1000 resultados para dificultad de aprendizaje
Resumo:
Resumen tomado del autor
Resumo:
Resumen basado en el del autor. Resumen en español e inglésîp. 166-168
Resumo:
Resumen basado en el del autor. Resumen en castellano e inglés
Resumo:
Se revisan los problemas que plantea la enseñanza y el aprendizaje de las ciencias en el caso de alumnos con discapacidad visual. Resaltan tanto la necesidad de contar con adaptaciones curriculares adecuadas, como la conveniencia de abordar una metodología didáctica basada en un enfoque multisensorial. Destacan la idoneidad de los modelos analógicos, que permiten a los niños ciegos relacionar conceptos científicos con la información adquirida por otros canales sensoriales.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Monográfico con el título 'La cualificación profesional básica: competencias para la inclusión sociolaboral de jóvenes'
Resumo:
Localizar las dificultades de aprendizaje con las que se encuentra un alumno durante su proceso de formación es uno de los sectores más decisivos de la actuación de la Orientación Escolar. El aprendizaje no es sólo la adquisición de un conjunto de nociones instructivas, sino que, en el aprendizaje se interiorizan multitud de comportamientos sociales y afectivos. Por ello, los problemas o dificultades de aprendizaje abarcan tanto lo intelectual como lo afectivo-social. Se realiza una clasificación de los diferentes tipos de problemas o dificultades del aprendizaje, dependiendo del concepto que se adopte, y esbozando las distintas modalidades de intervención.
Resumo:
Se desarrolla un estudio sobre el aprendizaje de los números en las Enseñanzas Básica y Media, con el fin de determinar lo que realmente llegan a conocer los alumnos tras el proceso de aprendizaje y cuáles son las dificultades principales que surgen a lo largo de la enseñanza de los números. Se propone analizar el aprendizaje de los números desde primero de la Enseñanza General Básica (EGB) hasta Primero del Bachillerato Unificado y Polivalente (BUP). Para ello, se realiza una encuesta entre los alumnos y se estudian los resultados de la misma.
Resumo:
El proyecto consiste en el diseño, elaboración y aplicación de un Programa de Intervención Didáctica para alumnos de educación secundaria y bachiller que con estrategias de trabajo intelectual, técnicas de estudio, junto con asesoramiento a profesores, padres y alumnos, mejora significativamente las siguientes variables dependientes: rendimiento escolar, actitudes ante las áreas de conocimiento, hábitos de estudio, motivación ante el estudio, aptitudes escolares, autoconcepto en sus niveles académico, social, emocional y familiar.. Se ha conseguido, pero son necesarios ciertos consejos para mejorar la educación: Es necesario dotar a los centros educativos de un departamento psicopedagógico de orientación a los alumnos en cuanto a situaciones de aprendizaje, orientación profesional, toma de decisiones; Es necesario conciencias a los profesores de que las dos actividades que influyen en el rendimiento escolar son las estrategias de enseñanza y las estrategias de aprendizaje. Por ello, no debe limitarse a cómo enseñar, sino que además debe preocuparse de cómo han de aprender sus alumnos; Que los profesores creen en sus clases un clima motivador que estimule la tarea de estudio de sus alumnos; Que los profesores tomen conciencia de que enseñar a estudiar no es algo ajeno a enseñar su asignatura; mejorar la calidad del material didáctico para que sea el adecuado; plantear a nivel de centro el estudio dirigido con la situación didáctica con más posibilidades para la orientación del trabajo intelectual de los alumnos, es decir enseñar a estudiar con eficacia; que la comunidad educativa asuma la idea de ciclo; en definitiva, el propio sistema educativo deberá desarrollar políticas compensatorias, a través de programas específicos y preventivos que solucionen el previsible fracaso escolar.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Se revisan las últimas investigaciones educativas sobre la influencia del proceso cognitivo de planificación (que es el proceso encargado de la programación, la regulación de la actividad voluntaria, el control consciente de los impulsos y la supervisión de la conducta entre otras actividades), en las dificultades de aprendizaje analizando la repercusión en el rendimiento académico. Para este análisis se utiliza la teoría PASS, compuesta por cuatro aspectos (planificación, atención, simultáneo y sucesivo) y su repercusión en el procesamiento de la información. Tras analizar los componentes de esta teoría la relaciona con las dificultades de aprendizaje en el aprendizaje escolar, concretamente en aspectos como las matemáticas, la dislexia o los trastornos de déficit de atención con o sin hiperactividad.
Resumo:
Trabajo de investigación (Universidad Antonio de Nebrija, 2007). Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Reflexiona sobre el alumnado con dificultades de aprendizaje y la adaptaci??n de los centros educativos con un tratamiento pedag??gico adaptado con refuerzos o programas de diversificaci??n curricular. Analiza brevemente los modelos de ense??anza-aprendizaje como el modelo tradicional, el modelo centrado en el alumno, el modelo de racionalidad t??cnica y el modelo de racionalidad pr??ctica, presenta el enfoque interaccional de las dificultades de aprendizaje, as??como el proceso de intervenci??n con este alumnado.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Se busca formar a los futuros docentes a fin de que puedan hacer una programación mas adecuada de los contenidos de la Química según las características del alumno. La experiencia se realiza durante los cursos 1971-72 y 1972-73 con alumnos del plan de 1967, de la Escuela Normal de Toledo. Se propone un cuestionario con temas seleccionados del programa de segundo curso. Objetivos que se pretenden: considerar una base para realizar una programación mas adecuada en la enseñanza de la Química a nivel de preparación de profesor de EGB. Analizar los resultados obtenidos en la explicación de las cuestiones relativas a la Constitución de la Materia en cuanto a la dificultad en su comprensión y aprendizaje de los alumnos de dicho Plan. Conocer los puntos de mayor dificultad para poder actuar en posteriores cursos. Planteamiento de la experiencia: elaboración del cuestionario. Cuestionario de evaluación de la dificultad de aprendizaje. Elaboración de resultados. Representación y discusión de resultados. Conclusiones: No es adecuada la programación de una determinada materia sin antes conocer los grados d dificultad que plantea su aprendizaje. Hay que dotar de mayor especificidad a las cuestiones. Los máximos grados de dificultad indican que hay que conceptos de dificultad considerable que hay que tener presentes en la próxima programación de estas materias.
Resumo:
Se expone una experiencia sobre el diagnostico de las dificultades del cálculo. Se realiza en una quincena de centros oficiales y privados de Madrid y sirve para crear nuevos instrumentos y planificar otros posteriores. La primera fase se inicia en el curso 1972-73; hasta 1976 se han hecho exploraciones a unos miles de niños de distintos cursos de EGB, tanto de colegios públicos como privados y de diferentes zonas. Los resultados obtenidos revelan grandes diferencias entre centros y cursos y justifican la necesidad de prestar atención en el diagnóstico y orientación de los escolares como medida preventiva. Los instrumentos recomendables para la realización de las pruebas deben presentar la posibilidad de ser valoradas global, con finalidad de pronóstico y cualitativamente, con finalidad correctiva. Se presentan algunos ejemplos tomados de las pruebas.