Análisis del Ejército Zapatista de Liberación Nacional como modelo de guerrilla estética, a la luz de la teoría de la resistencia planteada por Jacques Rancière


Autoria(s): Caicedo Hinojos, Gustavo Adolfo
Contribuinte(s)

Rodríguez Plazas, Sandra Jimena

Data(s)

19/06/2012

Resumo

Justo ahora, cuando parece haberse agotado el entendimiento del zapatismo como movimiento revolucionario tradicional, esta monografía propone dar un doble salto mortal para destruir las barreras obsoletas de las teorías revolucionarias y aterrizar en lo que Rancière llama la Resistencia de los Sin Parte. El alarido bestial se transforma en palabra para sacudir las estructuras más íntimas del orden y actualizar la pésima partición de los lugares y las funciones comunes en la comunidad. Las partes mal contadas acceden a la palabra para reclamar una partición justa de lo común, e inscribir así las libertades como axiomas para el todo comunitario. Lo descolorido toma color, lo oculto es visto, lo incontado entra en el conteo de las partes, lo que no tiene rostro ni voz es ahora escuchado, las sombras adquieren cuerpos y los cuerpos adquieren vida. La resistencia por la incorporación cambió para siempre la política tradicional mexicana, al punto de que ésta ha dejado de llamarse como tal para quien escribió esta investigación. La palabra común, la imagen del líder Marcos, y los símbolos como el pasamontañas, hacen que la rebelión zapatista sea una rebelión desde y para los sin parte, una voz para incorporar a los sin voz: el rostro indefinido de una máscara que defiende con enjundia a los olvidados y los devuelve a la arena de los vistos. Chiapas habla, los fantasmas resucitan, las partes mal contadas reclaman una justa partición de lo visible en la comunidad. Marcos y los suyo se han salido con la suya.

Now a day, when the understanding of zapatism as a traditional revolutionary movement seems to be whacked, this monographic proposes to take a mortal leap in order to destroy the revolutionary theories’ absolute barriers and land on Ranciere’s Part-Less Resistance. The bestial howl is transformed into words in order to shake up the most intimate order’s structure and update the dreadful distribution of the places and the functions in the community. The wrongly counted parts access to the word to claim a fair participation of the common, and so enroll their liberties as axioms for all the community. The colorless is colored, the unseen is seen, the uncounted enters in the parts’ count, what doesn’t have a face or a voice is now heard, the shades acquire bodies and these bodies come to life. The incorporation’s resistance has change the traditional politics in Mexico forever. The common word, the leader Marcos’ image, and the symbols such as the balaclava, make the zapatist rebellion a rebellion from and for the part-less, a voice to incorporate the voice-less: the undefined face of a mask which defends with honor the forgotten and brings them back to the visible arena. Chiapas speaks, the ghosts raise, and the wrong measured parts demand a fair partition of the visible in the community. Marcos and his fellows have got what they want.

Formato

application/pdf

Identificador

http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/3583

Idioma(s)

spa

Publicador

Facultad de Ciencia Política y Gobierno

Direitos

info:eu-repo/semantics/openAccess

Fonte

reponame:Repositorio Institucional EdocUR

instname:Universidad del Rosario

Almeyra, Guillermo y Thibaut, Emiliano. Zapatistas: un nuevo mundo en construcción. Argentina: Editorial Maipue, 2006.

Calónico, Cristián. Marcos: historia y palabra. Ciudad de México: Casa Abierta al Tiempo, 2001.

Díaz-Polanco, Héctor. La Rebelión Zapatista y la Autonomía. Madrid: Siglo Veintiuno de España Editores, 1997.

Esther Ceceña, Ana (et al). Chiapas 2. Ciudad de México: Instituto de Investigaciones Económicas – Universidad Autónoma de México, 1996.

Esther Ceceña, Ana (et al). Chiapas 3. Ciudad de México: Instituto de Investigaciones Económicas – Universidad Autónoma de México, 1996.

Esther Ceceña, Ana (et al). Chiapas 4. Ciudad de México: Instituto de Investigaciones Económicas – Universidad Autónoma de México, 1997.

Esther Ceceña, Ana (et al). Chiapas 5. Ciudad de México: Instituto de Investigaciones Económicas – Universidad Autónoma de México, 1997.

Esther Ceceña, Ana (et al). Chiapas 6. Ciudad de México: Instituto de Investigaciones Económicas – Universidad Autónoma de México, 1998.

Esther Ceceña, Ana (et al). Chiapas 7. Ciudad de México: Instituto de Investigaciones Económicas – Universidad Autónoma de México, 1999.

Esther Ceceña, Ana (et al). Chiapas 8. Ciudad de México: Instituto de Investigaciones Económicas – Universidad Autónoma de México, 1999.

Esther Ceceña, Ana (et al). Chiapas 9. Ciudad de México: Instituto de Investigaciones Económicas – Universidad Autónoma de México, 2000.

Esther Ceceña, Ana (et al). Chiapas 10. Ciudad de México: Instituto de Investigaciones Económicas – Universidad Autónoma de México, 2000.

Esther Ceceña, Ana (et al). Chiapas 16. Ciudad de México: Instituto de Investigaciones Económicas – Universidad Autónoma de México, 2004.

García de León, Antonio. EZLN. Documentos y comunicados: 1º de enero / 8 de agosto de 1994. Ciudad de México: Ediciones Era, 1994.

García de León, Antonio. EZLN. Documentos y comunicados 2: 15 de agosto de 1994 / 29 de septiembre de 1995. Ciudad de México: Ediciones Era, 1995.

García de León, Antonio. EZLN. Documentos y comunicados 3: 2 de octubre de 1995 / 24 de enero de 1997. Ciudad de México: Ediciones Era, 1997.

García de León, Antonio. EZLN. Documentos y comunicados 4: 14 de febrero de 1997 / 2 de diciembre de 2000. Ciudad de México: Ediciones Era, 2003.

García de León, Antonio. EZLN. Documentos y comunicados 5: 2 de diciembre de 2000 / 4 de abril de 2001. Ciudad de México: Ediciones Era, 2003.

Hernández Millán, Abelardo. EZLN. Revolución para la Revolución (1994 – 2005). Madrid: Editorial Popular, 2007.

Le Bot, Yvon. Subcomandante Marcos. El sueño zapatista. Barcelona: Plaza y Janés Editores, 1997.

Muñoz Ramírez, Gloria. EZLN: 20 y10, el fuego y la palabra. Ciudad de México: La Jornada Ediciones, 2003.

Ramos, Jorge. Detrás de la Máscara. Ciudad de México: Editorial Grijalbo, 1998.

Rancière, Jacques. El desacuerdo. Política y Filosofía. Buenos Aires: Ediciones Nueva Visión, 1996.

Zaid, Gabriel. “Chiapas: la guerrilla posmoderna”. Claves de la Razón Práctica (Nº 44 de 1994): 22 – 34.

Cámara Olivares, Manuel - Universidad Autónoma Metropolitana. “De la Selva Lacandona a la Selva de Concreto: el zapatismo urbano”. Trabajo de tronco final de la carrera de comunicación social, Ciudad de México, Octubre 7 de 1996.

TCP 0043 2012

Palavras-Chave #DEMOCRACIA #RESISTENCIA CIVIL #RELACIONES INTERNACIONALES #Zapatism #Resistance #Part-Less #Revolution #Political #Policial
Tipo

info:eu-repo/semantics/bachelorThesis

info:eu-repo/semantics/acceptedVersion