¡Porque ni putas, ni peluqueras, ni nada… somos ciudadanas!’: Reflexiones sobre ciudadanía desde un grupo trans en la ciudad de Bogotá
Contribuinte(s) |
Cortés, Claudia Margarita |
---|---|
Data(s) |
08/09/2016
|
Resumo |
‘¡Porque ni putas, ni peluqueras, ni nada… somos ciudadanas!’. Se pregunta por cómo se puede entender la ciudadanía desde las acciones comunitarias que llevaron a cabo un grupo de mujeres trans en la ciudad de Bogotá . Según informes nacionales y a nivel Latinoamérica son las mujeres trans pertenecientes al sector LGBT las que dijeron sentir, en mayor número, vulnerados sus derechos entorno a trabajo, salud y educación en la capital del país en comparación a la población LGB. La causa de tal vulneración pareció coincidir con su identidad de género, por ejemplo, al no poder encontrar trabajo por las expresiones de género que utilizaban. Por ende era necesario abordar cómo se entiende la ciudadanía desde corporalidades que no han tenido un óptimo acceso a la ciudad teniendo como referencia sus experiencias personales. Siendo el tránsito un proceso que se hace a lo largo del tiempo. 'Because neither whores, nor hairdressers or anything ... we are citizens!' wonders how citizenship can be understood from the Community actions to a group of transgender women in Bogotá. According to national reports and Latin America are level trans women belonging to the LGBT sector, which say they feel that their rights were violated in the capital. The cause of such violations appeared to coincide with their gender identity. That’s why Citizenship could be understand in a differente way from corporalities who have not had optimal access in the city. |
Formato |
application/pdf |
Identificador | |
Idioma(s) |
spa |
Publicador |
Escuela de Ciencias Humanas |
Direitos |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
Fonte |
instname:Universidad del Rosario reponame:Repositorio Institucional EdocUR Abreu, Regina. (2014). Dinámicas de Patrimonialización y ‘’comunidades’’ en Brasil. En: Chavez, M., Montenegro, M., Zambrano, M. (Compiladores). El Valor del Patrimonio: mercado, políticas culturales y agenciamientos sociales. (Pp. 39-66). Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia. Acuerdo 79 de 2003. Código de Policía. http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=6671 Alcaldía Mayor de Bogotá. (2011). ‘Antecedentes de Política en Bogotá’. En: balances y perspectivas. Política pública para la garantía plena de los derechos de personas lgbt y sobre identidades de género y orientaciones sexuales en el Distrito Capital. Recuperado en 2016 de: http://old.integracionsocial.gov.co/anexos/documentos/2014_politicas_publicas/politica_publica_lgbt_balances_y_perspectivas.pdf American Psyshiatric Association. (2015). ‘Gender Dysphoria’. Diagnostic And Statistical Manual of Mental Disorders DMS-5. (Pp. 451-461). Washington D.C.: American Psyshiatric Publishing Arendt, H. 1998. ‘La Decadencia de la Nación-Estado y el final de los Derechos del Hombre’. En: Los Orígenes del Totalitarismo. España, Grupo Santillana. PP. 343-385 Balza, I. (2009). ‘Ciudadanía y nuevas identidades de género: sobre biopolítica y teoría queer’. Recuperado en 2014 de: http://congresos.um.es/sefp/sefp2009/paper/viewFile/3311/3221 Beas, M. (2009). ‘Ciudadanía y procesos de exclusión’. El largo camino hacia una educación inclusiva. Recuperado en 2013 de: file:///D:/DESCARGAS/Dialnet-CiudadaniaYProcesosDeExclusion-2963063.pdf Borja, J. (2000). ‘Capítulo V: Espacio Público y Ciudadanía’. En: El espacio público, ciudad y ciudadanía. Recuperado en 2013 de: http://pensarcontemporaneo.files.wordpress.com/2009/06/el-espacio-publico-ciudad-y-ciudadania-jordi-borja.pdf Borja, J. (2002). Ciudadanía y Globalización. Recuperado en 2016 de: http://siare.clad.org/revistas/0041400.pdf Borja, J. (2012). El valor de la identidad del territorio: el desafío y la oportunidad de la globalización. En: Ciudadanía y Globalización (Pp. 22-28). Buenos Aires: Centro de Documentación de Políticas Sociales. Borja J. (2003). La ciudad conquistada. Madrid: Alianza, 2003. Butler, J. (2002). Cuerpos que importan: Sobre los límites materiales y discursivos del "sexo". Buenos Aires: Paidos. Cabral, M. La Paradoja Transgénero. Recuperado de: http://ciudadaniasexual.org/boletin/b18/ART_Mauro.pdf Cachorro, G. (2011). Ciudad, cuerpo y vida cotidiana. Materiales teóricos de una investigación en la ciudad de La Plata. Porto Alegre: Movimientos. V. 17. No 4. Pp 225-246. Calvo, M. (2010). ‘Nuev@s’ ciudadan@s: escenarios para la construcción de ciudadanía desde identidades trans’. Recuperado en 2013 de: http://areaqueermontevideo.files.wordpress.com/2011/03/nuevs-ciudadans-escenarios-para-la-construccic3b3n-de-ciudadanc3ada-desde-identidades-trans-maia-calvo-nc3bac3b1ez.pdf Castellanos, G. (1995). ¿Existe la mujer? Género, lenguaje y cultura. En: Arango, Luz Gabriela; León Magdalena; Viveros, Mara. Género e Identidad. Ensayos sobre lo Femenino y lo Masculino. (Pp. 39-59). Bogotá: Tercer Mundo Editores. Castellanos, G. (2003). ‘Sexo, género y feminismo: tres categorías en pugna’. En Rojas, P (Ed). Familia, género y antropología: Desafíos y transformaciones. (Pp. 31-65). Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia –ICANH. Cepeda, C y León, B. (2014). Análisis de una política pública que busca la igualdad, equidad y efectividad de los derechos del sector lgbti en Bogotá durante los gobiernos de Samuel Moreno y Gustavo Petro. Universidad Militar. Recuperado de: http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/12445/1/AN%C3%81LISIS%20DE%20UNA%20POL%C3%8DTICA%20P%C3%9ABLICA%20LGBTI.pdf CLAM (Centro Latinoamericano de Sexualidad y Derechos Humanos). (2007). Encuesta LGBT: sexualidad y derechos. Participantes de la marcha de la ciudadanía LGBT de Bogotá. Recuperado en 2014 de: http://www.clam.org.br/uploads/arquivo/encuesta-lgbt-Bogota-2007.pdf Colombia Diversa. (2010). Situación de derechos humanos de la población LGBT Informe Alterno presentado al Comité de Derechos Humanos de Naciones Unidas. Recuperado en 2016 de: http://colombiadiversa.org/colombiadiversa/documentos/DIVULGACION/informes_alterno_DH_ONU.pdf Colombia Diversa. (2011). Todos los deberes pocos los derechos. Situación de derechos humanos de lesbianas, gay, bisexuales y transgeneristas en Colombia 2008-2009. Recuperado en 2016 en: http://colombiadiversa.org/colombiadiversa/documentos/informes-dh/colombia-diversa-informe-dh-2008-2009-resumen.pdf Colombia Diversa. (2012). Política pública ámbito local. Recuperado en 2013 de: http://colombiadiversa.org/colombiadiversa/index.php?option=com_content&view=article&id=187&Itemid=488 Colombia Diversa (2015). Cuando la Guerra Se Va, La vida Toma su Lugar. Informe de derechos humanos de lesbianas, gay, bisexuales y personas trans en Colombia 2013-2014. Recuperado en 2015 de: http://colombiadiversa.org/colombiadiversa/documentos/informes-dh/colombia-diversa-informe-dh-2013-2014.pdf De Certau, M (2000). ‘Andares de la ciudad’. En: La invención de lo Cotidiano I. Artes de Hacer. (Pp. 103-122). Ciudad de México: Universidad Iberoamericana. El Espectador.com. (2013). Corte Constitucional Permitió a un Transexual Cambiar su Nombre por Segunda Vez. (4 de febrero 2013). Recuperado en 2015 de: http://www.elespectador.com/noticias/judicial/corte-constitucional-permitio-un-transexual-cambiar-su-articulo-402821 Escobar, M. (2013). La politización del cuerpo: subjetividades trans en resistencia. (Pp 133-149). Revista Nómadas. Bogotá: Universidad Central. No 38. Esteban, M (2004). Antropología del cuerpo. Género, itinerarios corporales, identidad y cambio. Barcelona: Ediciones bellatierra. Fernández, J. (2004). Cuerpos desobedientes. Travestismo e identidad de género. Buenos Aires: Edhasa. Fernandez Poncela, A. (1998). Estudios