1000 resultados para Deporte y mediación educativa


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se ofrece una definición y conceptualización de la educación, abordando el análisis transaccional como ciencia de la conducta, aplicable en ámbitos pedagógicos. Estudia los modos de interacción social desde la perspectiva del análisis transaccional, ocupándose de los estados del yo, las transacciones, la necesidad de reconocimiento social y las posiciones existenciales. Recoge las posibilidades del análisis transaccional en el proceso educativo y sus áreas de aplicación.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Ley Orgánica de Educación'

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Título del encuentro: 'Niños y adolescentes en el aula de ELE', organizado por el Instituto Cervantes de Nápoles

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se examina el sistema educativo suizo, caracterizado por la inexistencia de un sistema federal de educación, pues el país es una confederación compuesta de veinte cantones y seis medio-cantones, que dan lugar a veintiséis sistemas escolares.Sus características más destacadas son: la diversidad y heterogeneidad de las estructuras escolares y la descentralización, y hasta soberanía gestora, por parte de los cantones; el consenso social y político sobre la materia educativa y la presencia, a pesar de las grandes diferencias, de suficientes elementos generales y de coordinación de la realidad educativa entre los diferentes cantones.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'El conocimiento práctico'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se ofrece un resumen de lo acontecido durante las Conferencias celebradas en México, D. F. en el Centro Comunidad Educativa Merici, durante el encuentro de padres de familia, alumnos y profesores de Enseñanza Primaria, Secundaria y Bachillerato, de marzo de 1976, cuyo tema principal era la enseñanza individualizada y/o personalizada como alternativa educativa, que procura una actitud abierta y anima a una participación constante en la educación permanente de los adultos y también de sus hijos y/o alumnos. El primer encuentro, se tituló 'Padres de alumnos' y en él se trató sobre la responsabilidad de los padres en la educación de sus hijos; la relación entre educación y escuela; el concepto de educación; el cuestionamiento de la escuela como institución; la persona y la confianza en el niño. Seguidamente, el tema a desarrollar fue 'el respeto a la persona', la responsabilidad y el respeto, el respeto al ritmo personal de aprendizaje de cada uno; la importancia de la observación y el respeto y el amor que hay que profesar al prójimo. Otro de los valores de estudio fue 'la libertad': la libertad como respuesta; la libertad y el compromiso; los límites de la libertad; la libertad y la liberación; dar oportunidades de ejercer la libertad. El cuarto valor de estudio fue 'la iniciativa y la creatividad'. Le siguió 'la formación social'. Acabado el primer encuentro, continuaron con un turno de preguntas surgidas a lo expuesto en el encuentro. El tema del segundo encuentro fue, los profesores y la puesta en común en la educación personalizada. Finalizaron las conferencias con un tiempo dedicado a la síntesis de la fundamentación de la enseñanza personalizada, se emitieron una serie de conclusiones al encuentro de educación personalizada para padres de alumnos y otras tantas conclusiones del encuentro de educación personalizada para profesores, que resolvieron los diversos equipos participantes en estas conferencias.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Informe sobre los programas y Servicios de Información y Orientación Educativa y Profesional que se desarrollaban en Bélgica, Francia, Gran Bretaña, Italia y República Federal de Alemania. En España, el Estatuto de Centros Escolares, aprobado por Ley Orgánica 8/1980, de 19 de junio, declaraba en su artículo 36 que 'los alumnos tenían derecho a la orientación educativa y profesional, atendiendo a los problemas personales de aprendizaje y de desarrollo de la responsabilidad, así como a ayudar en las fases terminales para la elección de estudios y actividades laborales'. En el resto de Europa, existían este tipo de servicios desde más antiguo y pretendían responder a las necesidades de la población de cada uno de los países en la orientación para continuar su vida profesional, después de haber terminado los estudios, aunque cada uno con sus particularidades según el país del que se tratara.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Ayudas concedidas a proyectos de innovación educativa para el curso 1997-1998. Anexo Memoria en C-Innov. 34

