994 resultados para Atención plena -- Concienciación


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] El propósito del estudio fue conocer la relación entre atención plena (mindfulness), inteligencia emocional, género, área de estudio y reporte de ejercicio en estudiantes universitarios costarricenses.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo es una revisión de literatura que abarca una selección de artículos disponibles en bases de datos especializadas y publicados en el periodo comprendido entre los años 2006 a 2016 para artículos científicos y entre los años 2000 a 2016 para libros. En total se revisaron: 1 tesis doctoral, 1 tesis magistral, 111 artículos y 9 libros o capítulos de libros. Se presentan diversas definiciones de mindfulness y formas de conceptualizarla, sus mecanismos de acción, sus enfoques psicoterapéuticos predominantes, los efectos de su práctica estable, sus principales campos de acción y la importancia de la formación de los docentes que imparten la práctica. Finalmente se presentan algunas conclusiones acerca del diálogo entre la literatura psicológica sobre mindfulness y algunas de las concepciones de la tradición budista en torno a la meditación.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

En la última década Mindfulness ha despertado gran interés como tratamiento terapéutico en la salud psicológica. Está inmerso en lo que ya se denominan Terapias de Tercera Generación, donde la aceptación es el concepto en cuál se centra. Existen varios programas en los que se aplica esta terapia y se han realizado estudios para numerosas aplicaciones clínicas, dando evidencia científica al respecto. El objetivo de esta revisión narrativa es la de conocer la eficacia de la aplicación de la terapia Mindfulness para reducir los síntomas de ansiedad en personas adultas de Atención Primaria. Para ello, se revisan los fundamentos teóricos y mecanismos de acción de Mindfulness, y de qué manera actúa en los trastornos de ansiedad. Dentro de este marco, se expone en la discusión la aplicación de la terapia en Atención primaria y la posibilidad de ser una herramienta para el profesional de Enfermería. Finalmente, se concluye que Mindfulness tiene un efecto moderado para reducir los niveles de ansiedad, aunque sin gran diferencia respecto a las Terapias Cognitivo Conductuales utilizadas hasta el momento. Se observa una necesidad de mayor evidencia científica que respalde la idoneidad de la aplicación de Mindfulness en personas adultas de Atención Primaria para reducir los niveles de ansiedad. Y siendo esta terapia una herramienta idónea para ofrecer por parte del personal de Enfermería, existen pocos estudios en los que Enfermer@s sean los que aplican Mindfulness

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El Programa de Inteligencia Emocional Plena (PINEP) (Ramos, Recondo y Enríquez, 2012) propone que la manera más óptima de manejar emociones sería afrontarlas con una actitud compasiva, de aceptación, curiosidad y ausencia de juicio, siendo pues, con Atención Plena. La práctica de Mindfulness implica estar presentes, conectando con la riqueza de cada momento. Tratándose de gestión emocional, implicaría abrirnos a la experiencia, sea cual sea la emoción experimentada, acogiéndola de un modo compasivo tal y como sucede. Así, la práctica de meditación Tonglen es una forma de conectar con el sufrimiento a través de la cual despertar genuinamente la compasión que hay en todos nosotros.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

[ES]Esta guía está dirigida a docentes del ámbito de la educación tanto formal como no formal que se apunten a un curso de mindfulness para liberar su estrés, ansiedad… y poder llevar así una vida más sana. No obstante, también se puede aplicar para educadores de educación informal, a saber, a todo tipo de personas que quieran vivir mejor a nivel físico-psíquico. Los objetivos de esta guía del mindfulness son los siguientes: -Aprender qué es y en qué consiste el mindfulness. -Aprender a meditar -Conocer los beneficios que aporta el mindfulness a nivel neurobiológico, físico y psíquico. Aprender a afrontar las emociones negativas. -Aprender a reconocer nuestras emociones -Aprender a relajarnos en momentos en los que nos sintamos tensos -Aprender a aplicar el mindfulness con nuestr@s hij@s (ejercicios prácticos)

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

To understand academic performance of students, the variable of conscientiousness from personality inventory Big Five, has been recognized as an important key. The aim of this paper is to analyze the relationship established between the personality factor conscientiousness itself and two of its facets, laboriousness and planning, with academic performance, and observe if there are genre differences in consciousness personality factor. A total of 456 Spanish students of high school and college participated in the study. They were requested to answer a personality report and a self inform questionnaire. The results show that both conscientiousness as a personality dimension and the consideration of laboriousness facet are able to predict academic performance, especially with regard to student’s exam marks, classroom attendance and dedication to study. The genre variable pointed out that feminine genre is more conscious than male in that personality factor. From a practical perspective, these results indicate that the establishment of a routine of continuous work is suitable for improving student grades and their adaptation to the educational environment.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Seleccionado en la convocatoria: Concurso de proyectos de cooperación en materia de investigación entre departamentos universitarios y departamentos de Institutos de Educación Secundaria o equipos de personal docente, Gobierno de Aragón 2010-11

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Los líderes organizacionales se deben enfrentar a retos ambientales del mundo de los negocios y diversas presiones que los ponen día a día en un alto riesgo ético. Sortear dichos riesgos ha demandado cambios sustanciales en las dinámicas de las organizaciones contemporáneas, por lo que las exigencias a los directivos de tomar decisiones acertadas en situaciones de alta complejidad moral son cada vez mayores. Estas decisiones involucran un comportamiento ético de quien las toma, lo cual a su vez está mediado por sus emociones.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Ofrecer una aproximación a la situación en que se encuentran las bibliotecas de las instituciones de enseñanza primaria y secundaria en España.. Está constituida por el conjunto de bibliotecas escolares españolas y por 12 proyectos institucionales de dinamización de la biblioteca escolar.. El estudio se estructura en dos partes. La primera abarca aspectos generales sobre la biblioteca escolar: concepto, necesidad e historia de la misma. La segunda se centra en el objeto de estudio: las bibliotecas escolares españolas. Se analizan cuestiones concretas concernientes a toda biblioteca escolar: el marco legal y el vacío legal, el local para instalar la biblioteca, la organización del fondo documental, el personal bibliotecario, la gestión y los servicios bibliotecarios. A continuación se presenta una selección de proyectos institucionales de dinamización de la biblioteca escolar en España.. Mediante la descripción va desarrollando todos los aspectos tratados; realiza una cuidada selección de libros y revistas para obtener la información pertinente.. Los datos son valorados cualitativamente.. Se pone de manifiesto que se están llevando a cabo numerosas iniciativas o bien privadas o bien en coordinación con el Ministerio de Cultura, a fin de que el encuentro entre el niño y el libro tenga lugar. El desarrollo de este tipo de proyectos se destaca en Cataluña, la Comunidad Valenciana y la de Madrid. Se observa que no existe una plena concienciación social sobre la importancia que tienen las bibliotecas escolares en el centro docente y es aquí donde radica el problema.. En general, en España, salvo excepciones, no hay auténticas bibliotecas escolares. La falta de una legislación que respalde a este tipo de bibliotecas sigue siendo notoria. El apoyo e interés del estado brilla por su ausencia.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Actualmente, los estudiantes de cualquier ámbito, y en especial en la Educación Superior, deben tender a formarse en las diferentes disciplinas dentro del marco de un aprendizaje integral que contemple amplios criterios de responsabilidad ética, cívica y medioambiental. Desde esta perspectiva, el profesorado debe comprometerse a ofrecer los recursos necesarios y la información adecuada para una plena concienciación del estudiante en temas de materia medioambiental para un desarrollo sostenible. Ambas facetas se contemplan en los estudios conducentes a la obtención del Grado en Química de la Universidad de Alicante mediante la impartición de diferentes asignaturas tanto obligatorias como optativas. El objetivo del presente trabajo es aumentar las posibilidades de concienciación de los estudiantes en estas materias por medio de la realización de prácticas instrumentales en el Grado en Química bajo los criterios de “Química Verde” y “Trabajo en la Microescala”. Como ejemplo se muestra la adaptación de una práctica convencional, elegida entre las que cumplen los requisitos de la Química Verde, para su realización a microescala. Esta adaptación, además de cumplir con los fines formativos ya mencionados, disminuye los costes económicos asociados tanto al consumo de reactivos como a la generación de residuos.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Programa de doctorado: Formación del Profesorado. La fecha de publicación es la fecha de lectura

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Los síntomas depresivos y ansiosos tienen un claro impacto en el funcionamiento de las personas. Su aparición parece tener relación con la presencia de déficits en las capacidades metacognitivas. El entrenamiento en atención plena aumenta el insight metacognitivo a través de la capacidad de descentramiento. Por ello el objetivo de este estudio ha sido evaluar la relación entre la atención plena y el descentramiento con la sintomatología ansiosa y depresiva respectivamente. La muestra de este estudio está compuesta por 465 participantes y el contacto con ella se estableció a través de universidades y redes sociales. Los resultados revelaron que tanto la atención plena como la capacidad de descentramiento explican la presencia de sintomatología depresiva mientras que sólo la atención plena explica la presencia de sintomatología ansiosa. Estos resultados son alentadores para la intervención en atención plena con sintomatología ansiosa y/o depresiva y señalan la importancia de procesos metacognitivos, como el descentramiento, en su desarrollo.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

En el budismo existen dos tipos de meditación: analítica y de concentración. Teniendo en cuenta que la mente es la causa de todas las creaciones artísticas, y que la pintura es considerada por el budismo una práctica más de meditación, se analizarán los procesos que llevan a la realización de una pintura, pudiendo hacerse una división en dos grandes grupos y denominarlas “pinturas meditativas” de concentración, que siguen la escuela Chan, y “pinturas meditativas” analíticas, que siguen el resto de las escuelas Chinas. . Las pinturas de meditación de concentración suelen ser completadas en una sola sesión y con una sola tinta. De composiciones muy sencillas, libres y espontáneas son realizadas en la intimidad e igualmente contempladas en soledad. Analizaremos sus características, el proceso y la motivación con que fueron realizadas estas pinturas defendiendo la hipótesis de que eran para los monjes budistas, un ejercicio de meditación individual de atención plena cuyo medio y resultado es una creación artística. Las pinturas de meditación analítica son imágenes más complejas, que se realizan en varias sesiones y con la incorporación de más elementos y colores. Las hemos clasificado en: figurativas, ilustrativas y devocionales. Las figurativas se centran solo en la representación de las imágenes de manera individual y se realizan en su gran mayoría, sobre papel o seda. Las ilustrativas sirven para mostrar todo el universo budista, y se representan en diferentes soportes, incluidas las pinturas murales de templos, santuarios y monasterios. Y las devocionales, realizadas para infundir devoción a los fieles y utilizadas para ceremonias y rituales o realizadas por encargo de devotos que se hacen retratar junto a las deidades; también como muestra de respeto y devoción a los Maestros del Dharma. Básicamente, la diferencia entre las pinturas meditativas de concentración y las analíticas es el propósito de la práctica, el tiempo de realización y la técnica utilizada; y para demostrar esta hipótesis, se ha realizado un estudio comparativo de obras pictóricas que se han seleccionado cuidadosamente para este efecto. Desde el punto de vista budista, la contemplación puede ser introvertida (la mente que se contempla a sí misma) o extrovertida (la mente contempla el mundo exterior que nos rodea). Analizando las imágenes seleccionadas, podemos apreciar que la finalidad de las pinturas budistas es dar a conocer estos procesos que muestran los dos aspectos de la contemplación. Hablaremos de la percepción visual desde el punto de vista budista, que trata de analizar la naturaleza de la mente y los factores mentales que crean el universo pictórico; primero observando la realidad externa a través de las ventanas de los sentidos, luego interiorizando las formas que percibimos para finalmente pintarlas, utilizando las diferentes técnicas de representación. Presentamos una visión histórica de cómo el budismo se fue adaptando y sincretizando con las diferentes culturas que encuentra a su paso a través de la Ruta de la Seda hasta llegar a China. Se comentará el largo proceso de la traducción de los textos y de la creación de las escuelas budistas de origen Indio y Chino. Y se abordarán los periodos de auge, consolidación y declive del budismo a lo largo de la historia. En los últimos capítulos de la tesis detallaremos algunos de los santuarios budistas más importantes de la Ruta de la Seda, y finalmente hablaremos de los pintores chinos, entre los que encontramos monjes budistas o artistas profesionales .