870 resultados para zonas


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Determinar si existen diferencias en estilos cognitivos, personalidad e inteligencia entre dos poblaciones rurales de distinto sesgo socioeconómico. Estudiar las opiniones y conocimientos del Sistema Educativo por parte de los padres de la zona. 198 alumnos de séptimo y octavo de EGB y 77 familias. La investigación se estructura en 4 fases: 1.Selección de las escuelas unitarias, mixtas y graduadas; 2.Pasación de pruebas (tests y entrevistas); 3.Revisión de datos, verificación, análisis y 4.Redacción del informe. Variables dependientes: estilos cognitivos, personalidad e inteligencia. Variables independientes: zona, sexo, edad, curso, tipo de escuela. Se seleccionaron 10 escuelas, se confeccionó un calendario, se pasaron pruebas a los alumnos, las entrevistas para los padres durante la fase de pasación de los tests, contestaron 77 familias. Como notas de campo se observó la actitud de los alumnos, estado del aula, y comentarios del profesor. Test de EFT o de figuras enmascaradas: para encontrar la tendencia de funcionamiento a un nivel diferenciado mediante la percepción; CEP: cuestionario de personalidad; Raven: medir la capacidad de comprender figuras sin significado. No existen diferencias significativas entre ambas poblaciones en las puntuaciones en los tests de personalidad, inteligencia y estilo cognitivo, salvo en la escala de estabilidad emocional del CEP. La muestra en su totalidad presenta una acusada dependencia de campo y puntuaciones por debajo de la media en el test de Raven. Respecto al conocimiento del Sistema Educativo y opiniones sobre el mismo de los padres de la zona de Cepeda se observa un desconocimiento general de las reformas del sistema tanto a nivel legislativo (LODE) como organizativo (reforma de las EEMM). Dada la depresión socioeconómica y cultural que sufre la comarca se hace necesario una reconversión de las funciones sociales, tanto del sistema escolar como de la sanidad y una dinamización diferente de las instituciones clave.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Detectar las zonas preferentes de actuación de la Educación Compensatoria partiendo de los propios criterios utilizados por las Direcciones Provinciales para la aplicación de los programas en el curso 83/84. Deducir cuáles son las características básicas que sirven para seleccionar los municipios en la aplicación de los programas, qué es lo que les diferencia del resto donde no se realiza la aplicación, y si existen, según estas características básicas, otros municipios susceptibles de aplicación que no han sido elegidos durante el programa de este curso. Zonificar las áreas geográficas donde la desigualdad se hace más patente. Aragón, Asturias, Baleares, Navarra, Cantabria, Castilla-León, Castilla-La Mancha, La Rioja, Extremadura, Madrid, Murcia, Ceuta y Melilla. Este informe empírico ha sido elaborado para el CIDE, con el fin de contribuir a la determinación de las zonas educativas deprimidas, partiendo de deducir los criterios que las direcciones provinciales utilizaron en la aplicación del primer programa de Educación Compensatoria. Y determinar los criterios mayoritarios utilizados, una vez agrupados y evaluados y en tanto se acoplan a los criterios emitidos por la legislación vigente, se trata de analizar todos los municipios de las Comunidades Autónomas en estudio para determinar cuáles entran a formar parte de las áreas de actuación preferentes. Para ello, se recoge el análisis de los datos relativos a 5165 municipios de las Comunidades Autónomas que no tienen transferencias en materia educativa, durante el curso escolar 1983-84 a nivel de EGB. Los indicadores (elementos externos e internos al Sistema Educativo) que se han utilizado para el análisis se han fijado en torno a los criterios emitidos por el real decreto 1174/83 del 27 de abril de (BOE del 11.05.83) relativo a la Educación Compensatoria. Con dichos indicadores se realiza un análisis estadístico cuya finalidad es obtener una clasificación de los municipios objeto de estudio. Esto sirve para diferenciar específicamente aquellos núcleos de población cuya situación socio-económica y educativa es deficitaria. Por otro lado, y sólo para el caso de Madrid se realiza otro estudio por distritos en cuanto al desfase curso-edad que se ha producido durante el mismo curso escolar 83-84 en EGB. Paquete de programas SPSS. Deducir las zonas deprimidas por las aplicaciones concretas que realizaron las Direcciones Provinciales, no lleva a conseguir las zonificaciones deseadas para determinar las prioridades de actuación. Sería necesario para tal objetivo, desarrollar otro tipo de análisis donde no se dependiera de las actuaciones concretas realizadas por dichos organismos, sino que se recogieran ponderadamente las necesidades existentes para establecer los límites de la gravedad o las zonas que, con respecto a las demás se encuentran en las situaciones más deficitarias. La relación entre el cursos y la edad en los distritos de Madrid está estudiada para la EGB, haciéndose la distinción por tipos de centros, públicos y privados. En los centros públicos se da mayor número de alumnos desfasados.