704 resultados para investigación cualitativa


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del autor

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del autor

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación cualitativa-cuantitativa tiene como objetivo explorar las potencialidades terapéuticas del Juego de Rol, las cuales no han sido objeto de estudio. Se realizó con cinco estudiantes de colegio y cuatro de universidad, aplicándoles las escalas 16PF, SASS, ocho sesiones de juego de rol (Dungeons and dragons) y Grupos de Discusión. Se concluyó que no hay diferencia entre la adaptación pre y post. Los estudiantes de Colegio tienen características de personalidad similares en escala de Autosuficiencia, Apertura al Cambio y Aprensión, los universitarios en Atrevimiento, Vigilancia, Abstracción y Aprensión y dimensión global de Ansiedad. El Juego de Rol mejora las relaciones interpersonales dentro y fuera del grupo de juego, la expresión de sentimientos repercute fuera del Juego, la principal diferencia entre la experiencia de juego y la Vida Real es la libertad para romper las normas sociales. El trabajo en Equipo es una enseñanza primordial, contribuye a la toma de decisiones, proyección como mecanismo de defensa, capacidad Imaginativa inherente, desarrollo de la empatía, socialización, potenciación de habilidades no explotadas, encuentro de intereses, toma de conciencia, responsabilidad y sublimación de aspectos reprimidos de la personalidad.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo investigativo que se presenta a continuación, es un estudio realizado con el apoyo de la Facultad de Administración de la Universidad del Rosario, donde se analiza la empresa Alquería, como aquella empresa ejemplar galardonada con el premio Ave Fénix, que a finales de los años 90 vivió una crisis financiera, y cuatro (4) años después, gracias a su compromiso, dedicación y esfuerzo salió avante y hoy es una empresa exitosa en el sector lechero Colombiano. años 90, Colombia se encontraba en un proceso de apertura económica donde el presidente de ese entonces Cesar Gaviria, propuso integrar la economía nacional a los mercados globales. El objetivo de esta medida era ofrecer nuevas oportunidades de mercado para la industria nacional, con lo que se esperaba incrementar la competitividad y desarrollo de las empresas Colombianas. La medida provocó que la economía entrara en crisis, obligando al Gobierno a expedir la Ley 550 de 1999, con la que se buscaba dotar a Colombia de instrumentos adecuados para proteger aquellas empresas viables que se encontraban en crisis y salvarlas de la muerte empresarial. Alquería se acoge a la Ley con una deuda de 30 mil millones de pesos según el diario El Espectador en su publicación del 22 de marzo del 2009, iniciando así un proceso de restructuración con el seguimiento y apoyo de la Superintendencia de Sociedades. El proceso que duró 4 años, tuvo como objetivo renegociar las tasas de interés, redefinir los plazos de pago de las acreencias con los bancos, dar mayor eficiencia en el manejo de los recursos y asesoría administrativa por parte de nuevos consultores. La investigación está compuesta de 3 capítulos, los cuales mostraran un antes, un durante y un después de la crisis, en los que se va a analizar el proceso que vivió la empresa tomando en cuenta las estrategias, cambios, decisiones y reformas que se hicieron al interior. En el primer capítulo se plantea EL PROBLEMA a investigar, registrando aspectos como antecedentes y marco legal; El segundo capítulo está dedicado a la DIRECCIÓN, en el que se analizará el liderazgo, la estrategia y la realidad empresarial de Alquería, y como tercero y último capítulo, se va a estudiar la GERENCIA, analizando desde el enfoque de mercadeo, finanzas, gestión humana, producción y perdurabilidad.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto de investigación que se trabaja centra su atención en la siguiente cuestión: determinar un instrumento de recolección que permita identificar cuáles son las competencias que caracterizan a los emprendedores bogotanos creadores de empresas de rápido crecimiento. La presente es una investigación cualitativa que busca la mejor manera de preparar a los futuros emprendedores desde la educación superior. Si se conocen las competencias que acompañan al emprendedor se puede comprender mejor su capacidad de crear empresa y así buscar una mejor manera de preparar a los futuros emprendedores. Esto es importante para la economía de un país en general, máxime cuando se dan situaciones de depresión económica como el desempleo que se vive en la actualidad. “La creación y el desarrollo de nuevas empresas contribuye decisivamente a lograr el deseado bienestar para la sociedad, dado que permite incrementar el nivel de empleo, impulsar la innovación y mejorar la competitividad” (Acs, Audretch, & Braunerhjelm, 2006, pág. 83). La investigación abarca la búsqueda de competencias a nivel mundial basándose en estudios realizados por diferentes autores (Alles, Durán, Goleman, Shipmann, Varela, Boyatsis, Mc. Clelland y Blancero). El objetivo es desarrollar un instrumento que permita recolectar información de emprendedores bogotanos exitosos, con base en la clasificación de competencias que se realice a lo largo de la investigación.