595 resultados para COLOMBIA. PRESIDENTE (1998-2002 : PASTRANA ARANGO)
Resumo:
Analizar el papel de la ONU a travs de la UNIFEM en la proteccin de Derechos Humanos de la mujer desplazada colombiana frente a la gestin y efectividad en el cumplimiento de las polticas de gobierno del Presidente Uribe Vlez.
Resumo:
Este trabajo de grado se encuentra dirigido al reconocimiento de la situacin laboral de los Terapeutas Ocupacionales egresados de la Universidad del Rosario entre los aos 1996 al 2002, que residen actualmente en la cuidad de Bogot. Dentro de la investigacin de toman aspectos como las reas y funciones de mayor incidencia de estos profesionales, el salario devengado y los estudios posteriores realizados. Esta es una investigacin de carcter cualitativo, la cual se llevo a cabo mediante la aplicacin de una encuesta telefnica a una muestra de 27 profesionales seleccionadas de la base de datos del Programa de Terapia Ocupacional. Las conclusiones del estudio abarcan desde las principales reas de desempeo que son: salud y educacin, funciones: atencin directa en instituciones y salarios devengados entre 2 y 3 salarios mnimos.
Resumo:
El inters principal de este estudio de caso es analizar y caracterizar el fenmeno del Crimen Organizado (CO) en Mxico y Colombia, y su manifestacin a travs de estructuras criminales como carteles de droga (en el caso mexicano), y BACRIM, FARC y grupos insurgentes (en el caso colombiano), para luego analizar y evaluar cules han sido las tendencias de convergencia y divergencia en el marco de cooperacin de estos pases en torno al trfico de droga en un periodo comprendido entre el 2003 al 2010.
Resumo:
El presente trabajo de investigacin tiene por objetivo explicar cmo influy el tratamiento informativo de las capturas masivas presentadas durante los aos 2002- 2004 por parte de Noticias RCN en la construccin del discurso poltico de la Seguridad Democrtica.
Resumo:
El presente documento hace una revisin de la poltica de reforma agraria en Colombia desde principios del siglo XX hasta 2012, caracterizada por la adjudicacin de baldos a campesinos. En este documento, se busca dar cuenta de la magnitud e importancia de esta poltica pblica que ha perdurado a lo largo del tiempo y con una dinmica continua desde sus inicios, con el fin de aportar a la amplia literatura sobre reforma agraria en Colombia que, si bien analiza las tensiones propias de esta poltica no cuenta con datos desagregados del comportamiento de la poltica para ms de un siglo. Igualmente se hace un recorrido regional que evidencia la dinmica de la reforma agraria en diferentes regiones a lo largo del tiempo.
Resumo:
El inters de este trabajo de investigacin es explicar el tema del control geopoltico de los recursos naturales en Colombia en el periodo 2002-2011. Se analiza y explica cmo a partir del control territorial y el rgimen de extraccin desarrollados por la Drummond Company Inc. en el Departamento del Cesar se puede establecer su ndice de poder geopoltico. Siguiendo los postulados de Michael Klare, respecto al desarrollo de una carrera internacional por los recursos energticos mundiales, y los postulados de Kepa Sodupe, respecto a la posibilidad de reconfigurar los mtodos de clculo del poder, se avanza hacia los resultados de la investigacin. Estos resultados permiten identificar de forma documentada el ndice de poder geopoltico de una multinacional extranjera en el territorio colombiano.
Resumo:
Desde 1998 la Corte Constitucional ha declarado en dos ocasiones el estado de las cosas inconstitucional ante las precarias condiciones del Sistema Nacional Penitenciario y Carcelario (SNPC), sin embargo, los esfuerzos institucionales por superar dicho estado han tenido efectos nulos o limitados. Prueba de ello son las altas tasas de hacinamiento y reincidencia que siguen manifestndose crnicamente por el deficiente funcionamiento del sistema. Precisamente este diagnstico con alternativas de solucin presume que esta situacin se debe a la ausencia de una poltica pblica integral, al partir de la identificacin de los principales obstculos para la construccin de una poltica pblica penitenciaria en Colombia entre los aos de 1998 y 2014. El ejercicio antes mencionado se apoya en la utilizacin de dos herramientas metodolgicas a saber: el anlisis estructural MICMAC y el anlisis de involucrados. De los resultados arrojados por estos mtodos se elaboran as mismo tres recomendaciones sobre poltica pblica penitenciaria.
Resumo:
Principalmente a partir do final da dcada de 1990, com as crises internacionais que afetaram especialmente os pases em desenvolvimento, passou-se a designar maior importncia a temas como dvida pblica, sua gesto e o desenvolvimento do mercado de ttulos pblicos. Nos ltimos dezesseis anos da economia brasileira observamos diferentes momentos da situao do endividamento pblico. O crescimento da relao dvida pblica/PIB e a piora da sua composio (em relao aos indexadores) so caractersticas do perodo de governo de Fernando Henrique Cardoso (1995-2002), enquanto o decrscimo da dvida pblica em relao ao PIB, assim como a melhora de seu perfil, foram caractersticas presentes durante o governo de Luis Incio Lula da Silva (2003-2010). importante destacar que o cenrio da economia mundial, em cada um dos perodos citados, influenciou diretamente na execuo da poltica econmica, e, portanto, na gesto da dvida pblica
Resumo:
Introduccin: La confianza en la capacidad de evitar algunas muertes o diferir su aparicin es el fundamento de toda poltica de salud, uno de cuyos principales resultados debe ser reducir las muertes evitables, y controlar las condiciones que aumentan el riesgo de morir. Objetivos: Establecer variaciones en la tendencia de la mortalidad evitable (ME) registrada en Colombia entre 1985 y 2002, como indicadoras del impacto efectivo que las reformas en la poltica sanitaria pudieran haber tenido sobre sus determinantes. Mtodos: Estudio de la ME con base en los registros oficiales de defuncin y en las proyecciones censales de Colombia entre 1985-2002. Para determinar la evitabilidad, se aplic un inventario de causas de ME (ICME) ajustado a las condiciones epidemiolgicas del pas durante el perodo que se analiza. Resultados: De las muertes registradas, 75.3% se clasificaron como evitables. Se identificaron siete patrones de tendencia que reflejan, de manera particular, los efectos de las polticas pblicas sobre los determinantes de la mortalidad. Conclusiones: En general, la ME viene disminuyendo en Colombia desde 1985 en la poblacin general y entre los hombres, sin variaciones significativas durante el perodo. Las variaciones en la tendencia de las tasas ajustadas de varios grupos de causas hacen pensar en un deterioro en el control de sus determinantes, especialmente desde 1990. Los cambios aplicados en las polticas pblicas durante los ltimos aos no se reflejaron en un mejor control de las muertes evitables, aunque el gasto en salud aument de modo muy notable en el pas.
Resumo:
A raz del impacto ambiental que produce la actividad minera sobre la biodiversidad y los recursos naturales, el sistema jurdico colombiano sustrajo de esta actividad, zonas de especial importancia ecolgica y ambiental, que podran llegar a deteriorarse en su totalidad. Sin embargo, si bien es clara la importancia de proteger estas zonas de la actividad extractiva, lo cierto es que en la actualidad se presenta un alto porcentaje de estas zonas que se superponen con ttulos mineros. Circunstancia que conlleva a que entren en tensin intereses constitucionales protegidos. Por un lado, el inters general de proteger el medio ambiente y los recursos naturales y por el otro, el inters pblico de desarrollar la actividad minera. De acuerdo a lo anterior, a travs de este trabajo de investigacin, se busca describir y analizar las consecuencias en el mbito jurdico, que se generan, al prohibir la actividad minera en zonas sobre las cuales el Estado haba autorizado la realizacin de actividades de exploracin y /o explotacin minera con anterioridad al cambio regulatorio. En consecuencia, se expondrn los escenarios en que se puede encontrar un contrato de concesin, con la prohibicin legal de desarrollar actividades mineras en ecosistemas de pramos. Especficamente, se analizar la situacin de los ttulos mineros que cuenten con licencia ambiental, ttulos mineros que se encuentren en etapa de exploracin y los ttulos que habiendo terminado la etapa de exploracin su licencia ambiental se encuentre en trmite.
