301 resultados para ALTERIDAD


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: El autor propone el relato de una experiencia ocurrida en el marco del acompañamiento espiritual de jóvenes universitarios, y una articulación teológica en la que reflexiona a partir de ese acontecimiento. Se busca experimentar caminos que articulen el lenguaje teológico a partir de experiencias concretas y particulares, de las cuales puedan destilarse conceptos para pensar la vida y la teología. Entre la provocación de la gracia y la mistagogía de la fe, los maestros de vida que son también maestros de doctrina, ensayan senderos de articulación entre ambos mundos pensando una teología significativa más allá de los muros de la misma teología.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Antonio Duplá Ansuategui, Piedad Frías Nogales e Iban Zaldúa (editores)

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Antes que de posmodernidad, se precisa hablar de mitos. De mitos desde la mira de su forma de relato, dúctil de glosarse ad infinitum, sintaxis siempre pródiga. Cabe considerar sin embargo, que si existe un término que comprenda las piezas de una gran mitología, ése es el de posmodernidad.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto pedagógico de la alteridad es la propuesta que ofrece el paradigma de la Filosofía de la Liberación como una alternativa al callejón sin salida hacia donde avanza el proyecto de la Modernidad y la Postmodernidad.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el del autor

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se pretende analizar cómo se posicionan, en el plano subjetivo, los distintos sectores de la población autóctona respecto a los extranjeros, a través del análisis de las ideologías. Se exponen que la articulación de sentido es un elemento consustancial de toda sociedad, condicionado por los procesos socioeconómicos e institucionales. Se parte de la convicción de que existen estructuras ideológicas que median entre los contextos socioeconómicos e institucionales y los agentes individuales. Este estudio de las estructuras ideológicas se realiza a través de un análisis sociológico del lenguaje.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Monogr??fico con el t??tulo: 'Estudio de los comportamientos emocionales en la red'. Resumen basado en el de la publicaci??n

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de una sección de la revista dedicada a experiencias

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Las organizaciones indígenas han hecho una rigurosa defensa de su cosmovisión y concepción de justicia, remarcando diferencias con el derecho estatal moderno. Las expresiones del ejercicio del poder interpuestas ante el Estado, permiten entender las formas de poder étnico como factor constitutivo de la cuestión étnica. Los derechos humanos de los Pueblos indígenas deben hacer parte integral de una política de Estado, que armonice con el resto de políticas, especialmente con las de desarrollo económico.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este estudio ha sido determinar las estrategias narrativas adoptadas en el relato ecuatoriano de los últimos años, a partir del análisis de una selección representativa de relatos publicados desde los 70 hasta la actualidad, por narradores nacidos desde 1940 en adelante. El análisis de estas estrategias narrativas y su estudio comparado ha permitido señalar las características de los relatos publicados en los últimos años y desarrollar criterios sobre la experiencia estética particular, que estos textos buscan compartir y transmitir, lo que ha posibilitado agruparlos y diferenciarlos. Se comienza con una breve explicación de los argumentos teóricometodológicos que orientan la estrategia de lectura de los distintos relatos. En los capítulos segundo, tercero y cuarto se realiza la exposición del análisis de los relatos agrupados en tres momentos de acuerdo a las especificidades de su estrategia narrativa. En el segundo capítulo se agrupan textos que se caracterizan por mostrar un personaje sin llegar a configurar la imagen de su lenguaje. En el tercer capítulo se analizan relatos que se mueven en los bordes de la imagen de un lenguaje, en un intento de consolidarla que deriva en la configuración de un personaje conflictivo. En el cuarto capítulo se reflexiona sobre textos en los que hay una intención deliberada de construir la imagen de un lenguaje otro y en los que surgen una multiplicidad de voces articuladas como armonía de disonancias. Estos tres momentos básicos del relato se articulan, en el quinto capítulo, en tres grandes cronotopos que expresan modos de fijar y organizar sentido en un momento determinado, y se concluye con un alcance final que trata de leer las tres formas de estructuración de los relatos como condensaciones de los lenguajes que circulan en un trasfondo social, histórico y culturalmente específico.