sobre las mujeres, el género y el feminismo. (Pp. 79-95). Revista Nueva Antropología. Fonseca Hernández, C y Quintero Soto, M. (2009). La Teoría Queer: la de-construcción de las sexualidades periféricas. Recuperado en 2013 de: http://www.revistasociologica.com.mx/pdf/6903.pdf Foucault, M. (1977). Historia de la Sexualidad. Vol. I. México: Siglo XXI, 2007. Fuentes, L. (2009). Políticas públicas para la diversidad en Bogotá: la incidencia de las mujeres. Revista Nómadas. Bogotá: Universidad Central. No 30. Pp. 148-162 García, A. (2008). “Hormonas, tacones, transformaciones identitarias y otras críticas al sistema sexo-género. Hacia una etnografía de cuerpos disidentes: feminismos y experiencias transgénero”. En: Revista Colombiana de Antropología e Historia. Pp. 1-15. García, A. (2010). Tacones, Siliconas, Hormonas. Teoría feminista y experiencias trans en Bogotá. Bogotá, Colombia. Universidad Nacional de Colombia. García, D y Nosetto, L (2010). Por una Ciudadanía Plena Más allá de la sociedad excluyente. Recuperado 2016 de: http://www.insumisos.com/lecturasinsumisas/Por%20una%20Ciudadania%20Plena.pdf García, S y Lukes, S. (1999). Ciudadanía: justicia social, identidad y participación. México: Siglo Veintiuno Editores. García, M. (2008). ‘Caminar como Repertorio de Lucha Social’. En Vignolo, P. (Ed) Ciudadanías en escena: performances y derechos culturales en Colombia. (Pp. 306-311) Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Geertz, C. (1992). ‘Descripción densa: hacia una teoría interpretativa de la cultura’. En: La Interpretación de las culturas. (Pp. 1-25). Barcelona: Editorial Gedisa. Recuperado en 2014 de: http://www.cholonautas.edu.pe/modulo/upload/geer.pdf Gonzales, B. (1999). Estereotipos como factor de socialización en el género. Recuperado en 2014 de: file:///D:/DESCARGAS/Comunicar-12-Gonzalez-79-88.pdf Guía Gay Colombia. (2008). Grupos GLBTI Colombianos. Recuperado 2016 en: http://www.guiagaycolombia.com/grupos/ Guber, Rosana. 2012. La etnografía. Método, Campo y Reflexividad. Buenos Aires: Siglo 21 Editores. Harvey, D. (2013). La creación de bienes comunes urbanos. (Pp 107-137) Ciudades rebeldes Del derecho de la ciudad a la revolución urbana. Salamanca: Ediciones Akal S.A. Holston, J. y Appadurai, A. (1999). ‘Cities and Citizenship’. En: Holston, James (Ed). Cities and Citizenship. (Pp. 1-18). Durham: Duke University Press Hurtado, C. (2010). LA MARCHA LGBT para ampliar el canon de la ciudadanía con las diversidades sexuales. Universidad Javeriana. Recuperado de: http://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/csociales/tesis180.pdf IDPAC. (2010). Centro Comunitario Distrital LGBT. Recuperado en 2016 de: http://www.participacionbogota.gov.co/index.php?option=com_content&view=article&id=1324:lgbt-centro-comunitario&catid=420:lgbt-centro-comunitario IDPAC. (2014). Directorio LGBTI 2014-2015. Recuperado en 2015 de: http://www.sdp.gov.co/portal/page/portal/PortalSDP/SeguimientoPoliticas/politicasLGBTI/Observatorio/Directorio_LGBTI_Bogota_2014-2015_min120.pdf Isin, F. y Turner, B. (2002). Citizenship studies: An introduction. En: Handbook of Citizenship Studies. London: Sage Publications Ltda. Kymlicka, W. (2003). La política vernácula: nacionalismo, multiculturalismo y ciudadanía. Barcelona: Ediciones Paídos Ibérica. Lamas, M. (1995). Cuerpo e Identidad. En: Género e identidad. Ensayos sobre lo femenino y lo masculino. (Pp. 169-191).Bogotá: Tercer Mundo Editores Lutes, M. (2000). ‘Berdaches’. En Haggerty G (Ed.) Gay Histories and Cultures. Vol. 2. (Pp. 176-177). Nueva york: Garland Publishing Inc. Lyer, N. (2009). ‘Hijras’. En Jodi O’Brien (Ed) Encyclopedi of Gender and Society. Vol 1 y 2. (Pp. 420-422). Washington D.C: SAGE Publications. Mead, Margaret. (1990). Sexo y Temperamento. México: Editorial Paidos. Malbarracín (2013). ‘Fue como una Muerte Simbólica: Tania Duarte Activista Trans Discriminada por