984 resultados para Teoría de la práctica


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

This article presents the results of the application of curricular proposal based on the Multiple Intelligences Theory on Educational practice in Preeschool Education

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: La “Nueva Escuela del Derecho Natural” (NEDN) pretende ser una “recuperación” de laTeoría clásica de la ley natural”. Sus principales representantes son G. Grisez, J. Finnis, J. Boyle, R. P. George y W. May. A ellos se agregan varios pensadores de Estados Unidos y Canadá como R. Shaw, R. Lawler, J. C. Ford, R. A. Connor, T. Kennedy, entre otros. Esta escuela se endilga la recuperación de la versión “auténtica” de Tomás de Aquino de la ley natural, por una reinterpretación de la misma, al entender que ella ha sido deformada por teólogos morales posteriores. En una primera etapa, el trabajo aborda las posiciones centrales de la NEDN, principalmente de Germain Grisez y John Finnis, sin desatender a sus seguidores y críticos. En segundo lugar, y por el planteo de la NEDN, se hace preciso el ocuparse de las fuentes del entredicho, a saber, el concepto de ley en Tomás de Aquino y su impostación en la naturaleza y en la racionalidad práctica.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente artículo introducimos el concepto de “recuperación mutua” y proponemos las prácticas creativas como herramientas eficientesde recuperación de personas tanto con problemas de salud mental como con algún tipo de diversidad funcional. Frente al concepto clásico de “arte-terapia” nosotros proponemos el concepto depráctica creativa” como más compatible con el modelo de “recuperación mutua”. Para ello, en primer lugar realizamos un breve repaso crítico a la relación del arte con la locura. Seguidamente, presentamos los conceptos hermanos de “recuperación” y “recuperación mutua” en el marco de lo que se ha venido a denominar las “health humanities”. Para finalizar, describimos dos prácticas creativas que en la actualidad están siendo evaluadas en España en el contexto de un proyecto de investigacióninternacional en recuperación mutua: Los seminarios creativos con personas con trastorno mental grave en el Museo de Arte Contemporáneo de Sevilla y el grupo de teatro con personas con diversidad funcional de la Asociación Síndrome de Down-Sevilla

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Reflexionar sobre el sentido y el objeto de la educación social, así como sobre las relaciones entre ésta y el currículum de ciencias sociales en la enseñanza obligatoria. Proceder a la revisión del significado histórico del currículum de ciencias sociales en la escuela obligatoria, desde la perspectiva de considerarlo como el principal instrumento de que se dispone para lograr una auténtica educación social. Un aspecto que se trata contemplando su evolución desde dos dimensiones diferentes a la vez que complementarias: en nuestro país y fuera de él, con el fin de constatar las diferencias, similitudes e influencias que hubiesen podido producirse entre ambos desarrollos. Reflexionar sobre las características y la dimensión que adquiere el cambio curricular en el campo específico de la enseñanza de las ciencias sociales. La mejor forma de investigar una situación de práctica educativa, es a través de un estudio de caso. Se utiliza una metodología cualitativa: específicamente una investigación etnográfica. Desde esta perspectiva, se plantea intervenir en el aula y en el centro como 'observador no participante'. Se utilizan todo tipo de instrumentos: observación participante, entrevistas al profesorado y al alumnado, análisis de los documentos y materiales curriculares producidos y utilizados por ambos. Las fuentes de información son las siguientes: A.-Observaciones de aula, en total se registran 84 sesiones. El primer curso se realizan un total de 50 observaciones, 20 en sexto curso y 30 en octavo. En el siguiente curso se realizan 34 sesiones de observación, distribuidas en tres grupos de séptimo curso. B.- Conversaciones informales y entrevistas con la profesora. Se realizan de forma semiestructurada y a partir de unas preguntas mínimas. C.- Conversaciones informales con otros profesores del Centro, especialmente con los profesores-as que trabajan en el Área de Ciencias Sociales. D.- Conversaciones informales y entrevistas con alumnos-as de diversos grupos. E.- Encuestas. Se diseñan y pasan tres encuestas a todos los alumnos-as de octavo curso. F.- Análisis de Documentos, Proyectos Curriculares del Centro para los dos cursos y libros de texto entre otros. Los centros escolares constituyen un contexto institucional poco propicio a los cambios que se deben producir como consecuencia de la aplicación de la LOGSE. El análisis comparado de los cursos indica dos circunstancias importantes: Primero, que cuanto más se independiza de la hegemonía establecida por el libro de texto, la naturaleza del conocimiento social que desarrolla, se distancia progresivamente del modelo de conocimiento académico formal, siendo reemplazado por un tipo de conocimiento que se presenta de una manera menos rígida y preestablecida, mostrándose como un conocimiento de carácter más abierto, menos definido, que está por construir y serán los alumnos quienes lo hagan. En segundo lugar, se observa que el conocimiento adquiere una dimensión multidisciplinar, que desborda el rígido marco de las materias y asignaturas sociales. Se observa que cuando se lleva al aula el currículum se traduce en prácticas diferentes, corroborando la idea de fractura que se produce en la mayoría del profesorado entre la teoría y la practica, es decir entre el currículum y la enseñanza, confirmando que la forma en que los profesores planifican el currículum de ciencias sociales varia considerablemente entre ellos. Lo más evidente es que el cambio en la enseñanza de las ciencias sociales se puede producir y que para ello, es preciso apostar por el trabajo en equipo, aumentar la libertad del profesorado en la toma de decisiones a través de una formación que lo capacite para ello y continuar presionando para que los medios y apoyos humanos y materiales, internos como externos de los centros escolares sean los adecuados.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Con la finalidad de proporcionar una educación de calidad en igualdad y de mejorar progresivamente la atención educativa que recibe el alumnado con necesidades educativas especiales; así como informar y divulgar a toda la comunidad educativa las características básicas, necesidades y posibles estrategias de intervención con este alumnado, se ha publicado una nueva colección de manuales de apoyo al profesorado, con un contenido más específico y especializado, donde se integran la información teórica y la práctica para dar respuesta a estos escolares. Esta monografía se adentra en el estudio de la naturaleza del trastorno de espectro autista y en el estudio de las características diferenciales con respecto a la construcción de la teoría de la mente, algo que condicionará su relación con el contexto social y su aprendizaje. Desde estos presupuestos teóricos se ofrecen propuestas para potenciar la comunicación, estructurar el ambiente y organizar el proceso de enseñanza, así como planificar el trabajo en el aula.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La preocupación por el desequilibrio existente entre las representaciones, la práctica y el saber teórico en la formación del profesorado llevó a un grupo de profesionales de distintos países europeos (Holanda, España, Noruega y Alemania) a unir sus esfuerzos para intentar desarrollar una línea de intervención para la formación inicial y continua del profesorado que fuera capaz de unir los tres elementos citados y establecer así una relación dialéctica entre práctica y teoría, y ello a partir de un trabajo con las representaciones y teorías implícitas de los y las estudiantes (en el caso de la formación inicial) y de los y las profesoras (en el caso de la formación continua) con el objeto de fomentar la construcción autorregulada de competencias profesionales

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Después de quince años de actividades, cabe plantearse hacia dónde debe proseguir la tarea de formación permanente del profesorado. Desde la Dirección General de Ordenación e Innovación, de la Conselleria d'Educació i Cultura del Govern Balear, se ha elaborado un plan para los próximos cuatro años en el que se pretende que la formación permanente del profesorado se configure como una herramienta para la mejora de la calidad educativa, en cuanto el profesorado es el principal agente para que tal mejora sea posible. La práctica educativa es una tarea compleja que demanda la adecuación a situaciones cambiantes, la mayor parte de las veces imposibles de predecir. Poder afrontar adecuadamente esta práctica, ser capaz de ayudar al alumnado a aprender desde su individualidad y como miembro de un grupo, requiere de un profesorado sólidamente preparado tanto científica como didácticamente, capaz de reflexionar sobre su tarea, con disposición constante a mejorarla, un profesorado dispuesto, en definitiva, a no dejar nunca de aprender. De acuerdo con este modelo de profesorado se ha optado por un programa de formación contextualizada en la práctica profesional, que combina teoría y práctica, con estrategias formativas diversificadas, que equilibra obligatoriedad y voluntariedad, y que al mismo tiempo es descentralizado y universal. Se recogen las tipologías específicas de formación así como la evaluación del plan.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Justo ahora, cuando parece haberse agotado el entendimiento del zapatismo como movimiento revolucionario tradicional, esta monografía propone dar un doble salto mortal para destruir las barreras obsoletas de las teorías revolucionarias y aterrizar en lo que Rancière llama la Resistencia de los Sin Parte. El alarido bestial se transforma en palabra para sacudir las estructuras más íntimas del orden y actualizar la pésima partición de los lugares y las funciones comunes en la comunidad. Las partes mal contadas acceden a la palabra para reclamar una partición justa de lo común, e inscribir así las libertades como axiomas para el todo comunitario. Lo descolorido toma color, lo oculto es visto, lo incontado entra en el conteo de las partes, lo que no tiene rostro ni voz es ahora escuchado, las sombras adquieren cuerpos y los cuerpos adquieren vida. La resistencia por la incorporación cambió para siempre la política tradicional mexicana, al punto de que ésta ha dejado de llamarse como tal para quien escribió esta investigación. La palabra común, la imagen del líder Marcos, y los símbolos como el pasamontañas, hacen que la rebelión zapatista sea una rebelión desde y para los sin parte, una voz para incorporar a los sin voz: el rostro indefinido de una máscara que defiende con enjundia a los olvidados y los devuelve a la arena de los vistos. Chiapas habla, los fantasmas resucitan, las partes mal contadas reclaman una justa partición de lo visible en la comunidad. Marcos y los suyo se han salido con la suya.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Investigación sobre la docencia en Chile debido a que han sido reconocidos como buenos docentes tras diversas evaluaciones institucionales. Se analizan sus prácticas docentes, la manera en que construyeron su identidad profesional y la epistemología que conforma su pensamiento pedagógico.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Determinar las categorías hermeneútico-filosóficas de la Teoría de Gadamer que fundamentan la acción educativa. A/ Estructurar un modelo global filosófico de acción educativa. Elaborar un marco teórico que permita orientar la formación de educadores y la elaboración de planes de estudio, propuestas curriculares determinadas. El objeto de estudio es la Teoría hermeneútico-filosófica de Gadamer, en especial las categorías hermeneúticas de: praxis phronica, comprensividad, tradición, autoridad y falibilidad, en cuanto a su implicación fundamental en la acción educativa. La investigación se fundamenta en la lectura e interpretación de textos filosóficos. Se analiza la hermeneútica filosófica en cuanto a su trayectoria histórica y en cuanto a los presupuestos antropológicos, ontológicos y epistemológicos que supone. A continuación, y a partir del análisis interpretativo de los textos, se deriva el análisis hacia el discurso filosófico de la educación, en especial la fundamentación hermeneútico-filosófica de la acción educativa, para terminar ofreciendo un marco teórico-hermeneútico para la formación de los agentes educadores. Análisis de textos. Es necesaria una conceptualización filosófica coherente, estructurada y argumentada para cualquier fundamentación teórica que se haga de la práctica. La hermeneútica es un método de interpretación util de la Filosofía de la Educación en cuanto que ésta es análisis discursivo. La hermeneútica es util para analizar la antropología implícita en los textos de educación.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar el concepto de desarrollo de diversos autores relacionándolo con sus ideas sobre el aprendizaje, para poder entresacar y proponer principios generales válidos para una posible teoría de la instrucción. 32 niños de edades comprendidas entre los 5 y 6 años que cursan el último grado de Preescolar. La primera parte del trabajo es una amplia explicación del concepto de desarrollo y aprendizaje por importantes teóricos, como Piaget, Vygotskii y Bruner, con el fin de entresacar y proponer principios generales válidos para una posible teoría de la instrucción. La segunda parte es una experiencia práctica donde el autor analiza una realidad práctica ligada, por una parte, a un campo de aprendizaje restringido: la clase de Matemáticas, y, por otra, a una actividad libre: juegos. Con este análisis pretende conocer: cómo son adquiridos en la práctica los conceptos de desarrollo epigénico y operatorio. ¿Hasta qué punto facilita el maestro el aprendizaje de las nociones que dice trabajar?. ¿Qué tipo de estrategias espontáneas contruyen los niños de Preescolar?. Observación, entrevista, grabaciones en vídeo, notas de campo, pruebas (ad-hoc). Análisis de contenido. Descripción e interpretación de las actividades y explicaciones de los niños. Los caminos empleados por los niños para llegar a la solución del problema planteado son varios, incluso dentro del mismo estadio de desarrollo, dependen además de éste, de su aprendizaje anterior, y de sus diferencias individuales. La maestra sólo evalúa y responde ante conclusiones. Ignora los procesos y los puntos de partida de los niños. No se para a observar cómo los logran, ni piensa en aptitudes y destrezas necesarias o en el modo de representar la realidad que tienen los niños, ni siquiera en el grado en que dependen de su ayuda para solucionar el problema, hecho que le daría pistas sobre su zona próxima de desarrollo. El niño debería participar en los acontecimientos, no ser simplemente un espectador. Así el aprendizaje no es significante, ni personal, ni socio-cultural. El grupo clase no crea una cultura significativa, dado que las iniciativas posibles de intercambio son pocas y se dan pocos medios al niño para que pueda llevar esto a cabo. La escuela no puede ir ligada sólo al momento evolutivo del niño, sino que debe adelantarse conociendo su zona de desarrollo próximo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Indagar, conocer algunos de los elementos intervinientes en la acción normativa que guía la enseñanza y su proyección en los procesos de enseñanza. Justificar debidamente la acción contextualizante de esos elementos, de tal modo que sirvan adecuadamente para la optimización de la práctica de E-A en las EEMM. 4 centros de EEMM del curso 84-85: 2 de BUP y 2 de FP. Profesores: FP= 20; BUP= 16. Alumnos: FP= 190; BUP=159. Análisis histórico de las EEMM. Indagación de las actuales reformas. Análisis del estado actual de los centros de EEMM en centros y realidades cercanos a partir del diseño de una serie de instrumentos. Recogida de datos concernientes a diversas variables. Se establecen unos criterios de adecuación (referidos a alumnos, profesores, centros, metodologías, apreciación y satisfacción). Se marcan unas líneas respecto a la formación del profesorado. Presentación de alternativas en base a posibles modelos didácticos. Relación con los diseños curriculares. Se establecen hipótesis de trabajo posterior. Cuestionario: 1. Escala para la evaluación de centros educativos. 2. Autoconcepto general. 3. Valoración del profesor por roles. 4. Valoración de la didáctica aplicada por los profesores. 5. Valoración de los rasgos docentes. 6. Valoración de la programación didáctica. 7. Valoración de los Departamentos o Seminarios. Análisis de validez: prueba de Chi cuadrado, análisis por conglomerados, polígonos de frecuencia, varianza, matriz de correlaciones, análisis factorial con rotación, diagramas circulares, razón crítica de la diferencia de medias, diagramas de Venn. La visión de los profesores sobre su propia actuación se forma a partir de la valoración que ellos mismos efectúan del centro educativo, de la programación didáctica y rasgos docentes. El modelo didáctico mediador propuesto debe ayudar a determinar-establecer en cada contexto el tipo de docente-discente\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\estrategia-contenido susceptibles de funcionar mejor, de aprovechar más los procesos de E-A. Debe lograr una 'identificación contextualizada de componentes e interacciones' y ayudar a: 1. determinar qué investigaciones adicionales son precisas; 2. qué plan didáctico es el adecuado, o mejor, cómo establecer la acción sobre los elementos del proceso E-A.