998 resultados para estancia en el extranjero


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza el proceso de incorporaci??n de ni??os y ni??as extranjeros al sistema educativo espa??ol desde 1992 hasta 2003, teniendo en cuenta las siguientes variables: curso escolar, regi??n geogr??fica de procedencia del alumnado, comunidad aut??noma, nivel educativo, y titularidad del centro. Se aporta como resultado, un mapa diagn??stico cuantitativo de c??mo se ha configurado en Espa??a la pluriculturalidad del sistema educativo. Por ??ltimo, se ofrece un an??lisis detallado del ??ltimo curso escolar 2002-2003 basado en las mismas variables citadas anteriormente.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza el proceso de incorporaci??n de ni??os y ni??as extranjeros al sistema educativo espa??ol desde 1993 hasta 2004, teniendo en cuenta las siguientes variables: curso escolar, regi??n geogr??fica de procedencia del alumnado, comunidad aut??noma, nivel educativo, y titularidad del centro. Se aporta como resultado, un mapa diagn??stico cuantitativo de c??mo se ha configurado en Espa??a la pluriculturalidad del sistema educativo. Por ??ltimo, se ofrece un an??lisis detallado del ??ltimo curso escolar 2003-2004 basado en las mismas variables citadas anteriormente.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza el proceso de incorporaci??n de ni??os y ni??as extranjeros al sistema educativo espa??ol desde 1994 hasta 2005, teniendo en cuenta las siguientes variables: curso escolar, regi??n geogr??fica de procedencia del alumnado, comunidad aut??noma, nivel educativo, y titularidad del centro. Se aporta como resultado, un mapa diagn??stico cuantitativo de c??mo se ha configurado en Espa??a la pluriculturalidad del sistema educativo. Por ??ltimo, se ofrece un an??lisis detallado del ??ltimo curso escolar 2004-2005 basado en las mismas variables citadas anteriormente.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza el proceso de incorporaci??n de ni??os y ni??as extranjeros al sistema educativo espa??ol desde 1995 hasta 2006, teniendo en cuenta las siguientes variables: curso escolar, regi??n geogr??fica de procedencia del alumnado, comunidad aut??noma, nivel educativo, y titularidad del centro. Se aporta como resultado, un mapa diagn??stico cuantitativo de c??mo se ha configurado en Espa??a la pluriculturalidad del sistema educativo. Por ??ltimo, se ofrece un an??lisis detallado del ??ltimo curso escolar 2005-2006 basado en las mismas variables citadas anteriormente.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza el proceso de incorporaci??n de ni??os y ni??as extranjeros al sistema educativo espa??ol desde 1996 hasta 2007, teniendo en cuenta las siguientes variables: curso escolar, regi??n geogr??fica de procedencia del alumnado, comunidad aut??noma, nivel educativo, y titularidad del centro. Se aporta como resultado, un mapa diagn??stico cuantitativo de c??mo se ha configurado en Espa??a la pluriculturalidad del sistema educativo. Por ??ltimo, se ofrece un an??lisis detallado del ??ltimo curso escolar 2006-2007 basado en las mismas variables citadas anteriormente.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. Número monográfico con el título: La enseñanza aprendizaje del español como segunda lengua (L2) en contextos educativos multilingües

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El método de enseñanza de las clases de idiomas se ha centrado siempre en las destrezas de la escritura y la comprensión oral. Aquí se propone un proceso metodológico que enseñe a los alumnos a través de las capacidades sensoriales múltiples. Se plantean actividades para Educación Infantil y ciclo medio y superior de Educación Primaria.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Memoria de máster (Universidad de Barcelona, 2006-2008). Incluye anexos. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Monogr??fico con el t??tulo: "Interculturalidad y atenci??n educativa a la poblaci??n inmigrada. Tendencias, modelos y experiencias"

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En esta tesis se estudian los rasgos de las políticas inmigratorias diseñadas por la corona española entre los siglos XVI y XVII, en su intento por garantizar el monopolio peninsular en el proceso de poblamiento de los territorios americanos. Ligado a lo anterior, se presentan evidencias empíricas de la manera cómo los europeos no españoles ingresaron al Nuevo Continente de manera legal o ilegal, mostrando la relativa inefectividad de las leyes al respecto. El análisis de una serie de casos de "extranjeros" que lograron su naturalización o se mezclaron con la población neogranadina en diferentes escenarios locales y provinciales, revelan la fuerza incontenible del proceso de expulsión de personas en Europa, y concomitante con esto, la fuerza de atracción que ejercían los territorios bajo dominio español. En este contexto se ubica la situación legal, social y económica de los extranjeros en sus sitios de residencia, señalando sus diferentes ocupaciones, relaciones e inserción social en las diferentes localidades durante el período colonial. Mediante estudios de caso se ilustran las diferentes estrategias que estuvieron a la mano de los inmigrantes para burlas la prohibiciones legales a su establecimiento. De esta manera se puede apreciar en forma global los factores jurídicos, sociales y culturales que constituyen un modelo particular de inserción de los extranjeros en un régimen restrictivo y prohibitivo que, de manera pragmática acudió al expediente de la inmigración selectiva, para aprovechar los conocimientos y pericia de aquellos en temas como la milicia, la medicina, la minería y las artes mecánicas. En comparación con los rasgos observados en el antiguo régimen, con el advenimiento de la Primera República -que en materia inmigratoria definió los perfiles de las políticas inmigratorias del siglo XIX colombiano-, se analiza con todo detalle las constituciones y leyes sobre el tema de la extranjería. Con base en estos documento se develan las continuidades con el sistema legal precedente y las rupturas formales en el orden del discurso, de corte liberal, referentes a la necesidades de favorecer el asentamiento de extranjeros para sacar a la Nueva Granada del atraso educativo y tecno-económico heredados de la época colonial. En este punto se analiza la participación de un grupo de extranjeros en el ejército bolivariano, algunos de los cuales obtuvieron su naturalización como reconocimiento por sus sacrificios y actos de valentía al servicio de la república. Dicha naturalización, desde el punto de vista de los granadinos santanderistas sólo les concedía la posibilidad de dedicarse a sus oficios, a casarse, aportar sus conocimientos y acumular capital, quedándo privados de derechos políticos, como la deliberación y toma de partido en las disputas político-militares. En tal sentido fueron decisivas sus actitudes y toma de posición en el partido bolivariano para provocar su expulsión del territorio granadino y, en su camino al exilio tuvieron entre sus destinos favoritos la naciente república de Venezuela, donde desde el siglo XVIII los extranjeros encontraron mejores condiciones legales, sociales y culturales para el goce de sus derechos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo explora el surgimiento de la figura del extranjero indeseable en las legislaciones nacionales latinoamericanas, desde la Independencia hasta finales de la década de 1930, aproximadamente, de forma paralela a la política de inmigración en los Estados Unidos. Las restricciones sobre la entrada libre de extranjeros que establecieron las repúblicas, durante las primeras décadas de la Independencia, estaban relacionadas con el modelo del ciudadano idealizado. El análisis de los impedimentos para la entrada de extranjeros muestra cómo, durante el siglo XIX, el extranjero “deseado” fue definido cada vez más en contraste con los rasgos negativos de los “indeseables”, bajo el supuesto objetivo de “defender la nación”.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye Bibliografía

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La creciente internacionalización de nuestra universidad, junto con la experiencia acumulada desde la coordinación de programas Erasmus y la docencia a alumnado universitario no nativo, en diversas titulaciones, así como en las cinco ediciones del Curso de español académico para alumnos extranjeros, nos ha permitido constatar la relevancia de la integración académica de los estudiantes internacionales. El objetivo de la red es presentar la percepción del profesorado acerca de su presencia en las clases (cómo ha afectado a su docencia), así como la situación de los propios estudiantes, para averiguar cuáles son los retos a los que ambos colectivos se enfrentan. Nuestros informantes han sido 23 profesores del Dpto. de Filología Española con alumnado internacional y 30 estudiantes de movilidad matriculados en asignaturas ofertadas por dicho departamento, de quienes hemos recabado información a través de cuestionarios que nos han permitido obtener datos estadísticos. Los resultados finales nos indican, entre otros aspectos, la importancia del requisito lingüístico y del conocimiento de las rutinas académicas por parte del alumnado, así como la conveniencia de pautas sobre su evaluación para el profesorado. Se percibe a su vez la necesidad de una futura Guía académica para el alumnado extranjero, que contribuiría a un mejor rendimiento académico de su estancia.