Theatron. (3 de Junio). Recuperado en 2015 d: http://www.malbarracin.com/2013/06/fue-como-una-muerte-simbolica-tania.html Marshall, T. H. (1949). Ciudadanía y Clase Social. Recuperado en 2013 de: dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/760109.pdf Mathias de Vries, K. (2009). ‘Berdaches’. En Jodi O’Brien (Ed) Encyclopedi of Gender and Society. Vol 1 y 2. (Pp. 62-65). Washington D.C: SAGE Publications. Montoya, A. (2009). Mujeres y Ciudadanía Plena. Miradas a la historia jurídica colombiana. Recuperado en 2016 de: file:///D:/DESCARGAS/Dialnet-MujeresYCiudadaniaPlena-3630371.pdf Moreno-Hoffman, A. (2008). El caminar como práctica del despertar. En Vignolo, P. (Ed) Ciudadanías en escena: performances y derechos culturales en Colombia. (Pp. 301-304) Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Nanda, S. (2000). ‘Hijras’. En Haggerty G (Ed.) Gay Histories and Cultures. Vol. 2. (Pp.675-676). Nueva york: Garland Publishing Inc. Nanda, S. (1999). ‘Preface’. ‘Introduction’. En: Neither man nor woman the Hijras of India. (Pp. xi-xxi) Canada: Wadsworth Publishing Company Nicholls, H. (2009). ‘del transgenerismo y la identidad personal en el marco normativo colombiano’. En: Revista Jurídica Mario Alario d´ Filippo. Recuperado 2013 de: https://www.unicartagena.edu.co/derechoycienciaspoliticas/revistajuridica/ejemplar2//nro_2-03_del_transgenerismo.pdf Peralta, K. y Espitia N. (2013). ‘Uso de modelantes estéticos, como proceso de la trasformación corporal de mujeres transgeneristas’. Recuperado en 2016 de: http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S1794-24892013000200013&script=sci_arttext Prada, Nancy. (2012) ¡A mí me sacaron volada de allá! Relatos de vida de mujeres trans desplazadas forzosamente hacia Bogotá. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional De Colombia. Preciado, B. (2013). ‘conversaciones entorno a la teoría Queer’. Recuperado en 2013 de: http://www.edicionessimbioticas.info/Conversaciones-en-torno-a-la Roscoe, Will (2000). Introducción. ‘Strange contry this’: An introduction to North America Diversity. En: Changing Ones Third and Fourth Genders in Native North America. (Pp. 3-23). Nueva York: St. Martin’s Griffin. Rebollo, Oscar (2012). ‘La transformación social urbana La acción comunitaria en la ciudad globalizada’. Recuperado en 2014 de: http://www.gestionypoliticapublica.cide.edu/num_anteriores/Vol.XXI_No.I_vol-tematico/05_Oscar_Rebollo(159-186).pdf Sassen, S. (1995). La ciudad global: emplazamiento estratégico la nueva frontera. Recuperado en 2013 de: http://www.macba.cat/PDFs/saskia_sassen_manolo_laguillo_cas.pdf Secretaría Distrital de Integración Social (2015). Informe de Rendición de Cuentas 2014 BOGOTÁ HUMANA REALIZA LOS DERECHOS DE LA POBLACIÓN CON MAYOR VULNERABILIDAD. Recuperado 2016 de: http://old.integracionsocial.gov.co/anexos/documentos/2015comunicadosprensa/190618_Atencion_a_poblacion_2014_Rendicion_de_cuentas_SDIS_2014_BB.pdf SECRETARÍA DISTRITAL DE PLANEACIÓN. (2010). Bogotá Ciudad de Estadísticas. Boletín No. 25. Lesbianas, Gay, Bisexuales y Transgeneristas en cifras. Recuperado en 2013 de: http://www.sdp.gov.co/portal/page/portal/PortalSDP/SeguimientoPoliticas/politicasLGBT/Observatorio/Estadisticas_LGBT_2010.pdf Sentiido. (2011). Plantón Contra la Patologización de Personas Trans. Recuperado en 2015 de: https://www.youtube.com/watch?v=yxMObTd4KEU Sentiido. (2013). 