1000 resultados para Investigación--Evaluación


Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación. Anexo 1: cuestionario. Anexo 2: entrevista

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del autor. Resumen también en francés e inglés

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del trabajo es realizar una valoración sobre la implicación personal del docente en las situaciones de evaluación de los aprendizajes de los escolares, teniendo en cuenta la incidencia de estados de ansiedad y de estrés asociados a las condiciones psicológica, sociales y laborales de esta profesión. Comienza estableciendo el marco teórico mediante el análisis de los distintos aspectos de la relación educativa, la evaluación educativa y el malestar docente. Elabora la propuesta a fin de encontrar una respuesta a la falta de compatibilidad que se da entre los objetivos de la educación y las formas de evaluación de sus destinatarios. Como metodología adopta el modelo de investigación-acción, consideránlo adecuado para que el docente interesado en estudiar los acontecimientos que se producen en el aula o en el centro educativo, tenga la oportunidad de tomar decisiones. Describe de forma exhaustiva las fases de dicho modelo. La recogida de datos se llevará a cabo, principalmente, mediante la observación el el aula, la aplicación de entrevistas a todos los implicados en la educación, el registro de los informes de los docentes y el contraste de las observaciones hechas en el aula (técnica de triangulación). Presenta los instrumentos que servirán de base a estas técnicas de recogida de datos y las pautas para el análisis de dichos datos. Finaliza describiendo los recursos necesarios para poner en marcha el proceso y delimitando el cronograma de la investigación-acción.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto realizado en la Facultad de Educación de la Universidad de León, en el área de métodos de investigación y diagnóstico en educación de la titulación de psicopedagogía. El objetivo es: ofrecer directrices y material de apoyo para la docencia en ámbitos relacionados con la evaluación de los aprendizajes, en materias del mencionado área y con tutoría y orientación educativa. Está orientado a potenciar la eficacia de las tutorías y los procesos de evaluación de los aprendizajes. Los materiales elaborados son de apoyo a la docencia así como directrices para guías de evaluación, cuestionarios, pruebas, etc. No publicado.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer para su análisis, contenidos afines a los medios didácticos y nuevas tecnologías, como bases sustentadoras que orienten hacia la selección, aplicación y evaluación de los recursos curriculares, a través de propuestas de pautas-guías, en aras de la solución de problemas ligados al recurso didáctico y el mundo tecnológico. La muestra se seleccionó entre los docentes de Educación Básica y Pre-escolar de la ciudad de Arica en Chile y para recoger la información se utilizó la observación y cuestionarios. Los datos obtenidos se analizaron a través del método cuantitativo y se realizó para cada uno de los ítems un análisis estadístico descriptivo básico. Se preparó un programa de curso de perfeccionamiento, considerando una secuenciación y temporalización, para mejorar la situación inicial de los docentes y que se elabora en base a la información obtenida en la fase anterior. La propuesta de curso de perfeccionamiento lleva por título 'La tecnología educativa y nuevas tecnologías aplicadas a la educación'. Cada docente tiene unas características propias asociadas a su centro educativo y cada centro funciona de acuerdo a proyectos educativos diseñados en relación a los objetivos propuestos. El docente toma conciencia de que su formación es inseparable de su función educativa. Los profesores desarrollaron su sentido creativo incorporando medios didácticos y nuevas tecnologías en sus clases. La experiencia de la investigación- acción creó una nueva cultura docente ya que los profesores participantes investigaron y reflexionaron sobre su práctica educativa, así como mejoraron su formación profesional.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar las distintas técnicas de evaluación a que son sometidos los estudiantes de Farmacología. Se hace un seguimiento en la evaluación a alumnos del primer ciclo de Farmacología durante el período 1986-1989. Se valoran los distintos métodos de evaluación detallando sus ventajas e inconvenientes: preguntas en seminario, exámenes tipo ensayo, examen final ante tribunal, régimen tutorial especial para los alumnos de 5, 6, 7 y 8 convocatoria, exámenes programados, etc. Se calculan en las preguntas los índices de dificultad y de discriminación. Para el contraste estadístico se emplea estadística paramétrica y no paramétrica y se establece la correlación entre las distintas modalidades de evaluación. Los métodos de evaluación continuada proporcionan mejores resultados que el método tradicional de uno o ningún examen parcial no liberatorio y que el examen ante tribunal. La perturbación de la normalidad académica influye muy negativamente sobre el rendimiento académico de los alumnos. En el examen de licenciatura se observa correlación positiva entre la calificación del expediente académico y la del examen teórico, no ocurriendo lo mismo con el examen práctico.. Se sugiere la conveniencia de la utilización de varias técnicas de evaluación para conocer mejor a los alumnos y para una mejor valoración de los mismos, ya que por el momento ninguno de los métodos de evaluación empleados aisladamente proporciona información completa. El examen práctico individual en el laboratorio y la resolución de casos programados manejando bibliografía serán las nuevas modalidades de examen a las que recurrimos para evaluar en el futuro, aunque no se puede prescindir de una prueba objetiva ni de una tipo ensayo, oral o escrita.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Los objetivos del trabajo son: contribuir a ampliar el conocimiento del medio extremeño, colaborar en la creación de una conciencia ecológica, equilibrada y responsable, depertar interés por el conocimiento de la tipología de los distintos tipos paisajísticos que caracterizan las comarcas extremeñas, fomentar la valoración y el aprecio por el paisaje en general, hacer ver al paisaje extremeño como un recurso y aportar materiales y datos que ayuden a introducir el estudio del paisaje extremeño en el curriculo escolar. Organizado en tres fases; primera fase: recopilación, contrastación y selección de datos y tratamiento informático de los mismos; segunda fase: recogida de datos gráficos, material fotográfico, video, etc.; tercera fase: selección del material gráfico recopilado y elaboración del material literario y de unidades didácticas.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Demostrar las posibilidades del procedimiento cloze como instrumento de evaluación y diagnóstico y como instrumento de investigación del proceso lector.. 256 alumnos de segundo, cuarto, sexto y octavo curso de EGB, con distintos niveles de habilidad lectora.. Revisa el campo de la evaluación de la comprensión lectora desde una perspectiva cognitiva y de los distintos tipos de medidas utilizadas para dicha evaluación. Revisa la técnica cloze y su utilización.. Prueba de comprensión lectora y pruebas cloze estandard o de elección libre, y de elección alternativa.. Demuestra la validez de dicho procedimiento como medida de la comprensión lectora e investiga posibles modificaciones del mismo que permitan la realización de un análisis detallado de las estrategias seguidas por cada sujeto en la comprensión del texto. En segundo lugar, demuestra la utilidad del procedimiento cloze como instrumento de investigación del proceso lector, en concreto, de la utilización por parte de los sujetos, de los sistemas de claves gráficas, sintácticas y semánticas durante el proceso de comprensión lectora.. El procedimiento cloze constituye un instrumento valioso de evaluación global de comprensión lectora y permite estudiar las estrategias de procesamiento que los sujetos utilizan durante la lectura silenciosa..

