995 resultados para Relacionamento cooperativo
Resumo:
Resumen del autor en catalán
Resumo:
La telemática posibilita el trabajo cooperativo entre alumnos, entre docentes, y entre docentes y alumnos. Combina el trabajo presencial y virtual y aumenta la calidad y cantidad del trabajo realizado. Se han analizado un conjunto de actividades telemáticas que de alguna manera implican un trabajo telemático y en las que el autor había tenido alguna participación, desarrolladas desde los años 80. Los ámbitos que se han trabajado han sido la escuela rural y urbana y los grupos de maestros y se han analizado las herramientas utilizadas. Se presentan las conclusiones de este trabajo, del trabajo presencial y virtual en una zona escolar rural, de un tema tratado con alumnos de dos escuelas y de una escuela de verano de maestros virtual conjunta y complementaria con las escuelas de verano presenciales de la FMRPC.
Resumo:
Resumen del autor. El documento es la memoria del programa informático
Resumo:
Resumen basado en el del autor en catalán
Resumo:
Contrastar las diferencias, en cuanto a formas de organización material y social e interacción, que se pueden dar entre una situación de trabajo cooperativo dentro de una aula-taller elaborada por el autor y una situación de trabajo en pequeños grupos conducida en base a los criterios didácticos de cada maestro. Observar y describir los problemas y situaciones que se producen en el contexto grupal cuando se adoptan unos parámetros de innovación didáctica. Alumnos elegidos al azar de tres aulas-taller de tres escuelas diferentes: taller A de Geografía de Catalunya: niños de quinto y sexto. Taller B de Dibujo e Impresión: alumnos de tercero y cuarto de Básica. Taller C de Huerto: alumnos de séptimo. Investigación-acción con metodología observacional. Desarrolla una aproximación teórica sobre el tema de los talleres en el currículum de la EGB, analiza los paradigmas en investigación educativa y los aspectos más relevantes del trabajo en equipo y del cooperativo. En la parte empírica se seleccionan tres talleres a los cuales se les aplica una situación de trabajo en equipos y otra de colaboración. El investigador hace un seguimiento de como mínimo el cincuenta por cien de las sesiones de cada taller, recogiendo información conductual, diálogos, etc. del maestro y alumnos, a través de la observación directa y en base a un sistema de categorías, según el sujeto (alumno-maestro) o la situación (grupo clase-grupo pequeño). Contrasta los resultados obtenidos con las hipótesis planteadas mediante estadística descriptiva. Observación directa. Sistema de categorías ad hoc. Categorización, frecuencias directas y porcentajes. La pauta de trabajo cooperativo favorece la descentralización de la clase y del papel del maestro, incrementando la participación de los alumnos. Conductas más frecuentes: cooperación y colaboración sin atender a diferencias de sexo, control mutuo del trabajo y respeto mutuo de las iniciativas. No hay diferencias substanciales en la mejora del aprendizaje entre los diferentes tipos de taller ni en las actividades ni en cuanto a la edad, pero sí mejora el clima afectivo y relacional, el nivel de socialización, los resultados académicos y los procesos cognitivos en el aprendizaje. La incorporación de la pauta de trabajo cooperativo transforma, mejorando de forma cualitativa, el trabajo en grupos pequeños.
Resumo:
Resumen basado en el de la revista. Monográfico titulado: Materiales curriculares
Resumo:
Investigación sobre aprendizaje cooperativo, mediante el método puzzle, realizada durante el curso escolar 2002-2003 con 61 alumnos de primero y segundo curso de enseñanza secundaria obligatoria en las áreas de ciencias y matemáticas. El objetivo planteado es incorporar el trabajo cooperativo a la práctica habitual del aula, respetando las programaciones del profesorado de ciencias y matemáticas y analizando conjuntamente los procesos, utilizando como materiales base para el desarrollo de las actividades el libro de texto y asumiendo como duración de la experiencia la misma que se habría empleado de no trabajar cooperativamente. Se describen los pasos a seguir en la aplicación de la técnica de puzzle: 1) división de la clase en grupos cooperativos heterogéneos, el material objeto de enseñanza aprendizaje se divide en tantas partes como miembros del grupo haya; 2) preparación individual, cada miembro del equipo prepara su parte; 3) preparación en grupo de especialistas, cada miembro se reúne con los miembros de otros grupos que se encarguen de preparar lo mismo que él; 4) grupos base cooperativos, los especialistas retornan a sus grupos de origen y se responsabilizan de explicar la parte que han preparado al mismo tiempo que aprenden el resto del material. El objetivo del grupo será que todos los miembros dominen la totalidad del conocimiento. Esta técnica permite al profesor asignar tareas individualizadas atendiendo a las características de cada alumno, permite trabajar contenidos actitudinales como la escucha, el respeto entre otros y se revela como positiva para el trabajo de la autoestima además de conseguir la adquisición delos contenidos trabajados.
Resumo:
Se analizan tres experiencias educativas usando el entorno Synergeia llevadas a cabo con grupos de estudiantes de la Educación Secundaria Obligatoria, bachillerato y formación profesional, en el área de ciencias. Synergeia es un entorno telemático, gratuito para las instituciones educativas, que facilita la cooperación y la construcción de conocimento a través de la web. La realización de actividades en este tipo de entornos desarrolla habilidades cooperativas-grupales en el alumnado como son la negociación, la toma de decisiones y la búsqueda de información teniendo que clasificar y seleccionar la más relevante, todo lo cual despierta el espíritu crítico respecto al material disponible en Internet.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Monográfico titulado: orientación e intervención psicopedagógica en los contextos educativos, comunitarios y empresariales
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
En este artículo presentamos una experiencia de innovación docente realizada en la asignatura Diagnóstico Pedagógico del tercer curso de la Licenciatura en Ciencias de la Educación de la Universidad de Sevilla. El objetivo de la experiencia era la formación de sujetos cooperativos, autónomos, reflexivos transformadores a través de la co-gestión y la evaluación de su propia práctica en la asignatura realizada a través de diarios. En primer lugar, presentamos la fundamentación teórica del proceso. A continuación exponemos los objetivos y las actividades realizadas durante el curso. Por último presentamos los resultados obtenidos en relación a la vivencia que el alumnado tiene de la experiencia y sus percepciones respecto al papel desempeñado por las profesoras, los aprendizajes realizados y las limitaciones del proceso.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n