Resumo:
Porque ni putas, ni peluqueras, ni nada somos ciudadanas!. Se pregunta por cmo se puede entender la ciudadana desde las acciones comunitarias que llevaron a cabo un grupo de mujeres trans en la ciudad de Bogot . Segn informes nacionales y a nivel Latinoamrica son las mujeres trans pertenecientes al sector LGBT las que dijeron sentir, en mayor nmero, vulnerados sus derechos entorno a trabajo, salud y educacin en la capital del pas en comparacin a la poblacin LGB. La causa de tal vulneracin pareci coincidir con su identidad de gnero, por ejemplo, al no poder encontrar trabajo por las expresiones de gnero que utilizaban. Por ende era necesario abordar cmo se entiende la ciudadana desde corporalidades que no han tenido un ptimo acceso a la ciudad teniendo como referencia sus experiencias personales. Siendo el trnsito un proceso que se hace a lo largo del tiempo.
Resumo:
El Observatorio de Epidemiologa empresarial hace parte del Grupo de Investigacin en Perdurabilidad Empresarial de la Facultad de Administracin y tiene como misin ser una plataforma de monitoreo, investigacin y difusin de estudios de salud y enfermedad de las empresas, con el fin de generar conocimiento pertinente acerca de la perdurabilidad empresarial colombiana. Por lo tanto, se ha planteado como objetivo general aplicar el mtodo epidemiolgico en el fenmeno de la empresa con el fi n de comprender sus procesos de salud y enfermedad.
Resumo:
La poltica exterior de Colombia se caracteriza por el compromiso firme con el multilateralismo, anuncia sin ambigedad la estrategia de poltica exterior de Colombia para el periodo 2002-2006. A continuacin sta anticipa que nuestro pas participar activamente en los foros internacionales, en especial aquellos en donde se debaten los temas de la agenda global ms relevantes a la realidad colombiana, los cuales se identifican con: los derechos humanos, las drogas, el terrorismo, el medio ambiente, la cooperacin internacional, entre otros.1 Todos ellos son temas inherentes a la labor de las Naciones Unidas en el mundo y en particular de la Asamblea General en donde tienen representacin los 192 pases del mundo.
Resumo:
Las teoras en desarrollo rural en el pas no han sido abordadas adecuadamente para solventar los problemas estructurales del campo y los modelos de apertura econmica y de agroexportaciones no han cumplido su propsito de mejor el nivel de vida de los habitantes, es por esto que se hace necesario a partir de un anlisis del contexto actual del campo colombiano replantear las polticas pblicas encaminadas a este fin. El anlisis se realiza a partir de las polticas pblicas del gobierno de lvaro Uribe Vlez a la luz del concepto de Nueva Ruralidad.
Resumo:
La poltica pblica de vivienda de inters social, en Bogot, D.C., y su relacin con los lineamientos de la responsabilidad social de la empresa privada durante el perodo 2002 - 2007, es el punto focal de sta investigacin. Primero, a partir de un recuento sobre la situacin de la PPVIS se determina su estado. Segundo, se establecen los lineamientos principales de la RSE privada, desde la teora. Tercero, se presentan las posibles relaciones entre la PPVIS y la RSE. Finalmente, a travs de las conclusiones y recomendacin se articulan algunos puntos que podran servir de forma eficiente para el mejoramiento de sta poltica pblica.