226 resultados para gitano


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se explica el nacimiento y desarrollo de la escuela puente O Vao ubicada en un poblado gitano, en Pontevedra. El objetivo de este tipo de escuelas es facilitar la incorporación de estos niños a la escuela ordinaria. Se hace especial énfasis en la labor de dos maestras, las cuales han llevado a cabo no sólo tareas educativas, sino también sociales y humanitarias.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicaci??n

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta la experiencia educativa de la escuela 'Xavo-Xaví', un centro de educación secundaria del barrio Can Tunis, de Barcelona, formado casi exclusivamente por familias gitanas. Gracias a un proyecto educativo singular de distribución horaria y de grupos y donde se le da importancia a la enseñanza manipulativa y de oficios se forman hábitos y comportamientos sociales adecuados. Se trata, como principal objetivo, de insertar a estos jóvenes gitanos en el mundo laboral.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta un proyecto llevado a cabo en el Colegio Público 'Stella Maris' de Cartagena durante el curso 1999-2000, en el cual un espectáculo de títeres ayuda a niños y niñas del tercer ciclo de Educación Infantil (cinco años) a descubrir la convivencia entre payos y gitanos en su propia clase. Los propios niños deciden el argumento, redactan el texto y construyen los muñecos y los instrumentos musicales. La metodología didáctica utilizada propicia la escucha, el respeto a la diversidad, el trabajo cooperativo, el desarrollo de la creatividad y la expresión libre. Se han trabajado, entre otros, objetivos tales como el desarrollo de la creatividad, la expresión, el razonamiento y la comunicación, el fomento de la integración, la confianza y la autoestima y el desarrollo de actividades de respeto, tolerancia y colaboración.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de creación de talleres, iniciado el curso pasado, que se centra en la elaboración de diferentes estrategias encaminadas a la socialización y al desarrollo de valores socio-emocionales que faciliten la adaptación e integración social de un alumnado, principalmente de raza gitana, que se desenvuelve en un entorno marginal (Barrio del Pozo del Huevo). Los objetivos son: promover la asunción de responsabilidades y toma de decisiones; fomentar alternativas para un empleo adecuado del ocio y tiempo libre; interiorizar hábitos elementales de convivencia y respeto hacia los demás y hacia el entorno; adquirir habilidades útiles para su posterior inserción profesional en la sociedad; y desarrollar sus capacidades motrices. Para ello, a través de los cuatro talleres creados (huerto, madera, experiencias y educación física), se trabajan de forma lúdica los objetivos y contenidos de las distintas áreas curriculares. Así, en el taller de experiencias, dirigido al ciclo inicial de EGB, se realizan actividades de carácter global, mediante la creación de rincones de trabajo (lectura, composición, expresión matemática, plástica y dinámica, y huerto), como juegos de prelectura, preescritura, técnicas de manipulación, juegos lógicos, expresión corporal y psicomotricidad. En el taller de huerto, dirigido a todo el alumnado del centro, se continúa la labor iniciada cursos anteriores centrada en el mantenimiento del huerto y con la preparación de nuevos terrenos y semilleros. El taller de madera, dirigido al ciclo superior, que se organiza en torno a agrupamientos flexibles y al trabajo en equipo, consiste en la aplicación práctica de lo trabajado en el resto de las áreas (carácter técnico-manual). Y, por último, en el taller de educación física, dirigido a todo el alumnado, se realiza una adaptación de los programas a las necesidades del alumno, haciendo hincapié en los objetivos de carácter social y primando el desarrollo psicomotor y el aprovechamiento del tiempo de ocio. La evaluación de la experiencia se considera muy positiva, aunque señala la necesidad de seguir trabajando para alcanzar los objetivos planteados ya que su propuesta es a largo plazo. Se presentan memorias individuales por talleres..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Con este proyecto se pretende facilitar y apoyar la incorporación a un modelo educativo normalizado de los niños de la Celsa, en su mayoría gitanos, como consecuencia del proceso de realojo de esta población marginal. Los objetivos son: apoyar la escolarización de los niños de la Celsa; potenciar las relaciones interpersonales; favorecer la reproducción de modelos sociales acordes al medio en que van a vivir; fomentar el proceso de aprendizaje, salvando las lagunas y el retraso que padecen estos alumnos en todas las áreas de conocimiento; y desarrollar las capacidades de abstracción, análisis y síntesis. Las actuaciones educativas se diseñan teniendo en cuenta la fase de realojo en la que se encuentra cada alumno. El seguimiento y apoyo a estos alumnos lo realiza un profesor del colegio María Pascual, un asistente social y el equipo de Educación Compensatoria de la zona en la que se vaya a producir el realojo. Se diseñan una serie de actividades conjuntas entre los distintos centros: concienciación y participación de los padres, aplicación de un programa de refuerzo en técnicas instrumentales, desarrollo de hábitos y normas sociales (puntualidad, limpieza e higiene, asistencia, cuidado y compra de material, valoración del trabajo, etc.) y socialización (intercambios con otros centros, actividades extraescolares y deportivas)..