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar cual es el efecto de la aceleración educativa en el plano cognitivo, social y emocional, utilizada con alumnos de alta capacidad. El trabajo se estructura en cuatro capítulos: 1.- Se realiza un examen de la identificación de los alumnos superdotados como un paso previo y necesario para la intervención. 2.- Ofrece una panorámica de la aceleración desde el punto de vista teórico. 3.- Se estudian los resultados de la investigación empírica sobre la aceleración. Se muestra una extensa revisión de las investigaciones que han abordado este tema experimentalmente y se realiza una clasificación por etapas educativas y también por modalidades extracurriculares. También se aborda el estudio de la relación entre la aceleración y determinadas variables con la que suele asociarse: cognitivas y educativas, las variables de adaptación social y emocional, y la repercusión del empleo de esta estrategia con el paso del tiempo. 4.- Se analiza el empleo de la aceleración en la práctica. Primero se ofrece una visión mundial para comprobar cual es el uso que de esta estrategia se da en los diferentes países. 1.- El empleo de la aceleración como estrategia educativa para los alumnos más capaces varía de un continente a otro. 2.- España se encuentra en un momento favorable para la atención de la alta capacidad. 3.- La LOGSE se ha desglosado en Reales Decretos, Órdenes y Resoluciones, que tratan directamente las necesidades de los más capaces. 4.- La visión general es la atención del alumnado dentro del aula ordinaria, y propone maneras de identificar e intervenir con los más capaces. 5.- La normativa legal resulta en determinados momentos rígida, escasa y burocrática. 6.- La aceleración educativa se basa en la premisa de que cada alumno aprende a un ritmo y a una velocidad distinta. 7.- El Optimal Match, esto es, adaptar el currículo al alumno debería ser el punto de partida y el punto de llegada con todos los alumnos, pero muy especialmente con los más capaces. De esta forma, aceleración y enriquecimiento, se complementan, dando así un sentido a un concepto más amplio de flexibilización. 8.- Es necesaria la formación del profesorado en lo que respecta a la educación de los alumnos más capaces.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este trabajo se centra en la necesidad de valorar y documentar los logros y éxitos de la educación ambiental. Se pretende examinar porqué es importante evaluar la educación ambiental e identifica una gama de enfoques para dicha evaluación, los cuales pueden ser utilizados para valorar las diferentes prácticas educacionales. Por último se describe un caso de estudio de evaluación de programas realizado recientemente para el Fondo Mundial (WWWF) de la Naturaleza Internacional.