1000 resultados para servicios para el aprendizaje


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Describir las ideas y opiniones sobre la enseñanza de profesores de EGB y EEMM por medio de un cuestionario. 44 profesores de EGB y 10 profesores de EEMM. Pase de un cuestionario a los profesores para después proceder a analizar estadísticamente. Cuestionario. Técnicas estadísticas. Fundamentalmente se pueden concretar en: los profesores tienen ideas y éstas son consistentes. Que gran parte de los ítems del cuestionario son válidos; un importante número guardan relación entre sí, lo que nos permite suponer su validez para el estudio de las ideas de los profesores. El cuestionario se muestra como un buen instrumento para estudiar las ideas de los profesores, sus pensamientos y opiniones sobre la Enseñanza. El cuestionario debería ser completado con observaciones y con mediciones de rendimiento de los alumnos así como sus opiniones.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La investigación se enmarca en el contexto del aprendizaje en general y del aprendizaje por observación en particular. Se presentan los modelos teóricos explicativos, se revisan los principales parámetros investigados y se reflexiona sobre tres problemas básicos detectados: uno, referido a la perfección del modelo; otro referente a las características de las diversas tareas empleadas y concretamente a la variable dificultad o complejidad del material, y por último los efectos de las respuestas del observador. 120 alumnos varones de varios grupos, del curso de introducción a la universidad (INB Padre Manjón de Granada). Aplicación del modelo sabe (MS) y del modelo aprende (MA). Tests, cuestionarios y observación participante, ayudados de medios técnicos como equipos de televisión, video. Diseño factorial 2*2*2, diseño factorial 2*3 y análisis de varianza. Referente al factor tarea, los observadores necesitan un mayor número de ensayos para lograr aprender la tarea asociativa que para aprender la tarea conceptual. Ambas tareas producen resultados diferentes, en cuanto al número de ensayos que requieren los sujetos para aprenderlas. El aprendizaje vicario no se puede explicar simplemente por la adquisición de conexiones ES-RS, como algunos autores pretenden. La verbalización no mejora el aprendizaje de los observadores. Los sujetos que aprenden directamente, incurren en mayor número de errores que los que aprenden por observación. Importante peso específico que posee la variable tarea en el aprendizaje por observación. La variable factor tarea es la que produce un efecto de más amplia magnitud, al explicar el mayor porcentaje de la varianza total de la experiencia, frente a las otras variables manipuladas: perfección del modelo e implicación del observador. La interacción de segundo orden detectada com significativa, pone de manifiesto que el limitado efecto de la variable implicación del observador, viene condicionado por las características de la tarea utilizada. La observación es una vía de adquisición de la información tan rápida como la del aprendizaje directo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar la idoneidad de los textos que inician al niño andaluz a la lectura, a través de distintos puntos de vista: 1. El vocabulario que aparece en los textos de iniciación a la lectura. 2. Las estructuras gramaticales utilizadas en ellos. 3. Núcleos de interés alrededor de los cuales articulan el lenguaje. 4. Valores que aportan. 5. Ideología o reflejo de la realidad que presentan. Descifrar la composición material de los textos de iniciación a la lectura más representativos de todos los existentes en Andalucía oriental. Son cinco los textos elegidos: 1. Por la Editorial Anaya, las cartillas Palau I,II,III y IV. 2. Por la Editorial Santillana, los textos de lectura La Noria, La Piragua y El Molino, que constituyen el método 'Saeta'. 3. Por la Editorial Edelvives, el libro de lectura 'Preaula-2'. 4. Por la Editorial Teide, el método de lectura 'Senderuela'. 5. Por la Editorial Vicens Básica, el libro de lectura 'Nuevo Lector Básico'. Se analizan los cinco textos seleccionados; se hacen los recuentos de los elementos lingüísticos, de los métodos de las distintas editoriales seleccionadas: letras, sílabas y palabras, por separado y luego se compilan en un sólo grupo. Se seleccionan tres vocabularios a comparar con el vocabulario de los títulos de iniciación a la lectura (TIL) que se corresponde con los criterios: criterio sociológico, didáctico y mecánico. Estos tres vocabularios se engloban bajo el título de 'Vocabularios normativos', que sirven para la comparación con el vocabulario de cada uno de los TIL. Los textos analizados. Coeficiente de correlación ordinal de Spearman; coeficiente de correlación de Pearson. El aprendizaje de la lectura se debe hacer a partir de textos con significado. Al comenzar la elaboración de cualquier texto de iniciación a la lectura, los autores han de tener en cuenta cuestiones tan importantes como, el tipo de vocabulario a utilizar, el orden de introducción de las sílabas y letras etc. Sólo dos de los cinco textos de iniciación a la lectura seleccionados, el método de lectura 'Saeta' y el método de lectura 'Senderuela' poseen una guía para el profesor. En la mayor parte de los textos de iniciación a la lectura que utilizan actualmente los niños andaluces, no se sigue un criterio científico para su elaboración. 1. Los textos que componen el método de lectura 'Saeta', son los que presentan un vocabulario de más concordancia con los vocabularios normativos. 2. Los textos encontrados con una gran riqueza léxica y con un índice de redundancia muy bajo no vienen acompañados de un vocabulario adaptado a los intereses del niño. 3. El orden de introducción de las distintas categorías silábicas en los cinco textos analizados, está altamente correlacionado con el orden propuesto a partir de Pérez González y Molina. 4. Las letras más usadas en el lenguaje común son también las más utilizadas en los textos de iniciación a la lectura.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Colección de libros que constituye una serie de materiales para la práctica orientadora dirigidos al profesorado y a los orientadores y orientadoras que intervienen con el alumnado con necesidad específica de apoyo educativo. La colección trata diferentes aspectos relacionados con la atención educativa del alumnado que presenta problemas escolares, bajo rendimiento, dificultades específicas de aprendizaje, trastornos por déficit de atención con hiperactividad o discapacidad intelectual límite. En este libro se describen las diferentes problemáticas enmarcadas bajo la definición de dificultades en el aprendizaje, se diferencian de otros trastornos y problemas, se señalan los factores de riesgo de cada una de ellas, así como sus características, y se presentan casos concretos que ejemplifican lo descrito.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Colección de libros que constituye una serie de materiales para la práctica orientadora dirigidos al profesorado y a los orientadores y orientadoras que intervienen con el alumnado con necesidad específica de apoyo educativo. La colección trata diferentes aspectos relacionados con la atención educativa del alumnado que presenta problemas escolares, bajo rendimiento, dificultades específicas de aprendizaje, trastornos por déficit de atención con hiperactividad o discapacidad intelectual límite. En esta publicación se ofrecen procedimientos a seguir en la evaluación y diagnóstico de las dificultades en el aprendizaje que presentan algunos alumnos y alumnas, aportando información de gran utilidad para ello: protocolos, modelos, instrumentos y pruebas de evaluación, análisis de casos concretos, etc.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Reflexión acerca de los factores que influyen en el desarrollo de los alumnos. Se trata la importancia de factores como el contexto físico, social o histórico. Se exponen las teorías de Lev Vygotsky y Piaget sobre qué se produce primero: el aprendizaje o el desarrollo. Se enumeran las cuatro formas posibles de aprendizaje: por recepción, por repetición, por descubrimiento y el significativo. La comunicación y las relaciones entre compañeros, profesores o familias así como la personalidad del grupo constituyen otros factores implicados en el desarrollo. Finalmente, se relatan varias experiencias realizadas en Aragón sobre agrupaciones de alumnos para potenciar el desarrollo y aprendizaje de los mismos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se habla del proyecto llevado a cabo en el IES Cinco Villas de Ejea de los Caballeros sobre la potenciación del aprendizaje cooperativo. Se exponen las principales características del proyecto, la metodología y las actividades llevadas a cabo para conseguir que los alumnos aprendan a trabajar juntos, aprovechando las potencialidades e intereses de cada uno, y desarrollando las competencias comunicativas, de autoaprendizaje, de cooperación y de habilidades sociales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se expone el proyecto llevado a cabo en el CRA Alta Ribagorza sobre el aprendizaje en grupos internivelares. Se lleva a cabo una organizaci??n internivelar en tres grandes ambientes: ambiente de la casa, ambiente cient??fico, y ambiente art??stico en los que los alumnos adquieren competencias b??sicas. Se destaca la importancia de la participaci??n de toda la comunidad educativa.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se presentan los proyectos desarrollados en la educación Aragonesa para el aprendizaje de lenguas extranjeras. Entre los programas y actividades llevados a cabo están: secciones y centros bilingües, escuelas de idiomas, asociación escolar multilateral Comenius, teatro en diferentes idiomas, eTwinning, mejora del aprendizaje lingüístico en infantil y primaria, intercambios escolares, becas en el extranjero y tutores y auxiliares de conversación. Además se han desarrollado proyectos para la creación de materiales adaptados a las competencias básicas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Seleccionado en la convocatoria: Concurso de proyectos de cooperación en materia de investigación entre departamentos universitarios y departamentos de Institutos de Educación Secundaria o equipos de personal docente, Gobierno de Aragón 2009-10