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo intentará a lo largo del tiempo difundir, seleccionar, relacionar toda producción educativa que sensibilice, anime y promueva tanto el conocimiento de nuestra estructura educativa regional como otras dimensiones importantes de la educación versus innovación educativa y permita mejorar las respuestas educacionales al previsible incremento de la demanda social en educación que cada día incidirá más en sus aspectos cualitativos. 8 centros del campo de Cartagena, dos grupos de escuelas universitarias y mixtas. Todos los colegios nacionales del casco de Murcia. El libro gira en torno a dos grandes bloques temáticos entre sí, claramente relacionados: a) población y estructura educativa; b) demografía escolar. Al interior de cada uno de los dos bloques temáticos se han incluido varias cuestiones: 1) la dimensión espacial de la educación, Formación Profesional y desarrollo económico, educación universitaria, realidad y expectativas, la educación desde el análisis Institucional, mujer y educación, los gitanos; 2) proceso de urbanización y educación, movilidad poblacional y educación, perspectivas demográficas y educación, educación y planificación. Encuestas y estadísticas del MEC, y Delegación Provincial de Educación y Ciencia. Porcentajes. Queda establecida una desigualdad de carácter geográfico entre los núcleos urbanos y las zonas rurales, existiendo entre los primeros una mayor facilidad física de acceso educativo. El proyecto de Reforma de las Enseñanzas Medias pone en evidencia lo complejo, problemático e importante que es la FP. La opinión del profesorado en relación a la adecuación de las enseñanzas impartidas a las ocupacionales futuras de sus alumnos las considera bastante aceptables y adecuadas. La crisis económica ha hecho que la oferta de trabajo no sea capaz de absorber un número considerado de titulados, llevando al paro y subempleo. Lo que requiere la realidad institucional es un adecuado análisis que permita discernir y evaluar los objetivos de la institución. La mujer tiene mayor presencia universitaria en la Facultad de Filosofía y Letras, profesorado de EGB, en centros de baja consideración social. El colectivo o comunidad gitana, vive en alto grado de pobreza y miseria y goza de un bajo nivel de instrucción. El desarrollo del proceso de industrialización-urbanización está dando paso a una mayor terciarización. El crecimiento económico da lugar a una gran movilidad poblacional. Las consecuencias del proceso sobre la planificación fueron de naturaleza negativa, desde un punto de vista puramente técnico.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio de la obra educativa de Manuel Bartolomé Cossio. La delimitación del estudio viene así dada por su propia obra como reformador, que se concreta en la ascendencia de su pensamiento sobre un abanico de instituciones en los que intervino activamente y por un estilo muy definido de hacer la reforma. Investigaciones realizadas por otros autores, coloquios y publicaciones realizados en el cincuentenario de la muerte de Cossio, sus propias publicaciones, testimonios publicados con motivo de su fallecimiento. Publicaciones pedagógicas de la época y bibliografía en torno al Krausismo y la Institución de Libre Enseñanza. No se trata simplemente de hacer un estudio biográfico, se hace necesario anudar su obra al proceso político que comienza con la restauración en 1875 y desemboca en la II República; etapa histórica en la que se enmarca la Institución de Libre Enseñanza. La investigación se organzia en once apartados: Se prestó atención al modo en cómo entabla Cossio relación con el ambiente krausista, cuando está a punto de crearse la Institución de Libre Enseñanza. Los cinco capítulos siguientes intentan profundizar en sus distintas etapas vitales: estabilidad profesional, matrimonio, explicar su persona, su idiosincrasia, etc. Los cuatro siguientes: se estudia el pensamiento educativo, las aportaciones a los cambios curriculares. En el último capítulo, se analiza el reformador desde una perspectiva puramente interna, adentrándose en el tipo humano que deseaba educar. No es posible prescindir de Cossio para intentar explicar la política educativa de la Restauración. Nunca se conformó con reformas superficiales que cubrían las apariencias y justificaban la mala conciencia de los políticos. Se nos presenta así Cossio como un tipo de reformador muy apegado a la realidad eductiva que defiende, se nos aparece como un educador que no duda en mantener un fuerte control sobre la obra que ha construido. No se limita a presentar un ejemplo y luego lo abandona a su suerte, sino que busca difundirlo y recrearlo hasta que es asumido por los maestros y utilizado en el Sistema Educativo. Se involucra en el ambiente de la Institución de Libre Enseñanza. De manos de Giner y con el acopio que recoge de sus viajes y experiencia, como educador primario, va difundiendo el ideario institucionista entre los maestros, preocupándose de formar cuadros que, a su vez, fueran el fermento que hizo crecer su autoridad en el Magisterio.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