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Contrastar la incidencia de una serie de variables aptitudinales, personales y ambientales en la determinación del rendimiento de un grupo de alumnos, desde la doble perspectiva de ser o no transportado al centro escolar. Analizar las interrelaciones entre las variables, estudiando las conexiones entre ellas y los rendimientos. Indagar las posibles diferencias entre alumnos 'transportados' y 'no transportados', tanto en variables como en rendimientos. Compuesta por 472 alumnos (ambos sexos) de sexto y séptimo de EGB, pertenecientes a tres colegios del area de Educación Compensatoria de la provincia de Cuenca. Se consideraron las siguientes variables: rendimiento académico (area de Lenguaje y Matemática); alumnos 'transportados' y 'no transportados'; aptitudes intelectuales (inteligencia general, comprensión verbal, aptitud numérica); personalidad (introversión, extroversión); adaptación; hábitos y actitudes escolares. Pruebas evaluadoras del area de Lenguaje y Matemáticas, batería de aptitudes diferenciales y generales, cuestionario analítico psicográfico de personalidad de Amurio (test Cappa-X), cuestionario de formas de reaccionar a la frustración (test Delta), cuestionario de hábitos y actitudes escolares (test Alfa). Análisis de diferencia de medias (entre pruebas evaluadoras, tercera y última evaluación) para la validación de la prueba. Matriz de correlaciones entre variables y rendimientos. Análisis de diferencia de medias entre alumnos 'transportados' y 'no transportados' en las variables relacionadas con el rendimiento. Centrándonos en los rendimientos, base de este trabajo, hay que poner de manifiesto la triple y significativa correlación entre: rendimientos aptitudes intelectuales - hábitos y actitudes escolares. Existen diferencias significativas entre alumnos 'transportados' y 'no transportados' en las variables anteriores: inclinación de obtención de mayores rendimientos en alumnos 'no transportados'. Menor ajuste en los ámbitos personal y escolar por parte de los alumnos 'transportados'. Diseño de unas líneas generales de apoyo para alumnos 'transportados', con acciones dirigidas a padres y educadores que se podrían concretar entre otras, en planificación de los ratos de ocio, hábitos de estudio, actividades escolares y extraescolares, etc.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la afectividad infantil en zonas rurales. 4600 protocolos correspondientes a 15 provincias españolas realizados por niños comprendidos entre los 6 y 11 años. El test del árbol. Estadística porcentual, descriptiva. Si el sujeto de la educación es el hombre y la educación ha de adaptarse a él, no cabe pensar en la trascendencia práctica de la Pedagogía si no tiene en cuenta a cada uno de los sujetos educados. Cuando queremos llevar a la práctica alguna obra educativa habremos de realizarla no en el hombre tomado en abstracto, sino en uno o varios individuos con sus características propias. De aquí que cada día se vaya dando mayor interés a la pedagogía diferencial. La pedagogía diferencial dirige su atención principalmente a los caracteres psicologicos que distinguen a unos hombres de otros y luego agrupan a los que pueden constituir un conjunto a fin de estudiar el tipo de educación que le sea más adecuado. Se basa por ello en primer lugar en la psicología diferencial. Las múltiples diferencias que podemos encontrar en el sujeto educado podemos agruparlas en dos grandes apartados: de orígen psicosomático o internas y de origen psicoambiental o externas. Dentro del grupo de origen psicoambiental o externas podríamos incluir una educación diferencial en función del ambiente geográfico, rural o urbano, y en esta línea creo que pueden aportar algo positivo las conclusiones obtenidas en este estudio. Si el niño de ambiente rural es más timido, callado, concentrado, lo primero que se impone al educador si quiere obtener un resultado positivo en su labor, es ayudarle a vencer su timidez, procurar ganarse su confianza y aprovechar todas las ocasiones posibles para hacerles más sociables: trabajo en equipo con sus compañeros, contacto con niños de otras escuelas, excursiones a pueblos cercanas de mayor importancia. Por ser más realista necesita de una enseñanza muy intuitiva y de aplicaión bastante inmediata, pues de otra forma no suscitaria interés en él. Para contrarrestar este realismo, deberán desarrollar su imaginación. Habrá que poner especial atención en la educación de su sensibilidad y delicadeza, ya que el ambiente ayuda poco al cultivo de estas cualidades. Como es trabajador, constante y profundo en su trabajo obtendrá éxito si sabemos estimularle: de aqui la gran importancia que tiene el conseguir que se entusiasme con lo que hace o quiere llegar a ser. Es de capital importancia el poner el acento en los ejercicios de vocabulario, conversación, narración, redacción, es decir, de todo lo que contribuya a desarrollar la facilidad de expresión tanto oral como escrita, cosa que le ayudará a vencer su timidez, a ser más abierto y sociable.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'La mejora de la educación en contextos de desventaja'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Contiene tablas, gráficas y dibujos

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Monogr??fico con el t??tulo: 'El abandono escolar prematuro en zonas rurales de Europa y Espa??a'

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El nuevo contexto de la Sociedad de la Información posibilita un nuevo concepto integrador de la información espacial, tanto en lo referente a su facilidad de acceso como a su optimización en cuanto a almacenamiento, actualización y gestión. En este contexto surgen los nuevos Sistemas Corporativos, y en concreto los SIG Corporativos, que intentan facilitar y optimizar todo el proceso de almacenamiento, gestión y acceso final a los datos espaciales. Con este objetivo surge la propuesta de un Sistema que, evitando caer en la problemática de los grandes SIG corporativos que, por su complejidad, gestión y acceso, han fracasado, se capaz de solucionar los problemas de duplicidad de la información, acceso restringido, facilidad de uso y cooperación entre departamentos, que debe permitir a los usuarios acceder de forma integrada a la información relacionada con el Dominio Público Marítimo-Terrestre e información procedente de otros Sistemas Corporativos

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

A aplicação de metodologias inovadoras no estudo da zona costeira, como as Técnicas de Informação Geográfica (TIG), utilizando fotografia aérea e imagens de satélite de alta resolução espacial, é um assunto proeminente da investigação das áreas das Ciências Geo-Espaciais e da Engenharia Costeira. Um conjunto de fotografias aéreas, entre 1958 e 2002, foi analisado visualmente num ambiente de Sistemas de Informação Geográfica (SIG), com o objectivo de identificar hidroformas e hidromorfologias costeiras, no sector entre Esmoriz e Mira. Este trabalho tem como objectivo principal identificar e analisar formas/padrões morfológicas e hidrodinâmicos (hidroformas e hidromorfologias) recorrendo a algoritmos da classificação de imagem. Para alcançar esse objectivo foram aplicados diferentes métodos de classificação de imagem, nomeadamente técnicas de classificação supervisionada e não supervisionada, utilizando o software PCI Geomatica®. Foram testados diferentes algoritmos na classificação supervisionada, (paralelepípedo, distância mínima e máxima probabilidade) e na classificação não supervisionada, o K-médias e o ISODATA. Os algoritmos de classificação supervisionada apresentaram bons resultados, demonstrados pela precisão global e coeficiente Kappa, de 95.65% - 0.95661 e de 95.85% - 0.95840, para o método do paralelepípedo e para o método da máxima probabilidade respectivamente. Os algoritmos de classificação não supervisionada (K-médias e ISODATA) permitiram identificar várias classes, como por exemplo, praia, face da praia e zona de rebentação. Os resultados obtidos foram comparados (sobrepostos) com os da análise visual em ambiente SIG, mostrando uma boa concordância nas hidroformas e hidromorfologias identificadas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

A toxocarose é uma das infestações parasitárias provocadas por helmintas, mais frequentes no Mundo. É uma zoonose com prevalência mais elevada na população pediátrica causada por um nemátodo intestinal do género Toxocara. As espécies mais frequentes são Toxocara canis (T. canis) e Toxocara cati (T. cati). Em 1950, Wilder descreveu clinicamente a infestação por Toxocara sp. através da identificação deste num granuloma localizado na retina de uma criança (Castelo, Dinis & Rocha, 2008; Humbert, Buchet & Barde, 1995). Esta parasitose tem três apresentações clínicas caracterizadas conforme a gravidade do quadro: larva migrans visceral (LMV), larva migrans ocular (LMO) ou formas subclínicas ou assintomáticas (Castelo, Dinis & Rocha, 2008; Humbert, Buchet & Barde, 1995). O diagnóstico de toxocarose baseia-se em métodos imunológicos sensíveis, como é o caso da técnica ELISA ou western-blot, em que são usados antigénios excretóriossecretórios do género Toxocara. Foi sensivelmente há duas décadas que a disponibilidade de testes imunológicos específicos e sensíveis utilizados para diagnóstico da toxocarose melhorou o conhecimento sobre esta parasitose. É por este motivo que se pode afirmar que esta zoonose apresenta seroprevalência mais elevada em países desenvolvidos industrializados e também em algumas ilhas tropicais (Magnaval et al., 2001). De acordo com o quadro clínico apresentado é instituída a terapêutica ainda que não exista consenso quanto à melhor terapêutica a instituir em cada situação e quando se deve iniciar o tratamento em casos assintomáticos (Castelo; Dinis; Rocha, 2008). A prevenção é necessária para evitar possíveis recontaminações, como por exemplo, desparasitar os animais de estimação e educar as