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Seleccionado en la convocatoria: Ayudas a la innovación e investigación educativa en centros docentes de niveles no universitarios, Gobierno de Aragón 2009-10

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Seleccionado en la convocatoria: Ayudas a la innovación e investigación educativa en centros docentes de niveles no universitarios, Gobierno de Aragón 2010-11

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Continuaci??n del proyecto para la investigaci??n de los impactos de la utilizaci??n did??ctica de las Tecnolog??as de la Informaci??n y la Comunicaci??n (TIC) en el proceso de aprendizaje. Sus objetivos son: la evaluaci??n de las consecuencias, el uso de herramientas de 'realidad aumentada' en el trabajo escolar sobre temas de contenido hist??rico y evaluar el efecto de las TIC en el aprendizaje de destrezas relacionadas con la formulaci??n qu??mica. Se realiza un estudio previo para conocer la situaci??n entre los alumnos y formular las hip??tesis. Se comprueba que el acceso y uso de las nuevas tecnolog??as es necesario y cuando se usen como herramientas de ense??anza-aprendizaje al servicio de unos objetivos y una metodolog??a.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Seleccionado en la convocatoria: Concurso de proyectos de cooperaci??n en materia de investigaci??n entre departamentos universitarios y departamentos de Institutos de Educaci??n Secundaria o equipos de personal docente, Gobierno de Arag??n 2010-2011