors of success or potential failure in PHC public services. Methods – Critical appraisal of the literature. Results and Conclusions – The efficiency, efficacy and access to health care are insufficient. Organizational changes are taking place altering inter‑professional and inter‑organizational cooperation and relationship. Tension among the parts involved is evident. New organizational models are being created to secure the sustainability of the reforms and the systems. The new models should provide a balanced management of the available resources, in a strategy of health for all that doesn’t mean health for everything.
Resumo:
Dissertação apresentada para cumprimento dos requisitos necessários à obtenção do grau de Mestre em Tradução
Resumo:
Este artículo presenta resultados de una investigación que tiene como propósito central proponer un currículum para la formación inicial construido desde las experiencias de profesores en ejercicio laboral en escuelas ubicadas en contextos de alta vulnerabilidad social y económica. En términos metodológicos, se trabajó con seis estudios de caso territorializados en la región del Bío-Bío, Chile. Para la recolección de la información se usó la técnica de grupo de discusión comunicativo y, para su análisis, la distinción de dimensiones transformadoras y exclusoras propias de la metodología comunicativa crítica. Los resultados obtenidos evidencian requerimientos curriculares que permiten levantar una propuesta de currículum de formación inicial transformadora.
Resumo:
This text is in theoretical study, with consideration of the authors of the critical perspective of education and training of science teachers. We indicate a set of principles and concepts of some philosophers, like Habermas and Gramsci and theoretical education in a critical bias, as Freire, Saviani, Giroux and Duarte, which can enrich the discussions in the field of science teacher education. Some of these concepts: organic intellectual philosophy of praxis, inconclusiveness, incompleteness, dialogue and problematization, communicative action, critical pedagogies of learning to learn, dialectical relationship between theory, culture and depth psychology. Thus, we intend to explain the richness of the dialogue among this perspective and its implications for the training of science teachers.
Resumo:
La presente comunicación científica tiene como propósito aportar elementos para pensar en la construcción de una "didáctica para aprender a jugar de un modo lúdico" (Pavía, 2011:206), en especial, sobre las intervenciones docentes que permiten el desarrollo del jugar desde un modo lúdico en el marco de las clases de educación física del nivel inicial. Nuestra intención es propiciar el debate en el seno de la educación física infantil sobre los tipos de intervenciones docentes que podrían guiar nuestra tarea profesional, en relación al desarrollo de las reglas de jugar y la construcción de situaciones lúdicas. Tomando a Rivero (2011) quien expresa que los docentes no sabemos cómo intervenir en el jugar por jugar como eje temático propio de la educación física, sostenemos que podemos dar aportes en tanto los tipos de intervenciones docentes que favorecen la construcción de situaciones lúdicas, donde la forma del juego y el modo lúdico se hacen indisociables. En tanto los avances preliminares de la investigación, hemos categorizado las intervenciones docentes, que a nuestro parecer, propician jugar de un modo lúdico, léase: intervenciones como jugador/a experto/a ? Observación comunicativa crítica - Fundamentadora ? Reflexiva y Deliberativa, cada una de ellas han sido conceptualizadas con indicadores devenidos de los registros observacionales desarrollados durante el trabajo de campo en clases de educación física del nivel inicial
Resumo:
La presente comunicación científica tiene como propósito aportar elementos para pensar en la construcción de una "didáctica para aprender a jugar de un modo lúdico" (Pavía, 2011:206), en especial, sobre las intervenciones docentes que permiten el desarrollo del jugar desde un modo lúdico en el marco de las clases de educación física del nivel inicial. Nuestra intención es propiciar el debate en el seno de la educación física infantil sobre los tipos de intervenciones docentes que podrían guiar nuestra tarea profesional, en relación al desarrollo de las reglas de jugar y la construcción de situaciones lúdicas. Tomando a Rivero (2011) quien expresa que los docentes no sabemos cómo intervenir en el jugar por jugar como eje temático propio de la educación física, sostenemos que podemos dar aportes en tanto los tipos de intervenciones docentes que favorecen la construcción de situaciones lúdicas, donde la forma del juego y el modo lúdico se hacen indisociables. En tanto los avances preliminares de la investigación, hemos categorizado las intervenciones docentes, que a nuestro parecer, propician jugar de un modo lúdico, léase: intervenciones como jugador/a experto/a ? Observación comunicativa crítica - Fundamentadora ? Reflexiva y Deliberativa, cada una de ellas han sido conceptualizadas con indicadores devenidos de los registros observacionales desarrollados durante el trabajo de campo en clases de educación física del nivel inicial
Resumo:
La presente comunicación científica tiene como propósito aportar elementos para pensar en la construcción de una "didáctica para aprender a jugar de un modo lúdico" (Pavía, 2011:206), en especial, sobre las intervenciones docentes que permiten el desarrollo del jugar desde un modo lúdico en el marco de las clases de educación física del nivel inicial. Nuestra intención es propiciar el debate en el seno de la educación física infantil sobre los tipos de intervenciones docentes que podrían guiar nuestra tarea profesional, en relación al desarrollo de las reglas de jugar y la construcción de situaciones lúdicas. Tomando a Rivero (2011) quien expresa que los docentes no sabemos cómo intervenir en el jugar por jugar como eje temático propio de la educación física, sostenemos que podemos dar aportes en tanto los tipos de intervenciones docentes que favorecen la construcción de situaciones lúdicas, donde la forma del juego y el modo lúdico se hacen indisociables. En tanto los avances preliminares de la investigación, hemos categorizado las intervenciones docentes, que a nuestro parecer, propician jugar de un modo lúdico, léase: intervenciones como jugador/a experto/a ? Observación comunicativa crítica - Fundamentadora ? Reflexiva y Deliberativa, cada una de ellas han sido conceptualizadas con indicadores devenidos de los registros observacionales desarrollados durante el trabajo de campo en clases de educación física del nivel inicial
Resumo:
Davant la problemàtica que l’ensenyament del valencià té a localitats de parla castellana, aquest article aplica el tractament integrat de la llengua i la literatura en la localitat de parla castellana d’Elda (l’Alt Vinalopó). Els professors-autors arriben a la conclusió que aprendre una llengua significa aprendre a comunicar-se en eixa llengua. Així doncs, en l’article els autors enumeren i expliquen una sèrie de mesures que han desenvolupat en el seu institut per a obtenir un ensenyament basat en l’enfocament comunicatiu; amb el propòsit de «entendre i fer-se entendre amb fluïdesa».
Resumo:
Tese de doutoramento, Direito (Ciências Jurídico-Políticas), Universidade de Lisboa, Faculdade de Direito, 2016