pessoas sobre questões sanitárias (Magnaval et al., 2001; Humbert, Buchet & Barde, 1995). No presente trabalho pretende-se estudar a toxocarose caracterizando o parasita e o seu ciclo de vida, identificar a principal via transmissão desta zoonose, quais as espécies envolvidas na transmissão da toxocarose aos humanos e o principal grupo de risco. Pretende-se também, com base em dados bibliográficos, conhecer a prevalência da toxocarose nas zonas urbanas, assim como os fatores que permitem o desenvolvimento do parasita. É também objetivo deste trabalho conhecer as medidas implementadas em Portugal, principalmente na zona urbana de Lisboa, para prevenção e controlo da toxocarose e de que forma os profissionais de saúde (p.e. médicos veterinários e farmacêuticos) contribuem para a prevenção e controlo da toxocarose.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Por considerar que el Régimen Especial Liberatorio de Zona Franca, resulta interesante su estudio dentro de la perspectiva tributaria en el Ecuador, ya que al ser un régimen liberatorio de impuestos, me parece que las personas que se desenvuelven en el comercio internacional de mercancías deben conocer el tratamiento que se da dentro de nuestro país y las implicaciones legales que resulten de tal régimen, por otro lado he creído necesario establecer hasta que punto se somete o no al régimen impositivo interno del país, respecto de la Ley de Régimen Tributario Interno, situaciones fácticas estás que considero van a constituir un aporte para las personas, sean estas naturales o jurídicas, que se dediquen a la utilización de este régimen dentro del derecho tributario aduanero en el Ecuador, es por eso que el presente trabajo contiene una visión general del régimen especial de tipo liberatorio de zonas francas, contenido en nuestra legislación aduanera y en la Ley de Zonas Francas, sobre lo que tiene que ver a su concepto, naturaleza jurídica, objetivos y políticas, características, clases de zonas francas, perspectiva en base de la cual he analizado el régimen en la legislación Ecuatoriana, el órgano regulador del régimen que es el Conazofra, las personas jurídicas y naturales que intervienen tales como el administrador, los usuarios, beneficios fiscales que la Ley de Zonas Francas concede a los usuarios en general. Posteriormente realizo un análisis legal en lo que tiene que ver a la incidencia en el pago de impuesto internos entre ellos renta, IVA, ICE, así también la incidencia en el pago de impuestos al comercio exterior; luego de lo cual estudio las zonas francas y la influencia de acuerdos integracionistas basado en experiencias de otros países, las zonas francas y la Organización Mundial del Comercio, y por último me refiero al caso de la hermana República de Colombia y los cambios legales por los compromisos con la OMC, sobre todo lo cual expongo algunas conclusiones a las que llego sobre la aplicación del régimen en nuestro país.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El manejo de zonas francas en muchos países del mundo ha sido sinónimo de crecimiento económico, tecnológico, industrial pues han hecho de estas un medio de promoción de las actividades de elaboración, transformación, distribución y exportación de mercaderías; sin embargo en nuestro país no se ha tomado en cuenta esta gran ventaja que los diferentes Gobiernos han establecido al crear doce zonas francas hasta el día de hoy en nuestro país para fomentar un desarrollo de las diferentes regiones. Parte de desventaja en nuestro país para la incorrecta o falta de utilización de estas áreas geográficas denominadas zonas francas es el desconocimiento de las ventajas o beneficios y no solo de eso sino también de la conceptualización o el saber que es una zona franca, como se opera dentro de ella, cuales son los trámites para una formación y cuales son las obligaciones que como usuarios o administradores debemos cumplir en el ámbito tributario. Debemos señalar que una zona franca es un área en la cual puede efectuarse importación de materia prima, maquinaria, etc. libre de impuestos sin embargo esto no es sinónimo de evasión o elusión tributaria ni tampoco de un paraíso fiscal incluido en el interior de un país, sino mas bien es sinónimo de ayuda para progreso de nuestro país razón por la que todas las empresas que son calificadas como usuarios deberán cumplir con la obligación de obtener su registro único de contribuyentes, su registro como exportador, presentación de declaraciones como agente de percepción y retención. Es importante destacar también que no solo las declaraciones de impuesto son parte de sus obligaciones sino también el llevar la respectiva contabilidad de las transacciones la misma que deberá ser en forma detallada de todos los bienes que han sido ingresados en esta zona así como también de aquellos bienes que han salido de esta pues de lo contrario si existieran faltantes o sobrantes podría establecerse responsabilidades pues estaríamos determinando defraudación tributaria así como también podría encontrarse inmerso en contrabando de mercaderías.