9 Miradas a las Marchas LGBT de Colombia. Recuperado en 2016 de: http://sentiido.com/9-miradas-a-las-marchas-lgbt-de-colombia/ Sentiido. (2014). Cuanto importan las personas transgeneristas en la política pública LGBTI de Bogotá. Recuperado en 2015 de: http://sentiido.com/cuanto-importan-las-personas-transgeneristas-en-la-politica-publica-lgbti-de-bogota/ Sentiido (2015). Cuando Bogotá salió del Closet. Recuperado en 2015 de 2015 de: http://sentiido.com/centro-comunitario-lgbt-de-chapinero-cuando-bogota-salio-del-closet/ Segato, R (2006). Que es un feminicídio. Notas para un debate emergente. Recuperado en 2016 de: http://192.64.74.193/~genera/newsite/images/cdr-documents/publicaciones/que_es_un_feminicidio.pdf Stryker, Susan. (2006). (De)Subjugated Knowledges: An Introduction to Transgender Studies . En: The Transgender Studies Reader. (Pp. 1-19). New York: Routledge Taylor & Francis Group Tauches, K. (2009). ‘Transgender’ ‘Transvestism’. . En Jodi O’Brien (Ed) Encyclopedi of Gender and Society. Vol 1 y 2. (Pp. 843-847). Washington D.C: SAGE Publications. Taylor, D. (2008). ‘Performance y política hacia una definición del performance’. En Vignolo, P. (Ed) Ciudadanías en escena: performances y derechos culturales en Colombia. (Pp. 22-37) Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Tyler, C. (2000). ‘Transgender’. ‘Transsexualism’. ‘Travestism’. En Haggerty G (Ed.) Gay Histories and Cultures. Vol. 2. (Pp. 1366-1379). Nueva york: Garland Publishing Inc. Velandia, M. “Identidades sexuales móviles: El derecho a estar siendo o la posibilidad emocional, teórica y experiencial de comprender las masculinidades en las Minorías Sexuales”. En: Saberes, culturas y derechos sexuales en Colombia. Bogotá; Centros Latinoamericanos de Sexualidad y Derechos Humanos –CLAM. Centro de estudios Sociales- CES; 2006. pp. 295-319. Vélez-Pelligrini, L. (2008). Minorías sexuales y sociología de la diferencia: gays, lesbianas y transexuales ante el debate identitario. Barcelona: Montesino. Verastegui, D. (2013). Implicaciones Psicosociales de la Despatologización de la Disforia de Género para la Inclusión o Exclusión Social de las Personas trans en el Contexto Colombiano. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Vivero, M. (2002). Corporalidad, sexualidad y reproducción. Introducción. En: Viveros, Mara. De quebradores y cumplidores sobre hombres, masculinidades y relaciones de género en Colombia. (Pp. P. 271-276). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Vignolo, P. (Ed) (2008) Ciudadanías en escena: performances y derechos culturales en Colombia. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Wittig, M. (1981). ‘No se nace mujer’. Recuperado en 2013 de: http://www.pdf-archive.com/2011/08/10/no-se-nace-mujer/ Zapata-Barrero, R. (2001). Ciudadanía, Democracia y Pluralismo Cultural: Hacia un nuevo contrato social. Barcelona: Anthropos Editorial Zonacbogotá. Com. (2013). Ruta de la Navidad 2013. Recuperado en 2016 de: http://zonacbogota.com/ruta-de-la-navidad/ Colombia Diversa. Com. (2014). Colombia Diversa se une al Plantón por el reconocimiento a las identidades trans. Recuperado de: http://www.colombia-diversa.org/2014/04/colombia-diversa-se-une-al-planton-por.html El Tiempo.com (2002). Navidad en la Ruta del pesebre. -Archivo- Recuperado en 2016 de: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1351321 El Tiempo. Com. (2009). El mundo de las transgeneristas visto a través de los ojos de dos de ellas. –Archivo-. Recuperado en 2016 de: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-6632327 El Tiempo.com (2011). En Centro Comunitario LGBT más de 20mil personas han encontrado apoyo. -Archivo- Recuperado en 2016 de: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-10131704 El Tiempo.com (2013). Navidad Ecológica y con Sentido Social. -Archivo- Recuperado en 2016 de:http://www.eltiempo.com/Multimedia/especiales/huellasocial12/ARTICULO-WEB-NOTA_INTERIOR_MULTIMEDIA-13258175.html IDPAC. (2014). Directorio LGBTI 2014-2015. Recuperado en 2015 de: http://www.sdp.gov.co/portal/page/portal/PortalSDP/SeguimientoPoliticas/politicasLGBTI/Observatorio/Directorio_LGBTI_Bogota_2014-2015_min120.pdf |
Palavras-Chave | #Antropología #Identidad sexual #Diferencias sexuales #Derechos civiles #Bogotá -- Aspectos sociales #300 #citizenship #city #transgenderism #group action |
Tipo |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |