956 resultados para ESCRITURA – ENSEÑANZA – METODOLOGÍA
Resumo:
Para la enseñanza de lecto-escritura de español en niños existen diferentes métodos usados por los profesores. La importancia de los métodos de lecto-escritura usados para los niños de la primera infancia se vincula con el futuro educativo y profesional de la persona. Por tanto, la preocupación de este trabajo es hacer una revisión de literatura sobre cuáles son los métodos usados por las diferentes instituciones y evaluar la efectividad de dichos métodos en la enseñanza de lecto-escritura. Se hace la revisión de 26 artículos, de los cuales 15 son estudios hechos por diferentes autores para evaluar la efectividad de los diferentes métodos. En el contexto de los artículos revisados se encuentra el método global, el sintético, el fonético, el silábico, el ecléctico, junto con estrategias pictofónicas y el programa de Experiencias Comunicativas en Situaciones variadas de lectura y escritura (ECOS). Los hallazgos permiten concluir que sí hay métodos más efectivos que otros en la enseñanza de lecto-escritura de español en niños. También se puede concluir de acuerdo a la revisión, que la familiaridad de las palabras y el entrenamiento en habilidades fonológicas juega un papel importante en el desempeño de los niños en la realización de las diferentes tareas.
Resumo:
En el presente documento se hace una fundamentación de la necesidad de una metodología integrada para la lectoescritura. La demanda en esta temática ha obligado a un avance de algunas de las ideas en torno a la enseñanza de la lectoescritura que sirven de base para la elaboración de materiales didácticos de apoyo. Para la elaboración de estos materiales se parte de la concepción de que el proceso de enseñanza-aprendizaje de la lectoescritura es un proceso continuo y permanente, y no limitado a los primeros meses de primer curso de educación primaria. Dentro de ese proceso es preciso integrar otros contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales que pueden llevar al alumnado al desarrollo de su capacidad de expresión y de comunicación, no sólo a nivel oral (que es el punto de partida) sino también a nivel escrito.
Resumo:
La metodología circunstanciada de la enseñanza de la lengua y la literatura desarrollada y argumentada a lo largo de esta investigación se presenta como un modo de renegociar los encastres de perspectivas de las didácticas de la lengua o la literatura que hoy muestran en la Argentina su historia de entramados y superposiciones de diversos estatutos de saberes. Estas reconfiguraciones, estudiadas en las últimas cuatro décadas, no son ajenas a las coyunturas políticas, ni a los mecanismos de reproducción y producción de la cultura escolar y del sistema educativo, expresados en las particularidades de la disciplina escolar. Por ello, esta metodología se articula en tres fundamentos que no sobreimprimen nuevas prerrogativas didácticas a las reconfiguraciones de la enseñanza de la lengua y la literatura que actualmente encarnan la disciplina escolar y el sistema educativo en tres de sus niveles [primario, pero con especial atención al secundario e ingresos a la educación superior]. Básicamente, y más allá de sus matices, se trata de reconfiguraciones que develan la reificación de la lectura y la escritura como contenidos de enseñanza en nombre de criterios de utilidad y realidad para los docentes y alumnos. Así, se explica que los efectos de este estado de situación van consolidando un vacío metodológico revelado a través de relatos que permiten recuperar una historia reciente de la enseñanza de la lengua y la literatura en la Argentina, de los devenires de cada una de sus perspectivas, que, en apariencia, no se cruzarían. Sin embargo, puestos en relación, muestran los hechos en los que esas perspectivas se conjugaron, acaso conjuraron, e iniciaron sus complejas, y, a veces, no tan nítidas, alianzas. No obstante, ninguna perspectiva se impone por completo. Mirados sus efectos desde el trabajo docente, se encuentra un encastre entre el textualismo cognitivista, la psicogénesis y la más reciente perspectiva sociocultural e histórica, que abonan a una argamasa de saberes desestabilizadores de la enseñanza de la lengua y la literatura como rito de institución. Por el contrario, con sus prerrogativas siempre articuladas en retóricas de "cómo debe ser la mejor enseñanza" de la lengua y la literatura, de la lectura y la escritura, suman categorías, conceptos, recortes de líneas teóricas, investigaciones, por lo general, todos disímiles, para remodelarlos en orientaciones por demás distantes y ajenas a las realizaciones cotidianas del trabajo docente.Los fundamentos aquí planteados, entonces, se circunstancian en los modos en que docentes y alumnos dicen que se realiza la enseña de la lengua y la literatura. Asimismo, se expone que una idea de cambio radical no es pertinente para la comprensión de prácticas/acciones sociales como las educativas institucionales, y que, en realidad, es necesario recuperar en sentido estricto, y de las teorías sociales, la noción de cambio como variación de la reproducción y producción social. Por lo tanto, los postulados desarrollados para una metodología circunstanciada de la enseñanza de la lengua y la literatura están pensados en ese orden de la variación y no del aplastamiento de los sentidos que, histórica y culturalmente, la constituyen e instituyen