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación y traducido del catalán. Resumen en catalán y en inglés

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Se propone integrar los esfuerzos provenientes de las ciencias sociales para el desarrollo de las herramientas de gestión a través de las ciencias computacionales. Se busca desarrollar propuestas metodológicas que permitan el mejoramiento de un modelo computacional que haga posible el simular el desempeño de una marca dada, asociada a una empresa, frente a sus consumidores. Se procura que con esta monografía se establezcan formas que permitan una óptima recolección de información, insumo clave dentro de un modelo de simulación de inteligencia artificial que se aplicará al comportamiento de grupos poblacionales buscando comprender la respuestas que presentan los sujetos frente a la marca organizacional a partir del principio percepción-razonamiento-acción.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo presenta los resultados de una investigación desarrollada como proyecto de grado para optar el título de Magister en Dirección en la cual se identifican los impactos que en materia ambiental son generados a lo largo de los procesos realizados dentro de los frigoríficos en Colombia y evaluar la manera como se realiza la gestión ambiental de los frigoríficos cárnicos más representativos en Colombia, como parte de esta gestión es importante revisar la política de Estado y finalmente, se proponen algunas acciones de tipo directivo en las cuáles todos los actores de la cadena cárnica pueden participar con el objetivo de mejorar el tema ambiental de éstas organizaciones en Colombia.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El acelerado desarrollo experimentado en los últimos años por las TIC, ha generado procesos de transformación fundamentales en las relaciones humanas, la economía, la cultura, la política e inclusive las costumbres. Tomando como punto de partida el concepto de Manuel Castells (2002), en el que manifiesta que la revolución de las TIC dada su capacidad de penetración en todo el ámbito de la actividad humana, entre ellas la obtención de conocimiento, es el punto de entrada para analizar la complejidad de la nueva economía, la sociedad y la cultura en formación, éste proyecto de investigación tiene como objetivos: i) Determinar el impacto que tiene la Sociedad del Conocimiento en el mercado accionario en Colombia y ii) Establecer por qué se considera al mercado accionario como un mercado especulativo. El documento inicia con un marco teórico en el que se analizan los conceptos que responden a dos tradiciones de pensamiento distintas: La Sociedad de la Información y la Sociedad del Conocimiento, y se abordan los rasgos centrales que actualmente las definen; analizando las transformaciones que llevaron a su origen y el modo en que se ha intentado unificar sus características bajo un único término. Seguidamente se realiza una contextualización del mercado accionario en Colombia haciendo una descripción de sus principales participantes y las características de cada uno de ellos. Posteriormente se describe el impacto que tienen los principales índices bursátiles utilizados en el mercado accionario y por último se hace una descripción desde diversos autores respecto del concepto de especulación.