996 resultados para Terminologia de base conceptual
Resumo:
In this paper, an overview about philosophy of science, the concept of "theory" and some characteristics of a"good"theory (1- ordination and explanation of the facts, 2- proposal of problems, and 3- simplicity and funcionality) are initialy introduced. Following, some historical landmarks of acidity and basicity and a summary of the main acid-base theories of the XX century (Arrhenius, solvent systems, protonic, electronic, Lux, Usanovich and ionotropic) are presented. Historical and conceptual relations between these theories are discussed and the three characteristics of a "good" theory are applied. The results showed that the protonic and eletronic theories are the "best". Some discussion of the implications to chemical education are presented too.
Resumo:
En cette ère de «nouvelle santé publique», les professionnels sont exhortés à détourner leur attention de l’individu afin de pouvoir mettre l’accent sur les déterminants sociaux de la santé. Un phénomène contraire s’opère dans le domaine des sciences biomédicales, où un mouvement vers la santé personnalisée permet d’envisager des soins préventifs et curatifs adaptés à chaque individu, en fonction de son profil de risque génétique. Bien qu’elles n’aient que partiellement fait leur entrée dans notre système de santé, ces avancées scientifiques risquent de changer significativement le visage de la prévention, et dans cette foulée, de susciter des débats de société importants. L'étude proposée vise à contribuer à une réflexion sur l'avenir d'une des fonctions essentielles de la santé publique en tentant de mieux comprendre comment le public perçoit la prévention basée sur le risque génétique. Ce projet de recherche qualitative consiste en l'analyse secondaire des échanges ayant eu lieu lors de quatre ateliers délibératifs auxquels ont participé des membres du public d'horizons divers, et durant lesquels ceux-ci ont débattu de la désirabilité d'une technologie préventive fictive, le «rectificateur cardiaque». La théorie de la structuration d'Anthony Giddens est utilisée comme cadre conceptuel guidant l’analyse des échanges. Celle-ci permet d’émettre les trois constats suivants: a- le « rectificateur cardiaque » est loin d’être interprété par tous les participants comme étant une intervention préventive; b- son utilisation est perçue comme étant légitime ou non dépendamment principalement des groupes de personnes qu’elle viserait; c- l’intervention proposée ne se pense pas hors contexte.
Resumo:
La seguridad agroalimentaria debe ser prioridad para los gobiernos de Brasil y Argentina, debido a que deben garantizar la producción y el abastecimiento de los alimentos básicos para las futuras generaciones, entendido como alimentos básicos aquellos que más se consumen, ya sea en su forma original o por medio de sus subproductos, estos productos son el trigo, el maíz y el arroz. El garantizar la producción y el abastecimiento de estos productos en el corto y largo plazo, implica entender cuáles de los procesos productivos aplicados en la realización de los productos base de alimentación no son compatibles con el medio ambiente, generando impactos negativos sobre este. Estos impactos ambientales generados a partir de la agricultura, son identificados como el uso excesivo de recursos naturales entre ellos el agua, así como su contaminación por agentes toxico como los agroquímicos y fertilizantes. Asimismo, el uso de estos agentes tóxicos, genera la infertilidad de los suelos afectando directamente la producción en el largo plazo. Entender los impactos ambientales, implica desarrollar estrategias transversales que le permitan a los garantizar un desarrollo sostenible a lo largo de todo el ciclo del producto; estas estrategias deben estar acompañadas por un rendimiento y eficiencia de los cultivos, de nada sirve implementar estrategias compatibles con el medio ambiente si no se cumple con el principal objetivo de la producción de estos producto, que es garantizar el abastecimiento y alimentación para las generaciones presentes y futuras.
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Este estudio aborda una perspectiva epistemológica en la elaboración del currículo. Tanto el currículo como la epistemología son instrumentos al servicio del hombre y su contexto social e ideológico y se desarrollan según la teoría educativa que la sociedad adopte. Se considera la educación como un proceso personalizante y socializante que forma hombres críticos, poseedores de los límites de sus criterios, que busquen la verdad y que investiguen en libertad. Se hace un recorrido por la historia del desarrollo curricular y su vaivén entre la primacía del proceso de aprendizaje y la de los contenidos y objetivos cuantitativos. A continuación, se propone el currículo de base epistemológica, se justifica este tipo de perspectiva, y se define el papel del docente, que ha de conocer la estructura, la lógica y los procesos de lo que ha de enseñar, y saber adecuarlos a los destinatarios. Para terminar, se considera que el currículo ha de abarcarse desde la interdisciplinariedad, que permite analizar los problemas con un método crítico que detecta errores desde todos los ámbitos del saber.
Resumo:
Aporta modelos y técnicas que ayudan a prestigiar la formación profesional y contribuyen a una gestión más eficaz del proceso formativo. Alumnado de los cursos de Informática Industrial y Análisis Microbiológicos de la Escuela de Tecnología y Gestión Industrial de Portugal. Se describe cómo se concibe el modelo de evaluación identificando referenciales e indicadores que lo constituyen y los medios disponibles para la medida de la calidad obtenida a través del proceso formativo. Se presentan los factores que sirvieron de base para la definición de los referenciales de evaluación y que se encuentran relacionados con los conceptos de profesión y competencia. Se aporta un estudio de casos sobre la problemática de la formación en una escuela. Entrevistas y cuestionarios. Combina el método cuantitativo y el cualitativo en un estudio de casos realizado durante 30 meses.
Resumo:
Proponer un modelo de utilización del ordenador en la enseñanza que no esté basado en el empleo del ordenador como tutor, sino en la utilización de bases de conocimiento dinámicas, capaces de adquirir y operar con el conocimiento representado en el lenguaje natural. Parte de la idea de que un sistema informático de representación del conocimiento para el lenguaje natural debe estar basado en un modelo de la memoria humana. Propone un sistema basado en una base de conocimientos dinámica y en la implementación de un prototipo de la misma. Detalla los procesos que, en el prototipo, crean y mantienen la estructura global y las estructuras elementales que forman la base de conocimientos. Las estructuras elementales forman una red de abstracciones que definen la semántica del sistema. Este sistema propuesto tiene capacidad para tratar información compleja, permite indexar la información compleja en memoria y que el sistema obtenga de forma dinámica unos esquemas semánticos que le permitan interpretar la información que recibe que vaya más allá de los meros casos particulares. Expone, por fin, las posibilidades de una base de conocimientos como la descrita. La principal aportación consiste en el diseño de un sistema basado en una base de conocimientos dinámica y en la implantación de un prototipo de la misma, con una red de estructuras de dependencia conceptual o CD's, lo cual permite procesar el contenido en esa información compleja. Revisa los principales objetivos y logros de la informática educativa. Analiza las posibilidades que ofrecen las técnicas de la ingeniería del software tradicional y las de la inteligencia artificial para la creación de software educativo, y pone de manifiesto las profundas conexiones que existen entre estas técnicas informáticas y la concepción de la enseñanza según los paradigmas conductista y cognitivo.
Resumo:
Establecer una jerarquía genérica a partir del análisis de metáforas eventivas o de múltiples correspondencias y metáforas ontológicas. Esto permite revisar la metáfora de La Estructura del Evento e incluir dentro de ella otras metáforas convencionales cuyo dominio fuente no es el viaje; Revisan y analizar las metáforas genéricas y las metáforas no estructurales; Analizar los tipos de metonimia y la interacción entre esta y la metáfora para mostrar la importancia de las metáforas situacionales de base metonímica en el discurso político periodístico; Estudiar esquemas de imágenes, la distinción entre metáforas primarias y secundarias y aplicar el postulado sobre el valor preformativo de la metáfora a algunos enunciados realizados por periodistas y analistas políticos. Se presenta un análisis de 130 metáforas conceptuales cuyas realizaciones lingüísticas han sido recogidas de dos revistas: Newsweek y Time. El análisis sigue un doble enfoque metodológico inductivo-deductivo, que permite descubrir nuevos aspectos del lenguaje metafórico y proporciona evidencia para confirmar nuevas hipótesis. En primer lugar, se consideran las metáforas genéricas estudiadas por Lakoff (1993) y sus colaboradores y se prueba que La Estructura del Evento puede abarcar otros dominios que no son el viaje, como el juego, el espectáculo, el deporte, la guerra, la misión, la comida, la práctica médica y los negocios. Así, se han seleccionado tres metáforas de nivel genérico: 'Las acciones son eventos', 'Las acciones son acciones' y 'Las acciones son estados'. Se validan y optimizan nociones de Semántica Cognitiva como enriquecimiento entre esquemas de imágenes y modelos proposicionales. Se ha reafirma y optimiza la noción de continuo conceptual entre metáforas de varias correspondencias y de una sola correspondencia, por un lado y entre metáfora y metonimia por otro. En este sentido, se estudia un número de modelos de interacción entre metáfora y metonimia, especialmente el de expansión metonímica del dominio fuente. En segundo lugar, se precisa el papel determinante de la motivación experiencial en algunas metáforas sistemáticas del lenguaje político como 'Las posiciones políticas son lugares' y 'Alcanzar un objetivo político es obtener un objeto deseado'. Finalmente, se establece un número de ejemplos de correlaciones entre representaciones metafóricas y metonímicas y performatividad que demuestran la relevancia de la metáfora en el valor preformativo de muchas expresiones.
Resumo:
Incluye cuestionarios para evaluar el programa FIPS
Resumo:
Material del alumno para el aprendizaje de la física en la enseñanza secundaria de forma activa. Material formado por un conjunto de programas-guía para utilizar en el aula. Cada programa-guía consiste en una serie estructurada de actividades que se proponen al alumno, para hacerlo participar en la elaboración de los conocimientos en base a la utilización de los procesos que caracterizan la metodología científica. La guía del profesor completa este material.
Resumo:
El libro analiza los debates surgidos entorno a la enseñanza de la religión y plantea un nuevo enfoque en la educación de la religión no basado en la fe y que se centra en los factores conceptuales y en el desarrollo de una pedagogía clara. El libro se basa en el modelo de aprendizaje 'Living Difference' desarrollado en Hampshire y adoptado en diferentes partes del Reino Unido. Proporciona la base para el desarrollo del pensamiento sobre la enseñanza de la religión, su lugar en el currículo educativo y cómo se puede implantar eficazmente en las escuelas.
Resumo:
Exponer de una forma sistemática y comprensiva la teoría Rogeriana. Estudio acerca de la teoría de la personalidad Rogeriana. El trabajo se divide en dos grandes partes. LA primera de ellas, de carácter más teórico, trata sobre el desarrollo e la teoría de la personalidad de Carl Rogers. En este capítulo se desarrollan y analizan tanto la primera formulación de la teoría, del año 1951, como la segunda, de 1959. Partiendo de la teoría de Carl Rogers realiza en la segunda parte una crítica del contenido operativo conceptual del cuestionario construido por don Andrés Sopeña, denominado I.M.H.(inventario de madurez humana) que está basado en varios conceptos de la teoría de Rogers. 1) El pensamiento de Rogers en esta etapa es mucho más dinámico y menos objetivo que en la etapa precedente. 2) La teoría de la personalidad sigue vigente, aunque hay que notar que la introducción del concepto 'experiencing' le da un nuevo dinamismo, amplía sus horizontes, pero no la cambia en la sustancia En este último periodo la teoría de la personalidad no constituye su tema central. 3) En el fondo Rogers sigue manteniendo su propia identidad e independencia, y adopta aquellos elementos de otras posiciones concordantes con sus ideas. 4) Al ser la teoría del 'experiecnig' útil para transmitir de forma más adecuada el dinamismo de su última concepción, y ofrecer una base sólida para someter a verificación empírica la teoría de la congruencia, Rogers formula sus anteriores intuiciones con estos nuevos conceptos. Pero no se propone una reformulación de su teoría. 5) El problema de la teoría de la personalidad no constituye el foco más importante de sus esfuerzos. Como siempre su interés esta centrado en el desarrollo de la terapia. 6) En conjunto, el cuestionario I.M.H. está bien estructurado, los ítems son expresiones conductuales de los conceptos Rogerianos, por lo que, el test, como instrumento e medida, es válido, sin olvidar, claro está, lo que esta midiendo.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
El presente estudio tiene como objetivo la implementación de un Cuadro de Mando Integral para una empresa que ofrece servicios informáticos a la pequeña y mediana empresa en la ciudad de Quito. Se parte exponiendo el marco conceptual, el cual se enfoca en la estrategia y la metodología para implementar un Cuadro de Mando Integral y sus indicadores en las perspectivas financiera, del cliente, del proceso interno y de aprendizaje. Una vez definida la metodología, se procede presentando a la empresa, a través de su misión, visión, estructura organizacional y todos los aspectos relevantes de la misma, necesarios para establecer las bases del Cuadro de Mando Integral. A continuación se realiza la construcción del Cuadro desarrollando los objetivos estratégicos, su mapa estratégico y posteriormente se definen indicadores y metas para cada una de las cuatro perspectivas, lo que finalmente permite presentar el Cuadro de Mando Integral de la empresa. El trabajo permite concluir que el Cuadro de Mando Integral es una herramienta para la alta gerencia que permite mejorar su gestión al enfocarla en los aspectos estratégicos y permitir un monitoreo de sus indicadores.
Resumo:
Este ejercicio de repensar el derecho humano a la salud en clave transformadora tiene como propósito avanzar en la definición de un lenguaje del derecho que no sólo resulte políticamente correcto, sino que posibilite el desarrollo de acciones judiciales, legislativas y políticas (sociales, económicas, culturales y ambientales) en torno a la salud también políticamente correctas. El enfoque basado en los derechos humanos tiene como basamento el Derecho Internacional de los Derechos Humanos constituido en marco referencial de la promoción, prevención y protección de los derechos. Los instrumentos internacionales universales y regionales vinculantes y no vinculantes, la jurisprudencia y la doctrina hacen parte de esta matriz referencial globalizada y legitimada. La teoría crítica de los derechos humanos, uno de los referentes teóricos de este trabajo de investigación, cuestiona no sólo el carácter abstracto de las normas también el sistema de valores en que se basa su desarrollo. La idea de definir y desarrollar el derecho humano a la salud en términos más reales, más “humanos” y comprometidos con la opción transformadora de realidades sociales constitutivas de la violación sistemática de este derecho hace parte del propósito de la tesis. El marco conceptual que aquí se propone tiene en el enfoque de la determinación social de la salud, desarrollado por la corriente crontrahegemónica latinoamericana de Salud Colectiva y la Epidemiología Crítica, otro referente clave para el desarrollo del derecho humano a la salud ya no sólo como un derecho social fundamental, también como un derecho socialmente determinado. Ello implica que el derecho de acceso a bienes, servicios y sistemas de salud supone también el acceso a condiciones de vida humana y natural saludable. La determinación social en clave interpretativa del derecho humano a la salud explica el poder determinante individual en relación con el poder determinante colectivo de la salud en varias dimensiones que dan cuenta de la interacción que hay entre las condiciones biológicas, los estilos de vida, las condiciones y modos sociales y, los procesos generales sociales y productivos que impactan la vida y la salud de las personas y de la naturaleza también. En otras palabras, impactan las condiciones en que se ejerce el derecho humano a la salud. La extensión del contenido y alcance en relación con las obligaciones del derecho, con base en el enfoque de la determinación social de la salud, se constituye además en oportunidad para el desarrollo de marcos más efectivos en prevenir, garantizar, respetar y proteger el derecho humano a la salud. La metodología de la investigación es de carácter cualitativo con apoyo en fuentes documentales, referencia bibliográfica, instrumentos internacionales de derechos humanos y marco constitucional venezolano, doctrina y jurisprudencia del Derecho Internacional de los Derechos Humanos.