Resumo:
La metodología circunstanciada de la enseñanza de la lengua y la literatura desarrollada y argumentada a lo largo de esta investigación se presenta como un modo de renegociar los encastres de perspectivas de las didácticas de la lengua o la literatura que hoy muestran en la Argentina su historia de entramados y superposiciones de diversos estatutos de saberes. Estas reconfiguraciones, estudiadas en las últimas cuatro décadas, no son ajenas a las coyunturas políticas, ni a los mecanismos de reproducción y producción de la cultura escolar y del sistema educativo, expresados en las particularidades de la disciplina escolar. Por ello, esta metodología se articula en tres fundamentos que no sobreimprimen nuevas prerrogativas didácticas a las reconfiguraciones de la enseñanza de la lengua y la literatura que actualmente encarnan la disciplina escolar y el sistema educativo en tres de sus niveles [primario, pero con especial atención al secundario e ingresos a la educación superior]. Básicamente, y más allá de sus matices, se trata de reconfiguraciones que develan la reificación de la lectura y la escritura como contenidos de enseñanza en nombre de criterios de utilidad y realidad para los docentes y alumnos. Así, se explica que los efectos de este estado de situación van consolidando un vacío metodológico revelado a través de relatos que permiten recuperar una historia reciente de la enseñanza de la lengua y la literatura en la Argentina, de los devenires de cada una de sus perspectivas, que, en apariencia, no se cruzarían. Sin embargo, puestos en relación, muestran los hechos en los que esas perspectivas se conjugaron, acaso conjuraron, e iniciaron sus complejas, y, a veces, no tan nítidas, alianzas. No obstante, ninguna perspectiva se impone por completo. Mirados sus efectos desde el trabajo docente, se encuentra un encastre entre el textualismo cognitivista, la psicogénesis y la más reciente perspectiva sociocultural e histórica, que abonan a una argamasa de saberes desestabilizadores de la enseñanza de la lengua y la literatura como rito de institución. Por el contrario, con sus prerrogativas siempre articuladas en retóricas de "cómo debe ser la mejor enseñanza" de la lengua y la literatura, de la lectura y la escritura, suman categorías, conceptos, recortes de líneas teóricas, investigaciones, por lo general, todos disímiles, para remodelarlos en orientaciones por demás distantes y ajenas a las realizaciones cotidianas del trabajo docente.Los fundamentos aquí planteados, entonces, se circunstancian en los modos en que docentes y alumnos dicen que se realiza la enseña de la lengua y la literatura. Asimismo, se expone que una idea de cambio radical no es pertinente para la comprensión de prácticas/acciones sociales como las educativas institucionales, y que, en realidad, es necesario recuperar en sentido estricto, y de las teorías sociales, la noción de cambio como variación de la reproducción y producción social. Por lo tanto, los postulados desarrollados para una metodología circunstanciada de la enseñanza de la lengua y la literatura están pensados en ese orden de la variación y no del aplastamiento de los sentidos que, histórica y culturalmente, la constituyen e instituyen
Resumo:
La metodología circunstanciada de la enseñanza de la lengua y la literatura desarrollada y argumentada a lo largo de esta investigación se presenta como un modo de renegociar los encastres de perspectivas de las didácticas de la lengua o la literatura que hoy muestran en la Argentina su historia de entramados y superposiciones de diversos estatutos de saberes. Estas reconfiguraciones, estudiadas en las últimas cuatro décadas, no son ajenas a las coyunturas políticas, ni a los mecanismos de reproducción y producción de la cultura escolar y del sistema educativo, expresados en las particularidades de la disciplina escolar. Por ello, esta metodología se articula en tres fundamentos que no sobreimprimen nuevas prerrogativas didácticas a las reconfiguraciones