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Identificar las dimensiones e indicadores con los cuales se debe evaluar un programa universitario. Buscar las relaciones que existen entre un programa de calidad y la tarea docente de calidad. Determinar los elementos de reflexión que se necesita tener en cuenta en la confección del programa universitario para la mejora de la tarea docente. Confeccionar un modelo para la preparación del programa, que ayude en la reflexión de la tarea docente enmarcada en los tres factores que anteriormente se deben describir. Crear un modelo para la confección del programa, que presente la asignatura de una forma fiable e inequívoca, para ayudar al alumnado a tomar conciencia a partir de una información completa que permita la comparación de asignaturas, de lo que es la asignatura y de lo que debe esperar de ella. 17 profesores del departamento de ciencias de la educación del la Universitat de les Illes Balears. Profesores y técnicos en evaluación universitaria de diferentes universidades, agencias de calidad y unidades técnicas de todo el estado español, en un total de 18 profesionales. Evaluación de 73 profesores de la Universitat de les Illes Balears y de los programas de sus asignaturas hecha por los alumnos. Programas de 133 asignaturas de diferentes universidades. Revisión de 31 apuntes de diferentes asignaturas. Entrevista a 62 alumnos. Factores que se analizan: el programa (como elemento conceptual donde se enmarca la disciplina científica, normas,.); la programación (como adaptación educativa realizada por el docente) y actividad docente (como puesta en práctica a partir de la programación).De una revisión de la bibliografía se ha confeccionado un instrumento de evaluación del programa universitario. Validación del instrumento de evaluación. Primero se ha realizado una validación por jueces, tanto de dentro de la propia universidad como de fuera de ésta. Con los resultados de las mismas, se ha confeccionado un instrumento de evaluación definitivo. Con éste se ha pasado a una evaluación concurrente del mismo y se ha podido analizar el instrumento de evaluación confeccionado relacionándolo tanto con la valoración de los alumnos sobre la docencia de la asignatura, como las relaciones internas que tienen las diferentes partes del programa. Se ha evaluado: la relación entre la valoración del programa y la evaluación de los alumnos, la relación entre diferentes partes del programa, y el estudio de las referencias bibliográficas recomendadas en los programas de las asignaturas. Finalmente se ha realizado una investigación de tipo cualitativo, sobre la opinión de los alumnos sobre la docencia y sobre diferentes partes del programa y así conocer la percepción de los alumnos de la docencia universitaria. Revisión bibliográfica para la confección del instrumento de evaluación del programa universitario. Consulta a expertos utilizando dos procedimientos diferentes: la valoración de cuestionarios y el Panel Delphi. Para la explicación de los resultados se ha utilizado el análisis DAFO. Los datos recopilados se han tratado con paquetes estadísticos. Medidas de relación de variables utilizadas: coeficiente de variación de Pearson, Spearman, coeficientes de contingencia, etc. Los datos de la investigación cualitativa se han procesado con el paquete estadístico cualitativo NUDIST. Existen otros factores diferentes al programa que varían la apreciación del alumno sobre la docencia, aunque existe relación entre la puntuación del programa de la asignatura, utilizando el instrumento confeccionado, y la evaluación de los alumnos. En las carreras experimentales, tecnológicas y biosanitarias no existe relación entre horas de docencia y cantidad de temas de una asignatura; mientras que en las carreras humanísticas y sociales sí que se da esta relación. Existe relación entre el tipo de evaluación y el tipo de asignatura que se imparte (tradiciones pedagógicas). Las asignaturas técnicas, experimentales y biológicas, y las humanísticas y sociales tienen una forma de evaluar similar entre ellas y diferentes al otro grupo. Existe una relación entre cantidad de libros y créditos de una asignatura. Los programas que mejor puntúan en el instrumento, tienen más coincidencias en sus bibliografías que los que puntúan poco. Los profesores, cuantos más temas tienen en sus programas, más temas dejan de dar al final de curso. La velocidad a que se dan los temas aumenta cuanto más se aproxima el final de curso. Importancia del programa como plasmación de la programación. La programación depende de la capacitación docente del profesorado. Una buena programación y una buena concepción didáctica dan buenos programas y buena docencia. Hay relación significativa estadística entre la mala docencia directa y la mala concepción de la misma, con una mala programación y, por tanto, un mal programa. El programa de una asignatura es importante en diferentes aspectos; el pensamiento y la concepción docente, que afectará a la capacitación díctica del profesorado y, por tanto, en la práctica docente del profesorado. Así, una mejora en la práctica docente mejorará los resultados educativos y formativos. La evaluación del programa de la asignatura tiene utilidad tanto por a una autoevaluación como para una herteroevaluación por pares (ANECA, Oficinas de planificación,.).Confección del instrumento para la Revisión y Evaluación de los Programas Docentes Universitarios. Un instrumento de ayuda y reflexión docente, de 57 ítems divididos en tres niveles de importancia, que sirven para una valoración y reflexión cualitativa de los programas.