1000 resultados para DESARROLLO INFANTIL - ASPECTOS SOCIALES - INVESTIGACIONES - LA CALERA (CUNDINAMARCA, COLOMBIA)


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen también en inglés. Resumen basado en el del autor. Este artículo se incluye en el monográfico 'Didácticas especiales'

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El uso de dos lenguas en el proceso educativo (educación bilingüe) es un entramado complejo en el que intervienen factores políticos, sociales, económicos, psicológicos y pedagógicos. Pero en el momento de evaluar los resultados de un programa bilingüe se tienen en cuenta los aspectos lingüísticos. Se carece de una teoría completa de la educación bilingüe con base científica. Los resultados de algunas investigaciones cuidadosamente realizadas, muestran grupos experimentales que utilizan en los primeros años una lengua diferente de la materna obteniendo mejores resultados que los grupos de control correspondientes. Al mismo tiempo, otras investigaciones ofrecen resultados favorables a la enseñanza en lengua materna. Se analizan estas diferencias y se presentan los resultados de los experimentos más importantes, interpretándolos y proponiendo explicaciones para las mismas .

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Existen tres temas importantes: cambios del contenido disciplinar; mejora de la calidad de la enseñanza; gestión del cambio. 1õ El cambio del contenido de asignaturas ha sido tratado por discusiones sobre ciencias integradas y la relación entre ciencia y tecnología. De todo ello, se deduce la necesidad de trabajar en tres aspectos de la innovación del contenido disciplinar y encontrar un equilibrio entre un mejor contenido disciplinar , inclusión del contenido en contextos prácticos y sociales e introducción de elementos de tecnología. Estos tres aspectos son importantes en cada nivel de la enseñanza de ciencias, no reducirlo sólo a primaria y secundaria; El 2õ tema, se trata de enseñar mejor, de mejorar la calidad. En suma, el desarrollo de programas donde la evaluación formativa sea una parte integral, exige mucho esfuerzo, pero es esencial en el camino hacia una enseñanza de las ciencias para todos; El 3õ tema, la gestión del cambio no ocurre en enseñanza sino en sanidad. Existe mucha experiencia de cambio en educación, pero no está relacionada con la experiencia en ningún sector de la sociedad. El cambio educativo suele ser un cambio de currículo, de programas de formación o en sistemas de reglamentación. El motor del cambio viene del cambio de seres humanos: del aprendizaje personal y después de grupo dentro de una cultura que está buscando un sentido con que dirigirse y en la que hay mucha comunicación informal. De la gestión del cambio para la innovación educativa son muy importantes: profesores, evaluación externa y la coherencia. La primera se basa en el reconocimiento de que los profesores tienen un enorme depósito de saber, aunque no esté oficialmente codificado. La comunicación entre profesores hace transferible este conocimiento; la evaluación externa debe tener pautas de comunicación claras, no sólo entre profesores, sino entre estos y los grupos externos: universidad, otras instituciones de enseñanza superior, el mundo del trabajo y el público en general. Por último la coherencia hace referencia a la organización, orden, etcétera, que hará posible unir y obtener unos resultados lógicos y coherentes.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se hace un repaso de los temas que se tratan durante el tercer Congreso Nacional de la Federación de Religiosos de Enseñanza (FERE), tales como: la libertad de enseñanza en la España del siglo XIX, el derecho de la Iglesia a enseñar y conferir títulos académicos, los problemas económicos de los Colegios, y el alcance social de los Colegios de la Iglesia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Discurso pronunciado por el Ministro de Educación Nacional, Jesús Rubio García-Mina, el 30 de marzo de 1957, sobre el estado de la educación español, las reformas y acciones a llevar a cabo en materia de escalonamiento de tareas, los contactos entre los órdenes de la educación, el doble aspecto de la obra educativa, las escuelas y maestros en la enseñanza primaria, la inspección educativa, las enseñanzas técnicas, la enseñanza media, el problema del latín, la formación del profesorado y la protección escolar.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de un monográfico sobre matemáticas

