996 resultados para INDÍGENAS DE COLOMBIA - DERECHOS POLÍTICOS Y CIVILES


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El anlisis de este estudio se centra en describir el proceso que vivi la movilizacin indgena a travs de la Minga de Resistencia Social y Comunitaria; que inici con diversas mingas a partir del ao 2006 y se consolid en el ao 2009. Esta movilizacin tiene como fin exigir la restitucin de los derechos de los pueblos indgenas del Departamento del Cauca. La Minga, se convierte en una herramienta poltica y social que a partir de la movilizacin empieza a estructurarse e involucrar a otros sectores de la sociedad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este libro busca presentar a la comunidad acadmica nacional e internacional uno de los productos de trabajo de investigacin del Observatorio de Redes y Accin Colectiva (ORAC) en su lnea de trabajo sobre procesos transnacionales y derechos de los pueblos indgenas. Sus pginas ponen a disposicin del lector un conocimiento sustantivo, fundado en investigaciones sociales, sobre la participacin de representantes indgenas y especialistas en derecho de los pueblos indgenas en la promocin de causas relativas a los derechos humanos de estos pueblos. En la primera parte del volumen se presenta el proceso de internacionalizacin del campo de los derechos de los pueblos indgenas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este texto busca presentar a la comunidad acadmica nacional e internacional uno de los productos del trabajo de investigacin aplicada, desarrollado por las Facultades de Ciencia Poltica y Gobierno, de Relaciones Internacionales y de Jurisprudencia, realizado con el apoyo del Instituto Rosarista de Accin Social (SERES). Debido a esto se consagran los productos acadmicos del trabajo del proyecto "Escuela de formacin en diplomacia indgena y solucin de conflictos: Tribunales internacionales y anlisis de casos". Sus pginas ponen a disposicin del lector un conocimiento sustantivo, fundado en investigaciones sociales, sobre la participacin de representantes indgenas y especialistas en derecho de los pueblos indgenas en la promocin de causas relativas a los derechos humanos de estos pueblos. Este libro est dividido en dos grandes partes.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Nova et Vetera, ISSN 1692 - 5866, Ao 8 No. 8 (Marzo 18 - 31 de 2013)

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este Estudio de Caso cruza las variables de conflicto interno armado en la Sierra Nevada de Santa Marta, Colombia, y territorio indgena Wiwa, con el fin de mostrar la influencia que lleg a tener el conflicto en todos los mbitos de la vida individual y sobre todo grupal de los Wiwa, quienes presentan una especial relacin con el territorio; la afectacin fue tan grande que los llev a ser considerados pueblo indgena en va de extincin. La investigacin est centrada en el primer periodo del ex-Presidente lvaro Uribe, cuatrienio en el cual los actores armados del conflicto (FARC, AUC, Fuerzas Militares y de Polica) aumentaron su accionar, sobre todo por lo estratgico que resulta tener dominio territorial en la Sierra, ya que esta zona del pas perteneciente ancestralmente a los cuatro pueblos indgenas serranos, sirve como zona de resguardo de grupos armados, tiene suelos aptos para la ganadera, el cultivo de banano, palma, pero tambin para los cultivos ilcitos, la salida al mar permite el trfico de armas y drogas, adems de poseer muchas fuentes hdricas. Se muestra entonces el conflicto de intereses entre los mismos grupos armados, y el de los grupos armados con los Wiwa, quienes denunciaron el desprecio absoluto por su cultura y su pensamiento territorial. Adems de ello se evidencia como mediante actos de terror y violencia se violaron los derechos humanos y se infringi el derecho internacional humanitario.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigacin diagnstica busca presentar los obstculos y dificultades a los cuales se enfrenta la implementacin de la Poltica Pblica sobre Desplazamiento, al incluir un enfoque diferencial que permita garantizar la proteccin de los derechos fundamentales y colectivos de la poblacin Jitn, desde una perspectiva intercultural.