779 resultados para minorías étnicas


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Número monográfico con el título: Asesoramiento y apoyo comunitario para la mejora de la Educación. Resumen tomado de la publicación

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Se realiza un análisis sobre el empleo, el paro juvenil y la transición de la escuela al trabajo en el Reino unido a lo largo de los años setenta. Dentro del contexto general del desempleo, la falta de puestos de trabajo para los jóvenes forma parte del panorama más amplio del desempleo. Y dentro de la población juvenil, hay grupos con mayores dificultades a la hora de obtener un empleo: las minorías étnicas y los que han obtenido resultados escolares bajos. Además, el paro afecta de distinta manera dependiendo de las zonas del país. Dentro de los factores que influyen en el desempleo juvenil se encuentran: los adelantos tecnológicos y el retroceso económico. Se exponen las medidas que se han tomado con el fin de proteger el empleo de los jóvenes, respaldados por los sindicatos, cuyo poder afecta directamente a la política británica. El gobierno inglés ha desarrollado una serie de programas con el fin de reducir el paro juvenil y crear una etapa de transición entre la escuela y el trabajo, ofreciendo un puente entre el aprendizaje y el salario. Por último, se vuelve la atención a cómo podrían mejorarse los lazos de conexión entre escuela y trabajo.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Ilustra mediante tres ejemplos los problemas y dificultades que conlleva la integración de minorías étnicas en los colegios católicos concertados. Los centros que han servido para el estudio han sido el Colegio Santa Isabel, el Colegio Purísima Concepción y el Santo Ángel de la Guarda, todos de Madrid. Las dificultades que comparten son idiomáticas, el gran porcentaje de alumnos que se incorporan y abandonan a mitad de curso y la falta de ayudas económicas por parte del estado.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicacion. Este artículo se incluey en el monográfico 'Bilingüismo y educación'ip. 23-24

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Memoria de máster (Universidad de León - Funiber, 2006). Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Las reformas educativas basadas en el enfoque por competencias : una visión comparada'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La educación compensatoria surge para atender, dentro del sistema educativo, al alumnado procedente de las minorías étnicas. En un principio ha estado dedicada a la integración de la población gitana, pero con el fenómeno de la inmigración se han añadido nuevos grupos sociales. Esta situación obliga a incrementar las tareas asignadas al profesorado de compensatoria y profundiza en su especialización. Se recogen algunas de las medidas que se han de tomar para crear una educación compensatoria de calidad: dotar de medios adecuados a los centros que atienden a las minorías étnicas; formar al profesorado en la interculturalidad; exigir un mayor compromiso de las administraciones educativas para facilitar la entrada de minorías en todos los centros educativos; plantear con rigor la problemática de la comunidad gitana; y, finalmente, plantear la complejidad de las distintas identidades del alumnado. Se concluye que con la aplicación de estas medidas se pueden prevenir futuros conflictos.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Desde la diversidad hacia la desigualdad: ¿destino inexorable de la globalización?'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Premios Nacionales a la Innovación Educativa, 1999. Memoria en C- Innov.24

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Ayudas a la Innovación Educativa, 1997-98. Anexo Memoria en C-Innov. 55

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Es continuación de otro proyecto titulado : Del lenguaje oral al texto escrito, desde nuestra biblioteca a vuestra biblioteca. Ayudas a la Innovación Educativa, 1997-98. Anexo Memoria en C-Innov. 92

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Ayuda a la Innovación Educativa 19987-1998. Ejemplar no encuadernado. Anexo Memoria en C-Innov 101

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Tercer Premio en los Premios Nacionales 2002 a la Innovación Educativa

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Contiene: memoria final y 6 unidades didácticas: At the restaurant, at home, travelling, cooking is fantastic,out and about y the people i love. Premios concedidos a proyectos de innovación educativa en el curso 1996-1997. Anexo Memoria en C-Innov.45

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Identificar y analizar las innovaciones educativas vinculadas con la atención a la diversidad en los centros de Infantil, Primaria y Secundaria de la provincia de Sevilla. 88 centros de Educación Infantil y Primaria y 10 centros de Secundaria de la provincia de Sevilla, durante el curso escolar 1996-97. La primera fase es un estudio exploratorio-extensivo en el que se identifican 98 centros como instituciones realizando algún tipo de innovación vinculada con la diversidad. A continuación, se diseña un cuestionario que combina ítems de respuesta única con ítems de respuesta múltiple, e ítems completamente abiertos. El índice de respuesta al cuestionario es de un 55 por ciento. Los datos cuantitativos se analizan en base a estadísticos descriptivos y multivariantes; los datos cualitativos se codifican y agrupan en categorías temáticas. La segunda fase es un estudio intensivo de casos. Se seleccionan 11 centros y se recogen datos utilizando una metodología que incluye entrevistas a los implicados en el proyecto de innovación, observación del desarrollo del proyecto y análisis de documentos y materiales. El análisis de los datos se realiza desde planteamientos metodológicos cualitativos, utilizando el programa AQUAD. Se elaboran los informes individuales de las innovaciones desarrolladas en cada centro y se realiza un análisis comparativo de dichos informes. Revisión de fuentes documentales; análisis factorial de correspondencias múltiples (paquete estadístico SPAD.N). Para explicar el proceso acometido en los centros para afrontar la diversidad, emerge un modelo gradual de cambio a pequeña escala, que es interdependiente del contexto socio-político. Este proceso de cambio va acompañado de estrategias de desarrollo profesional, trabajo colaborativo entre profesores y adaptaciones estructurales y organizativas a nivel escolar. Los centros comparten una visión amplia de la diversidad, entendiendo que ésta alude no sólo a diferencias entre alumnos derivadas de necesidades educativas especiales, sino también de pertenencia a minorías étnicas, a poblaciones marginales, etc. Si bien el profesorado está dispuesto a participar en cambios a nivel institucional, estos cambios no han llegado al interior de las aulas más que tangencialmente. Las innovaciones estudiadas no sólo afectan positivamente al grupo humano o ámbito para el que fueron diseñadas, sino que tienen un impacto mucho mayor. Los cambios afectan a las concepciones del profesorado sobre la diversidad, a la organización de la enseñanza, a la escuela en su conjunto y al desarrollo profesional del profesorado.