de la enseñanza de la lengua y la literatura que actualmente encarnan la disciplina escolar y el sistema educativo en tres de sus niveles [primario, pero con especial atención al secundario e ingresos a la educación superior]. Básicamente, y más allá de sus matices, se trata de reconfiguraciones que develan la reificación de la lectura y la escritura como contenidos de enseñanza en nombre de criterios de utilidad y realidad para los docentes y alumnos. Así, se explica que los efectos de este estado de situación van consolidando un vacío metodológico revelado a través de relatos que permiten recuperar una historia reciente de la enseñanza de la lengua y la literatura en la Argentina, de los devenires de cada una de sus perspectivas, que, en apariencia, no se cruzarían. Sin embargo, puestos en relación, muestran los hechos en los que esas perspectivas se conjugaron, acaso conjuraron, e iniciaron sus complejas, y, a veces, no tan nítidas, alianzas. No obstante, ninguna perspectiva se impone por completo. Mirados sus efectos desde el trabajo docente, se encuentra un encastre entre el textualismo cognitivista, la psicogénesis y la más reciente perspectiva sociocultural e histórica, que abonan a una argamasa de saberes desestabilizadores de la enseñanza de la lengua y la literatura como rito de institución. Por el contrario, con sus prerrogativas siempre articuladas en retóricas de "cómo debe ser la mejor enseñanza" de la lengua y la literatura, de la lectura y la escritura, suman categorías, conceptos, recortes de líneas teóricas, investigaciones, por lo general, todos disímiles, para remodelarlos en orientaciones por demás distantes y ajenas a las realizaciones cotidianas del trabajo docente.Los fundamentos aquí planteados, entonces, se circunstancian en los modos en que docentes y alumnos dicen que se realiza la enseña de la lengua y la literatura. Asimismo, se expone que una idea de cambio radical no es pertinente para la comprensión de prácticas/acciones sociales como las educativas institucionales, y que, en realidad, es necesario recuperar en sentido estricto, y de las teorías sociales, la noción de cambio como variación de la reproducción y producción social. Por lo tanto, los postulados desarrollados para una metodología circunstanciada de la enseñanza de la lengua y la literatura están pensados en ese orden de la variación y no del aplastamiento de los sentidos que, histórica y culturalmente, la constituyen e instituyen
Resumo:
Elaborar y aplicar una metodología lúdico-lectora para niños deficientes mentales en grado medio y demostrar que pueden aprender a leer y escribir si la metodología seguida les proporciona placer para leer. Siete niños con un grado medio de deficiencia mental. Tres pertenecen a la clase medios-mayores y 4 a la medios-pequeños del Centro de Pedagogía Terapéutica Can Mercader de Cornellà. Muestreo no aleatorio. Recoge y analiza los datos ambientales y característicos de los sujetos experimentados. Elabora una serie de pruebas predictivas y de lectura-escritura para detectar el grado de maduración de los sujetos. Divide a los sujetos en dos muestras según la edad y el nivel de maduración y analiza los resultados obtenidos comparando los dos grupos en cada prueba. Expone las bases teóricas de la lectura, escritura y juego que fundamentan la elaboración de la metodología lúdico lectora y la desarrolla prácticamente. Compara mediante pruebas de significación los conocimientos de lectura-escritura antes y después de la aplicación de la metodología en las dos muestras y prueba así la validez del método. Pruebas ad hoc sobre: percepción del esquema corporal, dominancia lateral, percepción del espacio, percepción del tiempo, percepción grafo-motriz, percepción visual, percepción auditiva, ejercicios lógicos, lenguaje y lecto-escritura. Metodología lúdico-lectora ad hoc. Estadística descriptiva, diagramas de barras, T de Student y Chi cuadrado. Los niños deficientes mentales en grado medio pueden aprender a leer y escribir si se les presenta una metodología adecuada a sus características y que les proporcione placer para leer. Sin embargo sería interesante comprobar la efectividad de la metodología lúdico lectora en una población más amplia y con un tiempo de exposición más prolongado.
Resumo:
Resumen en inglés. Monográfico: Lectura y escritura de textos académicos
Resumo:
Para desarrollar la utilidad de la lengua escrita como vehículo de comunicación y de expresión de sentimientos, se expone una metodología basada en actividades creativas que desarrollan y afianzan la lecto-escritura y acercan al alumno a la literatura infantil a través de juegos de animación a la lectura y actividades de escritura espontánea.
Resumo:
Analizar los métodos de aprendizaje de la lectura y la escritura a lo largo de cuatro siglos en España. Los métodos de enseñanza de la lectura y escritura. Estudio histórico de los métodos de la lecto escritura en España desde el siglo XVI hasta finales del siglo XIX (épocas, autores, movimientos). Establece una clasificación de los métodos según criterios de los críticos del siglo XIX: alfabéticos, silábicos y verbales. Estudio de la didáctica moderna de la lectura: métodos simultáneos, globales y analítico-sintéticos. Estudio crítico del método global, teniendo presente los siguientes factores: interés del alumno, material privilegiado, independencia, libertad de expresión. Análisis histórico de los métodos de enseñanza de la lectura y escritura. Análisis descriptivo de los mismos. Análisis cualitativo de la didáctica moderna. Análisis crítico de la nueva metodología de la lecto-escritura. A través del estudio de los distintos métodos para enseñar la lecto-escritura a lo largo de cuatro siglos y medio se observa la misma queja sobre la producción continua y casi irremediable de malos lectores. Los métodos globales tampoco se libran de reproches y ataques por dar al significado demasiada importancia, perjudicando el reconocimiento de las palabras. Los libros con bellas ilustraciones para atraer el interés del niño y que pretenden crear nuevos estilos y mejores métodos tampoco logran los críticos del siglo pasado y del actual coinciden en afirmar que no se puede culpar el método en sí del fracaso de los lectores aprendices. El éxito depende de los procedimientos y los ejercicios prácticados al ponerlo en práctica; la experiencia e intuición de los maestros es fundamental. Llega a la conclusión de que no existe el método perfecto. Hace un resumen de las condiciones requeridas para la elaboración de un buen método. Entre estas destaca: la selección de las palabras privilegiadas al principio del aprendizaje y su repetición en los fragmentos aprendidos. La elección acertada de la fecha adecuada para empezar la operación analítica y su duración de modo que el reconocimiento de las palabras no perjudique la comprensión del texto leido. La semántica y la lexicología tienen tanta importancia como la fonética en los programas de lectura. La gramática debe ocupar un lugar importante en el aprendizaje de la lectura, mediante ejercicios gramaticales y comentario del texto. Es importante la elección de los textos dedicados a los ejercicios de lectura.
Resumo:
Este libro consta de dos partes. La primera parte, aproximación al lenguaje escrito, incluye tres temas: acceso a la lectura, acceso a la escritura y enseñanza-aprendizaje de la lecto-escritura. Esta parte pretende ser eminentemente práctica, sin que ello se interprete como una relación de actividades más o menos creativas sin fundamentación, por ello en cada tema se incluyen estrategias didácticas. En la segunda parte, evaluación de materiales, se evalúan aspectos relacionados con la valoración y utilidad de los materiales utilizados al impartir el curso 'Fundamentación teórica y enseñanza de la lectura y escritura' dentro del Programa de Formación del Profesorado (PFP) de la UNED.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Monográfico con el título: El análisis de la interacción alumno-profesor: líneas de investigación. Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Aprovechar el máximo disponible, para poderlo dedicar a la enseñanza práctica e individualizada de la Física. Hacer la Física, a modo de juego, más competitiva, frente a las distracciones que el medio ofrece al estudiante de 12 y 13 años. La idea básica del proyecto está en estudiar, jugando y para ello han elaborado la Física del juego y del juguete. El proyecto de una nueva forma de enfocar la enseñanza de la Física en séptimo de EGB abarca unos amplios contenidos, para que el alumno de 12 y 13 años tenga un anticipo de lo que es la Física, cuando la estudie en un nivel superior, y por ello, el común denominador de toda la programación, han sido los 'Campos de fuerza y sus acciones'. El programa contiene un tema de iniciación, meramente descriptivo ('Las fuerzas en la naturaleza'), y dos bloques, uno con 4 temas (las fuerzas actuando sobre masas rígidas, sobre superficies, en medios elásticos, y las fuerzas y la energía), dedicado al estudio del campo gravitatorio y sus fenómenos, y otro, con 4 temas (la carga eléctrica en reposo, en movimiento, los efectos de la carga en movimiento; el campo magnético y propagación del campo electromagnético, la luz), dedicado al campo magnético. Cada tema desarrolla los siguientes puntos: contenidos, temporalidad, índice de dificultad, objetivos generales, objetivos específicos y prácticas de Física. A lo largo de este trabajo también se explica como se monta un barco de mecánica, ampliable al calor, la electricidad y la óptica. Complementaria a esta idea, se han desarrollado, los juegos de clase, los medios audiovisuales; el empleo del vídeo, y de las películas, de las transparencias y diapositivas y la Física del tebeo. Esta Física del tebeo, se elabora con cuestiones de temas habituales en los chicos, o con ejemplos de su vida cotidiana. Se han empleado fundamentalemente las aventuras de Tintín, Axterix y las de Mortadelo, Filemón y Otilio. El proyecto no ofrece resultados porque no ha sido aplicado.
Resumo:
Tesis (Maestría en la Enseñanza de las Ciencias con Especialidad en Biología) U.A.N.L.