20 resultados para Especias


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Maestría en Ciencias con Especialidad en Microbiológia) UANL

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Para evaluar la posible disminución de la adición de cloruro de sodio, mediante el agregado de oleorresinas de especias, se elaboró una masa en la que se empleó 85 % de carne vacuna y 15 % de grasa. Se fraccionó en tres lotes, adicionándoles: 1000 mg/kg de oleorresina de Origanum x Majoricum, 750 mg/kg de la de Capsicum annum o de la de Acantholippia seriphioides, respectivamente. Luego se dividieron en cinco porciones iguales y se agregó sal, hasta alcanzar contenidos de 0.00 %; 0.25 %; 0.50 %; 0.75 % y 1.00 %. Se homogeneizaron y se elaboraron medallones de 100 g, que se cocinaron en horno hasta alcanzar una temperatura interna de 72 °C. Se realizó una evaluación sensorial con 15 jueces semientrenados, solicitándoles que asignaran puntajes, mediante escalas estructuradas de siete puntos e indicaran cuál/es rechazarían. Los puntajes asignados por el panel se sometieron a un análisis exploratorio de datos, a las pruebas de Page y de comparaciones múltiples. Los medallones adicionados con los tres tipos de oleorresinas para las dosis de sal ensayadas presentaron diferencias (= 0.05): las dosis de 0 y 1% fueron las menos aceptadas y la de 0.25 % fue la más aceptada. El 50 % de los jueces rechazó el medallón con 0 % de sal, para los tres tipos de oleorresinas. En las condiciones ensayadas, la incorporación de oleorresinas en dosis de 1000 mg/kg para orégano o de 750 mg/kg para pimiento y tomillo mendocino, permite formular medallones de carne vacuna, con bajo contenido de sal y alta aceptación.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los quesos de cabra, con mejores cualidades funcionales provienen de leche de cabras en pastoreo, esto obedece al mayor contenido de ácidos grasos ω-3 y ω-6 en una relación óptima para la salud, sumado a un menor contenido de grasa y colesterol. Saborizar quesos con especias, otorga beneficios sensoriales y saludables al producto. Las especias son usadas para realzar el flavor de los alimentos además presentan beneficios antioxidantes. Sin embargo, se reportaron evidencias del doble papel de los flavonoides como antioxidantes o prooxidantes en función de la concentración de uso. El objetivo del trabajo es evaluar el efecto de distintas concentraciones de especias aromáticas con capacidad antioxidante, frente a las reacciones de deterioro que ocurren en el almacenamiento de quesos de cabra. Se estudió la actividad antirradicalaria (AAR) de 18 especias. Para evaluar la actividad antioxidante (AA0) se usó la técnica de desaparición de un radical libre estable el 2,2-difenil-1-picril hidrazilo (DPPH) y se calculó la AAR porcentual. Definido el queso base estándar (control), se ensayaron tres variedades con especies, elegidas de entre las de mayor AAR (orégano, romero y tomillo) y se adicionaron con las concentraciones 0,4 – 1 % p/p. Estos, fueron madurados 30 días y almacenados 7 meses a 4 °C. Se analizaron cada 4 semanas. Se realizaron pruebas sensoriales de aceptabilidad con 60 consumidores de queso (condición), usando planillas, con escala hedónica. Se trabajó sobre los lípidos extraídos de los quesos. El rancidez y deterioro fueron evaluados con análisis de acidez; índice peróxido y sustancias reactivas al ácido TBA. Los resultados se compararon con el comportamiento sensorial del producto en el tiempo de almacenamiento. En los quesos adicionados al 1 %, la acidez se incrementó con el almacenamiento. El máximo valor corresponde al queso con orégano (3,72 % de ac. láctico a los 126 días). En el control, la acidez inicial fue inferior y alcanzó 1,05 g de ác. láctico % a los 166 días. El IP más alto corresponde a los quesos con orégano al 1% , resultado que se contrapone a la actividad antirradicalaria de esta especia. Al 0,4 %, tanto el IP como el número de TBA son menores en quesos adicionados, respecto del control. En los quesos de cabra analizados las especias agregadas al 1% ejercieron acción prooxidante, mientras que al ser agregadas al 0,4% la acción es antioxidante, lo que indica la importancia de la selección de concentraciones adecuadas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En los diferentes agroecosistemas del frijol las malezas representan una de las amenazas más serias y constantes de pérdidas en el rendimiento por lo que se han sido estudiadas de el punto de vista de la competencia, pero estas puedes ser huéspedes alternos de insectos benéficos y dañinos y jugar otro papel de importancia. El frijol es atacado por diferentes patógenos virales siendo en su mayoría transmitidos por insectos entre los que se cuenta Mosca blanca para el caso del virus del mosaico dorado del frijol común Gámez (1971). Con el fin de estudiar la relación Mosca –Malezas virus se realizó un estudio en el centro de Granos Básicos San Cristóbal en el departamento de Managua entre los meses de Enero a Abril de 1987, en dicho centro se muestrearon tres áreas diferentes: cultivada (frijol común con riego), No cultivada (malezas). Ronda permanente (malezas). En las áreas se tomaron en cuenta diferente parámetros para determinar la composición florística, los huéspedes de mosca blanca, huéspedes de patógenos viral y preferencia de la mosca blanca entre malezas y frijol. Los resultados indican que el complejo de malezas predominantes las especies Abutilon crispum, Euphorbia heterpphylla, Baltimora recta y Sida sp. Se pueden considerar huéspedes de Mosca blanca. Existen preferencia de la mosca por especias de malezas como Abutilòn crispum, Eurphorbia heterophylla, chanmaesyce hisopifolìa más que por frijol y que especies como Abutilon crispum y Sida sp son huéspedes de patógenos virales. Estos resultados en conjunto sugieren una situación riesgosa para el futuro del frijol común con riego, ya que se presentan condiciones necesarias para la escorrentía de epifitorias virales en el campo encontramos el inóculo viral, el vector especies susceptibles y condiciones ambientales favorables que podrías llevar a una explosión de la enfermedad en términos mayores; hecho que no podemos asegurar sin estudios más detallados.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Dissertação de Mestrado apresentado ao Instituto de Contabilidade e Administração do Porto para a obtenção do grau de Mestre em Auditoria, sob orientação da Mestre Gabriela Pinheiro

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Seleccionado en la convocatoria: Ayudas a la innovación e investigación educativa en centros docentes de niveles no universitarios, Gobierno de Aragón 2010-11

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del presente trabajo es desarrollar el plan de empresa para Condimentos Natusazón en el ámbito de mercadeo, producción y calidad, organización y gestión, jurídico tributario y financiero. Natusazón es una fábrica de condimentos y especias naturales sin conservantes ni aditivos artificiales que centrará sus operaciones en el municipio de Barbosa ubicado en la provincia de Vélez en el departamento de Santander, la cual se encuentra compuesta por 20 municipios. Los productos se distribuirán en las plazas de mercado de los principales 12 municipios de la provincia, teniendo en cuenta que el 100% de estos cuenta con al menos una plaza de mercado y actualmente no hay ninguna empresa que distribuya productos similares y haga presencia en estos lugares. El tamaño de mercado para el rubro otros condimentos dentro del pocket share colombiano para el mes de junio de 2012 en el departamento de Santander fue de $3.389.902.790 lo cual equivale al 3% del total consumido mensual a nivel nacional, de los cuales Condimentos Natusazón quiere llegar a abarcar a lo largo de su actividad comercial cerca del 1% del tamaño de mercado, lo cual equivale a $33.899.027 mensuales. Por último, teniendo en cuenta algunos estudios realizados por el Centro de Innovación de Alimentos y la Cámara de Comercio sobre las tendencias de consumo en Colombia, así como la investigación realizada por el equipo emprendedor, se puede decir que Condimentos Natusazón tiene una potencial oportunidad de negocio en el mercado santandereano.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen del v??deo en catal??n

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este recurso es fomentar actitudes de respeto hacia los alumnos inmigrantes de Garantía Social, en especial, hacia los marroquíes. Por ello, se desarrolla una actividad de carácter intercultural para provocar un acercamiento hacia la cultura islámica, su conocimiento y comprensión. La obra se divide en tres apartados. El primero trata sobre la influencia de la cultura islámica en la española, que contiene la introducción, fundamentación, presentación del problema, objetivos, desarrollos de la actuación y su valoración final. El segundo apartado describe la Córdoba Islámica, trabajo elaborado por el alumnado de la Convocatoria 2000-2001. Se hace un recorrido de cómo surge y se expansiona el Islam, el comercio y la ruta de las especias y aspectos relacionados con la historia de Córdoba en la época árabe. Otras cuestiones de este apartado son el Islam en la actualidad, el Corán, las creencias y el desierto. El tercer apartado se centra en la cultura islámica en la Península Ibérica. Consiste en la elaboración de trabajos y maquetas representativas de la Cultura Islámica a nivel individual del alumnado de la convocatoria 2001-2002. Se representan calendarios, la Kaaba, el zoco, las norias, la mezquita, el Corán, la Sinagoga, la Casa Andalusí y los Baños. La obra se completa con un glosario de términos y bibliografía. Contiene un cuestionario de evaluación y un anexo con fotografías de las diferentes actividades realizadas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Con esta serie se quiere dar a conocer los hábitos higiénicos de las sociedades antiguas. Retrocedemos en el tiempo a la mugrienta Edad Media. Chapotear en las abarrotadas calles de una ciudad o revolcarse en la suciedad del mortífero calabozo de un castillo. Disfrutar de los aromas y especias traídas de Tierra Santa por los caballeros cruzados, pero no de las repugnantes enfermedades que también llegaron. Pero, se puede escapar de todo esto, al disfrutar de los jardines de los monasterios, llenos de divinas hierbas y fragantes flores.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En el siglo dieciséis Fernando Magallanes navegó desde la costa española hacia el oeste para encontrar una nueva ruta a las islas de las especias. Uno de los hombres que navegó con Magallanes escribió un libro sobre su viaje. Esta publicación, narra suexperiencia personal del largo y peligroso viaje.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Mención honorífica en la convocatoria de Premios Nacionales a la innovación educativa 2003