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este es un estudio sobre la garanta y aplicabilidad de los derechos humanos de las poblaciones indgenas colombianas durante los primeros cuatro aos de mandato de la administracin Santos. La investigacin busca explicar la manera en que las adversas condiciones socio econmicas que caracterizan el desarrollo de las poblaciones indgenas, denotan la incapacidad del Estado Social de Derecho para garantizar la proteccin y aplicabilidad de los derechos fundamentales de estas comunidades. Las disposiciones constitucionales han tenido un desarrollo truncado debido a las escasas medidas proferidas por diferentes gobiernos frente a las necesidades de estos grupos en particular. En razn de lo anterior, el estudio se inscribe dentro del marco terico referente al neo constitucionalismo debido al alto valor explicativo que ofrecen los postulados de Gustavo Zagrebelsky y Luigi Ferrajoli en relacin al fenmeno que se pretende analizar. Se concluye que frente a la persistencia de los factores que afectan el desarrollo de las poblaciones indgenas, el reconocimiento constitucional debe ser complementado por una efectiva normatividad que asegure la aplicabilidad de los derechos fundamentales por parte de las administraciones polticas: no debe existir un desfase entre las nociones de principio y la ley.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los procesos de accin colectiva de las mujeres de los pueblos Nasa y Kankuamo son parte de fenmenos sociales y polticos, provocados por mltiples factores como la violencia hacia la mujer, la relacin con el Estado y las organizaciones nacionales y transnacionales. En medio de estos procesos polticos, econmicos y sociales complejos, las mujeres indgenas han replanteado las lgicas de la accin poltica del movimiento indgena colombiano, a partir del acceso al capital escolar y social que ha redefinido las prcticas, discursos y necesidades de estas para acceder a los espacios polticos. De acuerdo a lo anterior, la investigacin abord la temtica desde un estudio comparativo de los procesos de accin colectiva de las mujeres Nasa y Kankuamas en contextos locales, nacionales e internacionales. En este sentido, fue vital abordar las trayectorias de vida de cada una de las actoras de estos procesos organizativos, dando cuenta de las complejidades en las prcticas polticas de las mujeres Nasas y Kankuamas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigacin ofrece un anlisis del reconocimiento jurdico a la desagregacin territorial. La primera parte de la investigacin giro en torno a la necesidad de caracterizar las tensiones emergentes en el territorio ancestral de los pueblos Camnts e Inga con el proyecto de la construccin de la variante San Francisco-Mocoa, en el periodo de 1996 al 2011. La segunda parte analiz las acciones reivindicativas empleadas por los pueblos indgenas Camnts e Inga en el marco de su inters por el reconocimiento del derecho al territorio; y finalmente se analizaron los marcos institucionales que explican las tensiones respecto al reconocimiento del territorio entre el Gobierno Nacional y las Autoridades Indgenas de los pueblos Camnts e Inga en el departamento del Putumayo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los Nkk son un pueblo indgena nmada del nordeste amaznico, ubicados en el departamento del Guaviare que basa su supervivencia en prcticas de caza y recoleccin principalmente. Desde su contacto con la sociedad mayoritaria, esta poblacin se ha encontrado amenazada en su pervivencia como pueblo, en especial por las caractersticas de la poblacin de colonos que ingres a su territorio, el conflicto armado que los impacta provocando muertes y desplazamientos, y un nuevo departamento como lo es el Guaviare (1991) con grandes dificultades sociales, polticas y econmicas; siendo la salud de los Nkk una de las ms afectadas en medio de este complejo contexto. Ante esta necesidad, se hace imperativo generar una estrategia para el funcionamiento integral de los servicios de salud especfica para esta comunidad, que reconozca por un lado la realidad local y su influencia en el citado pueblo y por otro, la percepcin que tiene dicho pueblo sobre su salud, analizando el contexto de los Nkk a partir de un estado del arte y su sentir a partir de encuestas aplicadas a mujeres casadas de dicho pueblo. Este estudio es una expresin novedosa e intercultural de la Atencin primaria desde la promocin de la salud y prevencin de la enfermedad, de la operatividad del primer y segundo nivel de atencin, del diagnstico, la rehabilitacin, las redes integradas e integrales, la participacin, la intersectorialidad, entre otros elementos adaptados a la cultura Nkk que articulados son la estrategia para el funcionamiento integral del servicio de salud para el pueblo Nkk de San Jos del Guaviare.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio de caso en el anlisis de la situacin afrontada por la poblacin de Papa Occidental durante el periodo de 1962-1969, poca en la que la nueva Repblica de Indonesia y Holanda se disputaban la soberana sobre el territorio papuano. Dicha disputa tuvo lugar durante la poca de Guerra Fra, lo que llev a que Estados Unidos junto con sus aliados en la regin y la Unin Sovitica intervinieran en l. Finalmente, Estados Unidos teniendo en cuenta sus intereses favoreci a la Repblica de Indonesia y oblig a Holanda firmar el Acuerdo de Nueva York, en el que se estableca que sera la Autoridad Ejecutiva Temporal de las Naciones Unidas quien administrara y preparara el territorio para un futuro Acto de Libre Eleccin. En cualquiera que fuese el panorama, las Naciones Unidas no cumplieron con lo establecido en el Acuerdo lo que llev a que fueran condescendientes con todas las peticiones indonesias sin tener en cuenta los deseos y los derechos de la poblacin papuana, violndose su derecho de auto-determinacin de los pueblos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Anlisis de la situacin de derechos humanos de Pueblos Indgenas, respuesta del Estado frente a la problemtica, surgimiento y consolidacin del Movimiento Indgena colombiano y articulacin con proyectos de la Unin Europea en materia de promocin de derechos humanos de pueblos indgenas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos de los ltimos aos, ha establecido una serie de criterios y medidas que configuraran un catlogo de disposiciones que deben emprender los Estados para garantizar la real proteccin del derecho de propiedad de las comunidades indgenas y tribales. Dichas medidas deben ser implementadas en los procesos de formalizacin y titularizacin de las tierras ancestrales ocupadas, en la delimitacin y demarcacin del terreno, en la restitucin de porciones de tierra prdida, en la estipulacin de criterios para el otorgamiento de tierras alternativas; y en los estudios que tiendan a establecer polticas pblicas para la satisfaccin de las necesidades de las comunidades relativas a la produccin y posesin de la tierra como mecanismo idneo para el mantenimiento de condiciones de vida digna. La regulacin colombiana para las tierras de las comunidades indgenas y las comunidades afrocolombianas presenta aspectos divergentes: las primeras poseen una reglamentacin destinada a la ampliacin, reestructuracin y saneamiento de los resguardos indgenas, y las segundas estn regidas bajo un estatuto general de la propiedad colectiva y adjudicacin de baldos. En los dos sistemas, los procedimientos son complejos, tardos, confusos, requieren de sofisticados prerrequisitos, y ante todo su estructura est basada bajo criterios de una sociedad no indgena y no tribal. Adicionalmente, el compendio normativo en materia de titulacin, delimitacin y demarcacin de tierras de comunidades afrocolombianas antes enunciado, presenta diversas lagunas normativas que se acentan con la carencia de actualizacin de dicha regulacin a las condiciones actuales si se tiene en cuenta que no ha existido modificacin a la misma en los ltimos 19 aos, y que hacen necesario aplicar analgicamente las disposiciones del Cdigo Civil en materia de propiedad individual a efectos de dar respuesta a los supuestos de hecho no contemplados.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En cuanto que las minoras tnicas son reconocidas constitucionalmente, se encuentra un ambiente propicio para lograr con xito la necesidad de reconocer a los pueblos indgenas como una cultura diferenciada, razn por la cual, constitucionalmente se otorg status constitucional a su propio sistema de impartir justicia, es decir, su sistema judicial, al punto que es el artculo 246 de la Constitucin Poltica as lo consagra, siendo de sta manera como se hizo improrrogable hacer efectivo un mecanismo que permita el funcionamiento armnico de la jurisdiccin especial indgena y Sistema Jurdico Nacional. Por sta razn el presente trabajo investigativo, se desarrollar con base en los resultados arrojados por el proyecto Extensin de la coordinacin del Sistema Judicial Nacional (SJN) y la Jurisdiccin Especial Indgena (JEI), exponiendo una serie de componentes y elementos jurdicos que pretenden analizar la problemtica de coexistencia de culturas jurdicas diferentes, en el marco del Estado Social de Derecho, con base en el pluralismo jurdico, diversidad cultural e interculturalismo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta monografa analiza un caso de movilizacin desde las teoras de accin colectiva a travs de entidades internacionales para alcanzar una meta dentro de un sistema poltico y jurdico interno. Por medio de esta, se observa el desarrollo y anlisis de la constitucin de la Red Transnacional de Defensa en torno a los derechos de personas con orientacin sexual diversa a partir de su incidencia poltica en la Comisin Interamericana de Derechos Humanos CIDH en el curso del caso 11.656.