A) Hacer un diagnóstico de los individuos creativos utilizando algunas pruebas de creatividad ya elaboradas en España. B) Diagnosticar y analizar la inteligencia, el rendimiento y los intereses de los mismos alumnos. C) Comparar el nivel de creatividad, inteligencia y rendimiento de Málaga y su provincia, en relación con la media nacional general. 980 alumnos de colegios estatales y privados pertenecientes a los niveles de cuarto a octavo de EGB de Málaga y su provincia en el curso 1976-1977. Esta tesis está dividida en varias partes: en la primera parte se presenta: -una introducción general a la creatividad, diferenciando el pensamiento lateral y vertical, viendo los obstáculos que se le oponen e intentando evaluar la capacidad creadora, -una somera idea de inteligencia, rendimiento e intereses; explicando alguno de los modos y pruebas que existen para la evaluación de los mismos, -se describe la personalidad del niño creativo y las características de la personalidad creadora, -y se trata la educación de la creatividad. El nucleo fundamental del trabajo es la segunda parte donde se desarrollan las interrogantes, su predicción y correlación con la inteligencia y el rendimiento. Para terminar viendo la política educativa, ¿contribuye el estado a la formación de personalidades creadoras?. El análisis de una experiencia y unas breves conclusiones ponen fin al trabajo. Las variables utilizadas son: A) Centros (estatales y privados). B) Sexo (varones y mujeres). C) Capital o provincia. Estudio preexperimental, pruebas paralelas; prueba de creatividad de José María Martínez Beltrán, prueba de creatividad de Francisco Fernández Pozar, TCI de Victor García Hoz, TIG Test de Inteligencia General, escala de instrucción de Victor García Hoz, notas escolares, cuestionario de orientación escolar, desarrollo vocacional de F. Rivas. Gráficos, tablas estadísticas, medias, baremos, desviación típica, porcentajes, regresiones múltiples, desarrollo de ejercicios. Los resultados globales son: A) La media de creatividad es superior en los colegios estatales, en los colegios privados son destacables los resultados en inteligencia y rendimiento. B) Las niñas superan a los niños en creatividad y rendimiento, aunque hay una diferencia muy grande a favor de los niños en inteligencia. C) Málaga es superior a la provincia en creatividad, rendimiento y, sobre todo, en inteligencia. D) Los inteligentes, creativos, y trabajadores tienden a estar en la ciudad. E) Los alumnos más inteligentes son, en general, los de mayor rendimiento, cosa que no ocurre con los más creativos. F) En lo que se refiere a intereses, los alumnos más inteligentes y creativos eligen, la mayor parte, carreras universitarias. G) Resulta dificil predecir la creatividad (consultar los resultados parciales en la propia tesis). A) Se manifiesta una clara inferioridad del talento creador con respecto al intelectual. B) La política educativa debe orientarse hacia el desarrollo de actitudes y técnicas creativas, a la preparación adecuada del profesorado y a la eficaz utilización de los recursos disponibles.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de presentar a los padres unos materiales de apoyo para incentivarles a la participación activa en el Consejo escolar del Centro y en la Comunidad Educativa en general, además de analizar y conocer los órganos de Gobierno de los Centros de Enseñanza públicos y concertados. Se acompaña material de consulta, que contempla los siguientes documentos: la Constitución Española, el Estatuto de Autonomía de Castilla y León, la L.O.D.E. y Normas básicas sobre conciertos educativos..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Pendiente de publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de un monográfico de la revista dedicado a aulas de acogida