968 resultados para Modalidades de entrada


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este documento construye un modelo de carretera circular del mundo con diferenciación horizontal de producto y libre entrada y salida de firmas, para mostrar que un comercio internacional más libre aumenta el bienestar –con preferencias de variedad ideal– por medio de la explotación de economías de escala y de una mejor asignación de recursos, que todos los países participantes ganan con el comercio y que los países más pequeños tienen más que ganar del libre comercio que los países grandes. La resistencia política a la liberación del comercio, a la migración internacional y a la inversión extranjera directa también se estudian con el modelo. Finalmente, el modelo provee una microfundamentación para el uso de curvas de demanda con pendientes constantes y negativas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación. Se anexan resúmenes de modos de enseñanza

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

A partir de un trabajo de investigación más amplio inscrito en el marco de la formación y el desarrollo profesional del profesorado en ejercicio y centrado específicamente en la problemática de las modalidades de formación, se han obtenido, analizado y triangulado las perspectivas de profesores y asesores de formación de la Comunidad Autónoma de Galicia sobre las modalidades de formación.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta en este programa una interpretaci??n concreta de unos pasajes literarios considerados como fuentes de la historia en coordinaci??n con restos arqueol??gicos que hacen referencia al mismo problema. Las im??genes corresponden a las de Emp??ries, en su estado actual, y a las de Ullastret como complemento a lo que supone que fue inicialmente la ciudad de los hispanos en Emp??ries.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. Monográfico titulado: La evaluación en educación física

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La colaboración entre la familia y la escuela es básica para una educación y bienestar de las criaturas, pero esta relación no siempre es o ha sido fácil, ya que a menudo encuentra barreras como las concepciones, expectativas, actitudes o acciones. A saber colaborar se aprende cooperando con los demás, pero también formándose para hacerlo. La colaboración es una habilidad que necesita de un proceso de aprendizaje constante que permita adaptarse a la diversidad de personas con las que se comparte el camino y a la diversidad de situaciones que se presentan. En esta formación hay que reducir las barreras comunicativas entre la familia y la escuela, facilitando a los padres y madres un conocimiento suficiente de la escuela tanto a nivel psicopedagógico como a nivel administrativo. Familias y profesorado han de aprender a conocer y a respetar los objetivos y límites con una actitud de confianza, reconocimiento, respeto, tolerancia y agradecimiento mutuo, facilitando una complementariedad de roles.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto realizado por dos profesores de las EE.OO.II. de Valladolid y Salamanca y que a su vez también han impartido el curso de inglés a Distancia. Se trata de un estudio comparativo de la enseñanza de idiomas (inglés) a distancia según la implantación del 'Thatïs English' en los tres últimos cursos, y de la enseñanza presencial a partir de la experiencia de los autores. Estudio comparativo del currículo de ambas modalidades y repercusión, necesidades y previsiones de la modalidad de enseñanza a distancia en esta Comunidad autónoma. Análisis de funcionamiento y demanda de alumnado para las dos modalidades. El estudio no está publicado..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivos generales de la investigación: 1.- Evaluación formativa. Proporcionar información para: a.- Los responsables del programa y de la comunidad científica educativa interesada por el tema. b.- Contribuir al desarrollo y expansión del programa, así como a su planificación. c.-Ayudar a configurar nuevas políticas sobre el programa y la formación del profesorado en general. 2.- Estimar los beneficios del programa y establecer su valía y aplicación del mismo en el contexto de Zimbabwe de cara a satisfacer las necesidades formativas de los docentes en cuestión. 3.- Analizar los problemas, cuestiones y características principales del Programa SEITT. Objetivos específicos: a.- Identificar las características de los participantes con respecto a sus intereses, necesidades y expectativas formativas. b.- Identificar algunas características del contexto en función de las posibilidades existentes, limitaciones y necesidades. c.- Analizar las motivaciones de los profesores para la participación en las actividades formativas. d.- Conocer la opinión de los profesores sobre algunos componentes del Programa SEITT. e.- Valorar la pertinencia y adecuación del programa. Muestra no aleatoria, mediante un muestreo de conveniencia por resultar el más económico para el objeto de la investigación así como por las características del programa de evaluación, constituida por 61 profesores. Tres tipos de variables: 1.- Variables de entrada: a.- Características personales: titulación, formación inicial, experiencia docente y sexo. b.- Aspectos Contextuales: tipo de centro, sistema de enseñanza, ubicación geográfica y asignaturas que imparte. 2.- Variables de proceso: motivación para la formación, áreas de formación requerida, modalidad de formación, tiempo de formación, formación universitaria, uso de algunos servicios del Programa, calidad de la educación, disponibilidad de recursos para la enseñanza, incentivos para la formación continua y apoyo para la formación continua. 3.- Variables de producto: detección de necesidades, propuesta para mejora y cambio y propuesta para la investigación. Cuestionario de diagnóstico de necesidades, adaptación del Listado de Cuestiones Relevantes en Evaluación de Programa, L.C.R.E.P., de Fernández-Ballesteros (1995). Estadística descriptiva: frecuencias, máximos, mínimos y porcentajes. Recoge el sentimiento de nacimiento del Programa por partes externas (Ministerio de Educación) y no como una propia demanda por parte del profesorado. Los docentes consideran que el Programa SEITT presenta componentes y áreas importantes para su formación continua; las más valoradas son: el perfeccionamiento didáctico y la actualización científica. El profesorado acude a la formación continua para mejorar o superar los problemas reales de su práctica docente, sin embargo no ven la necesidad de participar en la elaboración de materiales curriculares ni didácticos, prefiriendo los confeccionados por especialistas del Ministerio; tampoco muestran interés por desarrollar procesos de investigación-acción, sino que prefieren solucionar los problemas a partir de soluciones ya experimentadas. La posibilidad de utilización de las tecnologías de la información y la comunicación en los centros educativos son muy limitadas, debido a la carencia de infraestructuras necesarias. Es necesario desarrollar programas formativos por parte de los Centros de Profesores, las iniciativas desarrolladas han sido escasas, es conveniente incrementar el número de actividades de formación continua. Es preciso contar con el apoyo de los directores de los centros, concebir la formación continua como un componente de la labor del maestro, con asignaciones de tiempo para ello y no como una tarea aparte. La formación preferida por los docentes es una formación continua formal, sistemática y preferiblemente universitaria con reconocimiento y valorada por el Ministerio de Educación. El Programa SEITT ofrece un modelo adecuado y aceptado por los profesores de ciencias de nivel pre-universitario. Son considerados necesarios los contenidos del mismo y algunas áreas didácticas que el programa ofrece. Al frente de las actividades de formación continua de los docentes, deben estar sus colegas de trabajo y los especialistas universitarios. Se establecen las recomendaciones siguientes: las administraciones deben favorecer la formación permanente del profesorado y establecer una regulación clara de la formación continua; es preciso ofrecer varias modalidades de formación continua para abordar las diferentes necesidades del profesorado y atender a las necesidades formativas de cada región, centro o profesor.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen en inglés. Monográfico: Las minificciones en el aula

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Monogr??fico con el t??tulo: La calidad en la acci??n socioeducativa. Resumen en ingl??s. Resumen basado en el de la publicaci??n

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista