245 resultados para Ambigüedad


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Existe una investigación previa con el título: Status, integración y funciones del maestro rural : estudio sociológico. Estudio financiado con cargo a la convocatoria de ayudas a la investigación del CIDE

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta como un alegato a favor de un enfoque críticamente reflexivo que reconozca la complejidad y ambigüedad del mundo y busque oportunidades para explorarlo con los estudiantes. Se eligen lugares que no se estudian normalmente en la etapa 3 (key stage 3) de secundaria y no aparecen en los libros de texto escolares de geografía para demostrar, así, que las ideas se pueden aplicar para una amplia variedad de lugares y no solo para los que aparecen en el plan de estudios.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El autor se basa en las inteligencias múltiples para explicar cómo la inteligencia práctica es una habilidad clave de la vida y ofrece una estructura conceptual para definir y describir el sentido común. Expone cómo las personas con inteligencia práctica pueden emplear los conocimientos lingüísticos para adoptar hábitos de lenguaje semánticamente buenos, tomar decisiones mejores, pensar en términos de opciones y posibilidades, aceptar la ambigüedad y la complejidad, articular problemas con claridad y trabajar a través de soluciones. Muestra que las habilidades de inteligencia práctica se pueden mejorar con la educación y el entrenamiento adecuado y desafía a todos para mejorar sus destrezas y ayudar a otros a desarrollar sus propias capacidades de inteligencia práctica.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

EL DR. JEKYLL Y MR. HYDE evoca el lado oscuro de la condición humana e ilumina mundos ocultos bajo la delgada capa de las convenciones sociales, transmitiendo al lector la sensación de horror que suscita el descubrimiento de lo abominable dentro de la realidad cotidiana. Su soberbia calidad literaria, su perfección formal y la economía de medios de su argumento han hecho de este admirable relato un clásico de la novela corta que admite varias lecturas no contradictorias entre sí: desde la entrega al eficaz suspense de la trama, a su interpretación como una fábula sobre la ambigüedad moral del hombre, escenario para la perpetua lucha entre el bien y el mal.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del autor. Resumen en castellano e inglés. Notas a pie de página. Este artículo se incluye en el monográfico 'Educación y futuro'

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del autor. Resumen en castellano e inglés. Notas a pie de página. Este artículo se incluye en el monográfico 'La autonomía de los centros escolares'

