1000 resultados para Educación técnica-México-Coahuila


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Maestría en Enseñanza Superior.) UANL

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

[Tesis] ( Maestría en Administración de Empresas Especialidad en Recursos Humanos) U.A.N.L.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Maestría en Formación y Capacitación de Recursos Humanos ) U.A.N.L.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Doctorado en Filosofía con Especialidad en Trabajo Social y Políticas Comparadas de Bienestar Social) UANL

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Maestría en Ciencias de la Administración con Especialidad en Producción y Calidad) - U.A.N.L, 2000

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Maestría en Administración Pública) U.A.N.L.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del trabajo es realizar una restrospectiva histórica de la educación en México a fin de ver los logros obtenidos, de valorar el presente y diseñar el futuro teniendo en cuenta las exigencias del momento. Se trata de formular un juicio crítico sobre las bases en que se fundamenta el sistema educativo nacional. Expone los antecedentes históricos de la educación abarcando tres etapas: la precortesiana, la colonial y la independiente (esta última comprende desde 1822 a 1994). Describe la fundamentación jurídica de la educación, analizando el artículo tercero de la constitución vigente. Aborda cuatro aspectos que considera fundamentales para la transformación de las escuelas normales: los problemas en la formación de docentes, los problemas académicos, la inexistencia de políticas integrales y de planificación, y el autoritarismo. Apunta una serie de sugerencias para mejorar cualitativamente los servicios educativos en las escuelas normales. Concluye que si se lleva a cabo una formación eficiente de los maestros, la calidad educativa será una realidad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se examinan los factores que dan origen a la escuela técnica moderna en España, así como, la materialización objetiva de este hecho en los establecimientos educativos que fueron creados a lo largo de los reinados de Carlos III y Carlos IV. Para explicar la génesis de la educación técnica se tratan tres cuestiones fundamentales: las interrelaciones entre los programas de fomento y los de enseñanza profesional; la influencia que las transformaciones en la estructura económica tuvieron en la demanda de los conocimientos útiles; y el decisivo refuerzo que la Ilustración supuso como movimiento propagador de los saberes científicos y técnicos. Así, la ciencia y la técnica de la ilustración confluyeron con los intereses económicos y se vehicularon a través de las nuevas escuelas y de los cauces extrainstitucionales que promovieron los hombres del XVIII. De este modo, Ilustración, economía y educación se implementaron de forma independiente.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista. Este artículo pertenece al monográfico: La sociología de la educación: balance y perspectivas

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Explorar el tipo de actitudes subyacentes en el profesorado del tercer ciclo de EGB y de la actual Secundaria de Escuelas Técnicas en Argentina, respecto a la enseñanza de los contenidos procedimentales y actitudinales que hacen el desempeño autónomo del alumno. Analizar el conjunto de creencias sobre las que el profesorado fundamenta sus actitudes. Constatar si el modelo final se ajusta aceptablemente para ser aplicado en otros estudios con similares características.. Se realiza una selección de profesores de todas las asignaturas, con un espacio muestral de 208 sujetos, procedente de los siguientes centros : tres centros de educación técnica, privados y concertados de la ciudad de Buenos Aires, capital, dos centros de educación técnica, privados y concertados de la provincia de Buenos Aires, un centro de educación técnica privado no concertado, de la provincia de Buenos Aires, un centro privado de educación técnica de la ciudad de Buenos Aires, capital.. Escala tipo Likert, de 6 grados. Cuestionario elaborado por la autora, para que lo cumplimenten los profesores.. Análisis estadístico utilizando el paquete estadístico SPSS, y módulo de análisis estructurado, mediante programa AMOS.. La competencia desde una perspectiva analítica desde el sector laboral y el educativo, con una aproximación que define un modelo práctico de competencias cognitivas: Toma de decisiones y resolución de problemas prácticos o simbólicos. En el análisis de este estudio ha sido elegida la teoría de la Acción Razonada que justifica que los seres humanos tomamos decisiones comportamentales basándonos en una consideración razonada de la información de que dispongamos, los antecedentes causales de la conducta son una secuencia lógica de cogniciones.. El profesorado de Secundaria de Escuelas Técnicas utiliza dos criterios para categorizar las habilidades cognitivas: Las habilidades para conocer y comprender la información y poder expresarla, comunicarla a través de diferentes lenguajes comunicacionales, y las habilidades estrategias para la resolución de problemas. La distinción se refleja en la forma en que los profesores valoran el hecho de enseñar técnicas y estrategias para tomar decisiones y resolver problemas a sus alumnos en sus materias respectivas. Existe un conjunto heterogéneo de actitudes que varían en función del tipo de habilidad de que se trate. La valoración del profesorado y las prescripciones que perciben al enseñar las habilidades cognitivas son factores que indican un grado de correlación; las valoraciones personales ejercen una gran influencia sobre las tendencias conductuales. El estudio de actitudes y normas subjetivas constituye una importante fuente de datos para comprender por qué los profesores de Secundaria se muestran con mayor o menor disponibilidad a enseñar estas habilidades. El análisis de actitudes implementadas en el currículo ordinario, nos muestra si son o no favorables a las mismas. La consideración que al respecto realiza el profesor se muestra relevante para entender sus valoraciones y la realización de las oportunas rectificaciones. El análisis de las prescripciones que los profesores creen percibir en sus referentes, respecto a si deben o no efectuar la citada conducta, constituye un importante camino de aproximación al conocimiento de las causas de que aquellos manifiesten determinadas intenciones de conducta.