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar los principales aspectos que conciernen al habla, al mismo tiempo que intenta examinar los problemas derivados de lesiones cerebrales. Estudio acerca de uno de los trastornos básicos del lenguaje: la afasia. El trabajo consta de tres partes. Una primera parte contiene los conocimientos teóricos sobre lo que es el lenguaje, su desarrollo, hemisferio cerebral dominante en las funciones del lenguaje, así como diversos aspectos del habla y principales trastornos. La segunda parte está dedicada a las afasias. En ella se tratan los aspectos fundamentales: concepto, etiología, sintomatología, tipos de afasia, formas particulares de la afasia, lo mismo que algunos estudios y posibles métodos acerca de la recuperación de algunas lesiones del sistema nervioso central. La tercera y última parte estudia la naturaleza de las motivaciones humanas y el papel que juegan en la determinación de nuestra conducta. Comienza presentando las características de la conducta motivada y los aspectos que influyen en la recuperación de los sujetos afásicos, para a continuación exponer unas serie de ideas en torno a los motivos o necesidades que tienen los individuos y que condicionan la motivación en los sujetos afásicos de cara a su recuperación. 1) Varias son las metodologías que se pueden utilizar para la rehabilitación de la afasia, pero no se puede hablar de un método concreto para un sujeto concreto, sino que el método que se emplee dependerá de las características específicas que tenga ese sujeto. 2) La rehabilitación no tiende a lograr nuevos conocimientos, sino que su fin es hacer resurgir o recuperar lo ya conocido y ahora bloqueado. 3) La afasia es una alteración del lenguaje por lesión cerebral focal, y que constituye un trastorno d la formulación simbólica del lenguaje. 4) El sistema nervioso central juega una enorme importancia en los mecanismos del lenguaje. En la mayoría de los sujetos uno de los grandes hemisferios cerebrales, el izquierdo, se va a hacer responsable de la función lingüística, tanto en su vertiente motora como receptiva; de ahí que en cualquier inadecuación del sistema nervioso central, se traduce en última instancia en defectos muy importantes del lenguaje. 5) Los hombres actúan con intención, por motivos, empujados por intereses, deseos, necesidades, instintos; atraídos por algo deseado, desconocido. El actuar humano está inmerso en los asuntos del medio ambiente material y de sus relaciones sociales. 6) La situación del sujeto afásico no significa lo mismo para el niño que para el adulto afásico. Cada uno se va a comportar de forma diferente por que sus necesidades motivacionales son distintas y en consecuencia están motivadas distintamente.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo principal de este trabajo es contribuir, en la medida de lo posible, a dar una amplia versión del desarrollo psicológico del niño de 3 a 6 años.. Descriptivo.. Es necesario tener en cuenta el momento en que vive el niño y las características del estadio en que se encuentra en cada momento de la vida todo lo que rodea al niño influye de una manera especial y ésta, depemdiendo del periodo en que se encuentre el sujeto, le va a dejar huella positiva o negativa. La evolución que sigue el ser humano, adquiere su máxima importancia en las primeras edades, puesto que las experiencias vividdas las va arrastrando durante toda su vida. En el niño, el desarrollo intelectual, el desarrollo de la personalidad y la socialización, están altamente vinculados, pues para su desarrollo intelectual hay que tener en cuenta los aspectos de la personalidad y también la socialización del niño en la que está implícita la afectividad. Todo educador dedicado a la formación del niño preescolar ha de tener en cuenta el desarrollo infantil, sus etapas evolutivas y los aspectos que se desarrollan y tienen más influencia en el niño en un momento determinado..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El Protocolo de Seguimiento del Desarrollo Infanti tiene por objetivo detectar tempranamente posibles alteraciones del desarrollo que puedan generar necesidades espec??ficas de apoyo educativo. Una intervenci??n temprana en los trastornos del neurodesarrollo o en las situaciones de riesgo exige un proceso de detecci??n. En la pr??ctica, y entre otras medidas posibles aunque de menor envergadura, este proceso pasa por la puesta en marcha de procedimientos sistem??ticos de observaci??n del desarrollo para valorar la presencia de sospechas, alertas o indicadores de esos trastornos, adem??s de tener en cuenta situaciones objetivas de riesgo de padecerlos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La educación preescolar contemporánea gira entorno a la satisfacción de necesidades de aprendizaje, socialización y estimulación temprana de los niños. Esto exige que las organizaciones consideren los atributos más importantes para sus clientes al momento de diseñar las estrategias de la empresa. El presente trabajo pretende determinar las estrategias de marketing y el análisis financiero, que le permita a un Centro Infantil competir y ser rentable en el sector de prestación de servicios de cuidado y enseñanza preescolar en la parroquia de Puembo. El trabajo realizado se basa en información obtenida de entrevistas con expertos, observación, encuestas y bibliografía existente acerca del tema. Esta información tabulada sirve de base para la proposición de las estrategias de marketing y el análisis financiero. Las estrategias de marketing sustentadas en una investigación de mercado permiten que el centro infantil ingrese de manera competitiva en el sector y sea rentable para sus accionistas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La presente tesis consta de tres partes. La primera consiste en una aproximación al fenómeno de la globalización y la comunicación, la cual nos permite comprender el desarrollo y alcance actuales de los medios masivos y de las industrias culturales. Aquí se analizan las diferentes modernidades y las implicaciones socio-culturales que éstas conllevan, lo que es de vital importancia para entender el hecho, así como conocer las características, efectos y dinámicas específicas de las realidades locales que rodean el presente objeto de estudio. La segunda parte aborda la cuestión de los consumos culturales, las mediaciones y los usos culturales del cine y del cine en formato DVD, consumido en el espacio doméstico entre jóvenes quiteños. La tercera da cuenta de los resultados cualitativos producidos a partir de la aplicación de las entrevistas y cuestionarios realizados para conocer los consumos de una muestra de este segmento de la población quiteña. La presente investigación es un estudio de caso que tiene como finalidad hacer una especie de testeo de apertura que conlleve a abrir el camino a futuras investigaciones sobre los usos y consumos actuales de las nuevas tecnologías de la comunicación y medios de comunicación, señalando su influencia en la transformación de las relaciones sociales en el tiempo y el espacio locales, las cuales están creando nuevas formas de acción e interacción social.