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se plantea la organización de talleres como la tarea educativa más adecuada al tipo de alumnos de este centro: gitanos y payos de escaso nivel económico y social. Los objetivos son: desarrollar la formación integral del alumno mediante actividades prácticas, llevar a cabo medidas de adaptación e integración social mediante hábitos de convivencia, intentar nivelar las carencias culturales, y enseñar habilidades y destrezas básicas. Los talleres organizados son: Huerto, Educación Física, Psicomotricidad, etc. Se adjuntan fichas de evaluación del proyecto, donde se detallan las particularidades de cada taller y cada ciclo..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Un grupo marginal como el gitano presenta conflictos educativos. Se pretende eliminar gran parte de las causas que producen el abandono escolar, potenciar las relaciones entre alumnnos, elaborar técnicas para facilitar una futura inserción laboral, desarrollar hábitos y destrezas, lograr una mayor participación, trabajar de forma más individualizada y especializar más a los profesionales. Se desarrollan talleres de carpintería, bisutería, electricidad, cocina y costura como refuerzo de las actividades del aula. También se realiza una evaluación en tres fases y se tiene en cuenta el manejo de los materiales, el grado de aceptación de la metodología y las relaciones entre los grupos. Se incluye un modelo de evaluación de cada taller y la programación de objetivos y contenidos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Con este proyecto se pretende integrar a los niños gitanos en edad escolar del Barrio de la Celsa. Los objetivos principales son el conocimiento por parte de los alumnos de otros entornos físicos, sociales y culturales diferentes de los suyos, asimilación de pequeñas normas de convivencia, de relación personal y de juego, y conocer y respetar a otras personas adultas y niños de entornos diferentes al suyo. La metodología es fundamentalmente activa, basada en salidas fuera del centro, y actividades recreativas internas del centro, como el zoo, el teatro, fiestas en otros colegios, cine, circo o piscina. La valoración del proyecto es positiva pues se logra integrar en gran parte a los niños gitanos en la sociedad.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El centro participa en el proyecto de Educación Compensatoria. Gracias a esta iniciativa están escolarizados cuarenta alumnos de raza gitana. Una de las razones que ha determinado la realización de esta experiencia ha sido motivar a este colectivo gitano a través de una actividad conocida por ellos, el cultivo, y así lograr su integración en la comunidad educativa. Los objetivos generales son: conocer la vida vegetal y adquirir hábitos alimenticios saludables. Entre las actividades realizadas cabe destacar: preparación de las parcelas de cultivo, estudio de las hortalizas desde el semillero y construcción de un invernadero..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El centro realizador no existe en la actualidad.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Con este proyecto se pretende reestructurar el Centro y hacer frente a la mayoritaria población de minorías y de bajo nivel socioeconómico que forma la comunidad educativa. Los objetivos son discriminar el absentismo; evitar el abandono de la escolarización obligatoria; mejorar la convivencia; aumentar el nivel de competencia curricular de los alumnos; y abrir el centro a otros sectores de la población. En septiembre los tutores y profesores de compensatoria del ciclo evalúan a los alumnos para repartirlos en 15 grupos de 9 niveles por competencia y edades, dando respuesta a las necesidades de todo el alumnado. A lo largo del curso se readapta según el nivel de consecución de objetivos. Se determinan los objetivos y contenidos de cada nivel y la metodología. Se inicia la elaboración de materiales currucilares con especial atención a la cultura gitana y a los inmigrantes. Es esencial la acción tutorial con el niño y su familia. El trabajo se realiza en el propio aula y en la biblioteca, invernadero y aula de informática. Se organizan talleres que resulten atractivos y funcionales, y se propone crear una biblioteca sobre el pueblo gitano. Para la evaluación se tiene en cuenta la elaboración de materiales y la repercusión en el alumno y en el entorno.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto trata de aproximar otras culturas a los alumnos. Para ello se utilizan como recurso los cuentos de varios países del mundo. Los objetivos más importantes son promover el conocimiento de otras culturas y fomentar actitudes de tolerancia y respeto hacia las mismas; desarrollar el interés por la lecto-escritura; reflexionar sobre la propia cultura a través de la lectura; mejorar las relaciones entre la familia y la escuela; y favorecer la reflexión sobre la diversidad cultural en el aula. Los alumnos leen cuentos originarios de países extranjeros y después, realizan actividades sobre los mismos. Entre ellas, ejercicios sobre el contenido, visionado de películas, audiciones de música, debates, dramatizaciones y manualidades. Además, se organizan talleres de poesía, de máscaras y maquillajes internacionales, y de trajes de otros países. Los padres participan en otras actividades: cine-forum, entrevistas con las familias de los alumnos inmigrantes y reuniones con los familias de los alumnos de etnia gitana. Por último, el centro recibe la visita de profesores y alumnos de otros colegios europeos, en el marco del Programa Sócrates del Ministerio de Educación y Ciencia. Se incluye en anexos una muestra de los materiales elaborados por los profesores y los alumnos. También se ofrecen fotografías de la experiencia.