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En la presente investigación se realiza un diagnóstico de la forma en la que las prácticas culturales de Bogotá generan violencia cultural en las mujeres desplazadas del Caquetá, en el período 2002-2010.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar las competencias profesionales de los formadores de formación ocupacional para proceder a una actualización de las mismas. Aproximación al contexto laboral de las Islas Baleares. Análisis de las características de la actividad económica de la formación. Presentación de la actividad profesional de la formación ocupacional, sus características y oferta. Análisis y estudio del perfil profesional del formador: características sociodemográficas, autovaloración del nivel de competencia asociado a los diferentes criterios de ejecución de las realizaciones profesionales del certificado de profesionalidad del formador, visión preactiva del perfil de formador según al opinión de expertos del sector, valoración que realizan los empleadores de formadores sobre la cualificación de éstos. Cuestionario Delphi, encuesta procesada con el programa estadístico SPSS. Análisis documental y normativo, investigación cualitativa (técnica Delphi aplicada a un grupo de expertos y entrevistas semiestructuradas a empresarios y directores de centros de formación) e investigación cuantitativa (encuesta realizada a 287 formadores de las islas, a partir de la administración de un cuestionario de autovaloración sobre el nivel de cualificación de las competencias asignadas a las unidades de competencias del certificado de profesionalidad). Propuesta de actualización de competencias de los profesionales de la formación a partir de la diferenciación entre competencias metodológicas y competencias genéricas. En primer lugar, resaltar la necesidad de un abordaje multivariable del concepto competencia y de su análisis. En segundo lugar, es importante conocer a fondo el contexto sociolaboral en el que el formador realiza su actividad.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El presente documento constituye un estudio de caso que se desarrolló de acuerdo a los lineamientos planteados en el Plan Nacional de Desarrollo 2010 – 2014 “Prosperidad para todos”, en la que el Gobierno define que se deben otorgar 1.000.000 de soluciones de vivienda a nivel nacional en este periodo presidencial, de las cuales 254.920 soluciones son responsabilidad del Fondo Nacional del Ahorro. Por lo tanto, se analizan las estrategias que ha venido desarrollando el FNA con el propósito de proponer alternativas que permitan a la alta dirección de la entidad tomar decisiones coherentes con los modelos de promoción de vivienda, los cuales han estado alineados con el cumplimiento de los objetivos definidos por el Gobierno Nacional en el eje central de vivienda.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El propósito de este trabajo es plantear el desarrollo de una escuela de liderazgo para jóvenes preadolescentes y adolescentes del Colegio Montessori, institución de carácter privado, con sede en Medellín. El colegio está centrado en el planteamiento de un proyecto en la temática del liderazgo escolar, a partir del diseño de un programa de desarrollo de liderazgo para jóvenes del Colegio Montessori de Medellín, teniendo en cuenta los elementos conceptuales, procedimentales y estratégicos como ejes de su configuración. En ese sentido, el trabajo esbozará condiciones que permitan visualizar y estimar la implementación y oferta de un programa de capacitación, orientación y desarrollo de habilidades, actitudes y destrezas en liderazgo como complemento académico y extracurricular, tendiente a la formación de ciudadanos y empresarios del mañana, que haga de los jóvenes personas más competitivas en su entorno personal, familiar, social y empresarial dentro de su proyecto profesional y que, por consiguiente, contribuya de manera directa en el mejoramiento de su calidad de vida, la de sus familias y la de su grupo de coetáneos. A partir de ello se puede analizar que las generaciones en proceso de desarrollo requieren una intervención inicial que dé respuesta a las necesidades políticas, sociales, culturales y empresariales que, en materia de liderazgo, se enfrentan en la actualidad.