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Examen de la dialéctica del filósofo francés Maurice Blondel, sobre la difusión y el alcance de las ideas blondelianas, su oposición a introducir el término existencialismo, por lo que suponen sus ideas y su ambigüedad en la época contemporánea, dentro del vocabulario filosófico.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se expone la ambigüedad de la situación del currículum de formación del profesorado de EGB y de las escuelas universitarias que forman a estos profesores. Se analizan los mitos generalizados que esta situación de ambigüedad provoca en la formación del profesorado y que condicionan el planteamiento del currículum. Se aportan algunas notas como posibles puntos de discusión para el diseño del currículum. Finalmente, se enumeran una serie de vías para la innovación y cambio de currículum.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se aborda la ambigüedad de las lenguas en la Comunidad Autónoma aragonesa, donde coexisten dos lenguas autóctonas: aragonés en los valles pirenaicos y catalán en el este. Se aporta un marco teórico a la educación bilingüe en Aragón con el fin de hacer una revisión crítica del tratamiento dado al bilingüismo, y aporte una perspectiva de futuro basada en la diversidad cultural y lingüística de esta Comunidad Autónoma.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Reflexión en torno a la enseñanza tecnológica. La tecnología es algo más que la invención de nuevas herramientas, siendo casi más importante sacar nuevo provecho de las máquinas ya conocidas, haciéndolas más eficientes y eficaces. Por otro lado, hay que eliminar la ambigüedad conceptual, que lleva erróneamente a asimilar la tecnología con las Ciencias Aplicadas. De este modo se delimita el concepto de tecnología como los elementos y métodos operativos para el mejor aprovechamiento de máquinas y técnicas operativas. En la formación profesional, la enseñanza de la tecnología se dividirá precisamente en esos dos grupos: máquinas, o tecnología teórica, y técnicas, o tecnología de taller, también denominada tecnología práctica. Para el aprendizaje organizado en el taller, se debe recurrir a una documentación. Se divide en tres tipos: de trabajo o referida a las operaciones que requiere un ejercicio; de información, sobre las normas tecnológicas; y de organización, para que el alumno adquiera un hábito de trabajo organizado. Además la documentación puede organizarse en: ejercicios docentes, hojas de operaciones, hojas de instrucciones, hojas de proceso y plano de fabricación.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Ilustra mediante un ejemplo la ambigüedad y subjetividad con las que se aplican los criterios de promoción de los alumnos de ambos ciclos de la ESO, debido al desajuste jerárquico que existe entre las materias obligatorias y las materias optativas. Hace un repaso de los artículos de la LOGSE que versan sobre los criterios de promoción y los que delimitan las diferencias entre área y materia..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La condición de emigrante no es algo ciertamente fácil de asumir. Su condición genera problemas psíquicos. Pero, el trabajador emigrante adulto, lleva en si mismo posibilidades de defensa contra las agresiones sicosociológicas. Estas son de tipo cultural y le protegen en una amplia medida. En efecto, lo que mejor define este fenómeno complejo de la sicopatología de la emigración, es la noción de diferencia sociocultural o etnosociocultural. La idea con que aquí se utiliza el concepto de cultura es notablemente positivo y se extiende a la totalidad de lo que existe consciente o inconscientemente en la memoria colectiva de un determinado grupo humano. Cualquiera quesea el grado de conciencia que se puede tener de las dificultades sentidas por los hijos de los trabajadores emigrantes y de las medidas adoptadas par remediar estas dificultades, sería vano engañarse en cuanto a su eficacia real: sea lo que sea lo que se haga nunca será posible impedir que este individuo se sienta mal en su piel y que no pueda encontrarse en ningún sitio como en su propia casa. Actualmente no se deben concebir ilusiones y cuando estas existan, la suerte de los medios ambientes de los emigrados se juega en tres generaciones: la primera, la de los padres, se protege a toda costa utilizando defensas culturales de que dispone, es la generación del gueto. La segunda, la de los hijos y que es la que constituye nuestro objeto, es la del bicuturalismo, es decir, la de la quiebra de las estructuras, se encuentra entre dos culturas, su ambigüedad de pertenencia la convertirá en blanco de elección de los procesos de marginación o de desocialización así como de los sicopatológicos. Sólo a partir de la tercera generación se podrá hablar de una verdadera integración y de una aculturación auténtica, e incluso, quizás del nacimiento de una verdadera tercera cultura. Esta concepción resulta muy esquemática y es aproximativo y tiene el mérito de poner de manifiesto las dificultades que esperan a los hijos de los trabajadores emigrantes en el país de recepción y de intentar que el esfuerzo más importante se realice en ellos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se reflexiona acerca de la novela negra, con especial interés en la novela negra americana y en la búsqueda de identidad del género. Se toma la definición de Javier Coma sobre el género negro como una literatura de ficción en torno al crimen contemporáneo. En primer lugar se destaca la ambigüedad de este tipo de género. Así, para establecer que un texto pertenece al mismo, se destacan los siguientes criterios: es policiaco aquel relato en que el crimen origina la tensión central de lo narrado, y dicha tensión se polariza en el binomio búsqueda y huida del criminal. El punto primero es el más conflictivo, pues hay una serie de géneros donde el crimen puede ocupar un amplio espacio sin por ello definir un conjunto policíaco. Estos géneros son fundamentalmente tres: espionaje, aventuras y misterio. Se destaca que hay que rechazar juicios de valor sobre la mayor o menor calidad literaria. Tampoco es serio atenerse a la especialización de los novelistas. Se añaden más claves genéricas, como que la novela negra denuncia la violencia ambiental generadora de crímenes, también denuncia la corrupción de poder y refleja una situación social donde las fronteras entre el bien y el mal están confusas. Para terminar se señalan unas conclusiones generales: la definición de la serie negra se ha de hacer con respecto a la novela policíaca, en general, y con respecto a la serie inglesa, en particular. Además la serie inglesa se mueve siempre en la perspectiva de las fuerzas del orden. Por otro lado la serie negra conoce dos variantes según la perspectiva adoptada: relato de investigador y relato de delincuente. La perspectiva del delincuente es insólita en la serie inglesa y además la perspectiva del investigador de la serie negra se diferencia de su correspondiente inglesa por la ética del detective. La serie negra ofrece un cuadro crítico de la sociedad en que se inserta y por último la serie inglesa atiende al desvelamiento de los hechos criminales, mientras que la serie negra atiende a la génesis de los mismos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se estudia la ambigüedad que existe en la historia de la filosofía entre lo que aparece y lo que verdaderamente es. Se hace un repaso por el pensamiento del pasado, el mundo clásico, el cristianismo medieval y el moderno, el filósofo Luzbel, por la ciudad justa, y por la utopía realista. Así, la historia de la filosofía, según la función del profesor, es ambigua y contradictoria.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación