1000 resultados para desarrollo motor


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Demostrar la importancia del juego y del juguete educativo. Explica la naturaleza del juego, las formas del mismo, las teorías sobre su finalidad y presenta el juego como actividad esencial en el niño y como factor de desarrollo; analiza las actividades lúdicas, las relaciones entre el juego, los educadores y los padres y los aspectos didácticos del juego; estudia la importancia del juguete, la relación entre la libertad del niño y los juguetes, y examina dichos juguetes según las etapas evolutivas del niño. 1) Jugar es algo más que un mero pasatiempo en la vida del niño, es su actividad esencial. Cuando un niño juega está ensayando la puesta en marcha, el mecanismo y la función de todos los resortes de respuesta que su cerebro posee. 2) El niño progresivamente se va relacionando con el mundo exterior y, subsiguientemente, siendo más numerosos los intereses, las personas y objetos que dan lugar a nuevas ansiedades. 3) El juego ofrece la posibilidad de dominar esta situación elaborándola a su gusto, mediante la acción con la que creará su propio mundo. 4) Conforme el niño va creciendo van surgiendo nuevos intereses y situaciones de cambio, como consecuencia, los juguetes se irán modificando. 5) La exploración que realiza el niño del mundo para conocerlo y adaptarse a él, se encontrará en la base de su actividad en el juego, que está también en función de sus fantasías. 6) El juego es una evasión de la realidad circundante, opresora y exigente, por medio de la cual nos construimos otro mundo distinto pero a nuestro gusto. 7) El niño en el juego satisface sus necesidades de actividad motriz y el motor del juego llega a ser el deseo de afirmarse a sí mismo, ver el desarrollo de sus potencias y capacidades en las que nos manifiesta su personalidad. Posteriormente el juego se hará intencional y asumirá una finalidad consciente y con voluntad. 8) Juego y juguetes no viven separados. Los juguetes son los elementos que apoyan el juego, puesto que un juguete puede ser cualquier cosa siempre que el niño quiera, Y entonces, el niño crea, inventa y descubre maneras de utilizar sus capacidades para alcanzar sus anhelos y perder su miedo. 9) Cuando un juguete, cualquier juguete, todos los juguetes, le invitan a vivirse a sí mismo y se atreve a jugar, entonces empieza la maravillosa aventura de vivir su propia vida con el derecho a equivocarse para aprender de sus errores y e derecho a la curiosidad que le impulsa a hurgar, golpear, gritar, construir y destruir. 10) Un juguete o todos los juguetes, pueden ser, y deben ser, el estímulo necesario de la llamada a la vida. 1) Aún teniendo en cuenta, que en nuestra época, el juego adquiere formas imprevisible, es innegable que sigue siendo la actividad primaria de los hombres y que tiende a adquirir un espacio cada vez más grande en la vida. Para el niño, todo parte de esta actividad y sin embargo, no sabe los sorprendentes descubrimientos a que ha de conducirle. 2) Es imposible utilizar la actividad infantil sin darle forma de juego. Esta función esencial en la vida de los niños, suele ejercitarse espontáneamente y sin ayuda. También puede ser orientada por el educador y convertirse, sin perder su valor afectivo y su poder creador, en una especie de preparación para la vida personal y social, para el primer conocimiento de los objetos. 3) Un juguete bien escogido y adaptado al niño contribuye a su educación.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

1) Considerar la estrecha vinculación que existe entre el desarrollo motor y psíquico en las oligofrenias. 2) Establecer la posibilidad de un diagnóstico a través del desarrollo motor, en concreto de la lateralidad. 45 niños de edades comprendidas entre 12 y 14 años, cuyo cociente intelectual no es superior de 75 ni inferior de 50. Expone los conceptos generales relacionados con la oligofrenia, estudia la etiología general de la misma, explica los tipos más comunes de oligofrenia, analiza la relación entre el desarrollo motor y el desarrollo psíquico, y realiza un trabajo práctico para establecer un diagnóstico en función del desarrollo motor. Test de trazado IIIc. La prueba se utiliza para obtener el diagnóstico de la lateralidad, por considerar que si el niño domina el uso de su cuerpo, puede aprender los elementos de su entorno y establecer relaciones entre ellos, es decir, desarrollar la inteligencia. 1) El índice de lateralidad obtenido, manifiesta la diferenciación de potenciales entre ambas manos a nivel intraindividual, permitiéndonos así el diagnóstico de la lateralidad. 2) El índice de lateralidad, su intensidad y sentido se define por las diferencias existentes entre la eficacia de la mano derecha e izquierda. Si el valor relativo de la diferencia es menor que cero es sintomático de dominancia izquierda, si es mayor que cero es significativo de dominancia derecha, considerando siempre, que la diferencias cero, viene a significar la normal dominancia derecha. 3) En relación a la normalidad formal, se evidencia una clara discrepancia de este grupo inversamente lateralizado, desde cero como media normal de diferencias este grupo tiene una media de menos once. 4) El índice de lateralidad es función no sólo de la evolución general del niño, sino también del sentimiento que llega a tener de si mismo, lo que contribuye al establecimiento de su esquema corporal y a su toma de conciencia del mundo circundante. 5) Existen entre los débiles mentales casi con la misma proporción que en los normales, trastornos de la lateralidad, aunque tienen más dificultades para superarlos. 6) La consideración de la lateralidad va pareja con la orientación del esquema corporal, pues es condición indispensable, para la organización del esquema corporal, elemento básico en el niño para la construcción de su personalidad, que exista una lateralidad bien definida y afirmada. 1) Un retraso en la asimetría o una lateralidad mal afirmada, supone la no elaboración de un correcto esquema corporal e implica una desorganización espacio-temporal en la personalidad del sujeto. En condiciones normales estos factores son superables, pero en casos en los que existe un sustrato de deficiencia, nos sirven de baremo para establecer dicho diagnóstico. 2) La oligofrenia constituye una deficiencia del desarrollo, representa una reducción de la potencialidad del crecimiento a consecuencia de la cual la velocidad de una maduración está retardada y el nivel máximo que alcanza la conducta es bajo. Existe una conexión de causa-efecto entre estructura neuronal y conducta, toda alteración sobre la estructura se verá reflejada en el comportamiento, de ahí que en la mayoría de los casos el déficit intelectual se acompaña de trastornos y alteraciones orgánicas y funcionales en la vida sensorial, motriz y de relación.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Proyectar el método Ramain al campo de los deficientes. 30 sujetos, divididos en dos grupos, normales de 7 y 8 años de edad y subnormales de 6 a 8 años. Explica la historia y situación del método Ramain, expone las bases del mismo, analiza los principios y fundamentos del método, lo que es el ejercicio, el papel del educador y los prolongamientos del método, y después realiza un trabajo experimental aplicando algunos de los ejercicios del método Ramain para confrontar los resultados entre un grupo de sujetos normales y otro de sujetos subnormales. Método Ramain. El grupo de normales realizó los siguientes ejercicios del método Ramain : dibujo copiado, laberinto, dictados mudos, ejercicios de destreza, gráficos musculares y trabajos con alambre. Mientras que al grupo de subnormales se le aplicaron los siguientes : dibujo copiado, trabajo con alambres, ejercicios de destreza y ejercicios gráficos musculares. 1) En el ejercicio de dibujo copiado, el grupo de normales realiza una estructuración aceptable para su edad, aunque hay algunos ejercicios que no llegan a captar ni a encuadrar el dibujo. Mientras que el grupo de subnormales no tiene en cuenta la cuadrícula de la hoja y por tanto la realización del ejercicio no se hace por puntos. La estructuración espacial necesitaría de bastante ejercicio para desarrollarla en lo que se refiere a las medidas que van de punto a punto. 2) En el ejercicio de trabajos con alambres, el grupo de normales lo realizó de forma satisfactoria y los niños lograron doblar el alambre con bastante perfección. Lo cual indica dominio de un útil como es el alambre, apreciación visual y buena transposición de la figura realizada al papel. Mientras que en el grupo de subnormales, se observa más tendencia a cerrar las figuras y a distorsionar los trazos debido al menor dominio de manos para doblar el alambre, la apreciación visual es más inferior que en el grupo normal. 3) En los ejercicios de destreza, el grupo de normales no sigue el espacio de las cuadrículas, los trazos están un poco distorsionados pero se pueden considerar como normales para su edad. En algunos casos no llegan a captar la estructuración del óvalo llegando a juntar los trazos. Mientras que en el grupo de subnormales, los sujetos no llegan a captar la amplitud del trazo, acabando a veces en un simple garabato, no siguen la línea del cuadro y los trazos se montan unos en otros, lo que significa que no tienen un dominio motriz en las manos ni una clara ideas de las distancias entre trazo y trazo. 4) En los ejercicios gráficos, el grupo de normales al utilizar la mano derecha obtiene una mayor fijación del trazo, mayor dominio, rapidez y calidad del mismo y existe una mayor comprensión de hacer el trazo guiándose por la cuadrícula, mientras que con la mano izquierda el trazo se ve más difuso, hay menor dominio en el movimiento psicomotriz al mover el lápiz, y como consecuencia, el trazo se ve menos fijo y con menor calidad que la mano derecha. En el grupo de los subnormales también se aprecia la diferencia entre manos, pero menos que en el grupo normal, pues la mayoría de los de esta muestra tienen igual desarrollo en ambas manos pero no llegan a captar como los normales el relieve exacto del ejercicio. 1) El método Ramain es un método de preformación educativa de base, ya que prepara al individuo para una posterior realización de trabajos o aptitudes. El centro del método es la idea de estructuración recíproca del sujeto y el mundo que le rodea. 2) El método Ramain posibilita una preparación al aprendizaje e intenta conseguir una progresiva conquista de sí mismo. En la realización del ejercicio importa sobre todo el carácter personal de la experiencia. 3) El papel del educador consiste en ayudar al alumno a ponerse en la situación determinada, a facilitar el desarrollo de su experiencia y a estructurarla poco a poco. 4) Simone Ramain, el creador del citado método, ha utilizado una pedagogía que individualiza la educación utilizando la presencia del grupo. 5) El método Ramain puede utilizarse en la reeducación de subnormales, sin olvidar que el cociente intelectual condiciona en gran parte el dominio de los ejercicios.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista. La publicación recoge resumen en Inglés

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista. La publicación recoge resumen en Inglés

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista. La publicación recoge resumen en Inglés

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. Resumen en Inglés

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Material presentado a los Premios Joaquín Sama a la innovación educativa 2004

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Experiencia educativa de la EI Municipal de Navalcarnero (Madrid) que comienza al poner en marcha un taller de alimentación, con el fin de que el niño desarrolle los sentidos, hábitos de higiene y salud y la coordinación de movimientos.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Unidad didáctica de Educación Física, desarrollada por el grupo de trabajo del IES Butarque de Leganés, centrada en un medio distinto al habitual, el acuático, porque permite trabajar aspectos motrices, de interacción y de comunicación. El artículo presenta los objetivos, conceptos, procedimientos y actitudes, las adaptaciones a la practica y las actividades de aprendizaje con su metodología y evaluación.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Analiza el papel de la psicomotricidad en las aulas de infantil, que consiste en trabajar diversos aspectos para que en el niño se produzca un desarrollo afectivo y corporal adecuado. Se centra en la práctica psicomotriz educativa de B. Aucoutier, práctica en la que lo motriz, lo afectivo y lo cognitivo aparecen íntimamente ligados. Y desarrolla los objetivos, principios y metodología de este trabajo en el aula.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Describe la pedagogía recreativa de las conductas motrices. El autor considera que uno de los valores del juego es la cantidad de formas de afrontar las relaciones motrices de los que participan en ellos, y ejemplifica la dimensión recreativa del juego con una propuesta de actividades a partir de tres formas verbales: actuar, actuar de forma lúdica y pactar.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo realiza una valoración del senderismo como práctica físico-deportiva de enorme potencial educativo, accesible, de fácil adaptación a la realidad escolar y con un nivel de riesgo asumible. Además, el contacto con la naturaleza, posibilita el trabajo interdisciplinar, fomenta una conciencia ambiental y ecológica, y representa una atractiva propuesta para el tiempo libre.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista