999 resultados para Tecnologías del aprendizaje y el conocimiento
Resumo:
El artículo forma parte de un monográfico de la revista dedicado a la formación del profesorado
Resumo:
Analizar la motivación académica y las estrategias de aprendizaje que utilizan los alumnos de la ESO, en concreto, en matemáticas, y cómo se relacionan ambos factores entre sí y con el rendimiento académico. La muestra es de 374 alumnos, 131 de centros públicos y 243 de centros privados, repartidos en un total de 10 aulas en centros privados y 6 aulas en centros públicos. 1.- PALS: (Patterns of Adaptative Learning Scales). El objetivo es examinar las relaciones entre el ambiente de aprendizaje, la motivación, el afecto y el comportamiento de los estudiantes. 2.- MSLQ: (Motivates Strategies for Learning Questionnaire). Cuestionario para medir los componentes motivacionales y cognitivos implicados en el aprendizaje autorregulado. 1.- El estudiante manifiesta una alta motivación intrínseca para el aprendizaje, esto es, dice implicarse en él por motivos relacionados con el desarrollo de sus capacidades y el dominio de la tarea. 2.- Las estrategias más empleadas son las de control del esfuerzo seguidas, en este orden, por las incluidas en los factores de autorregulación, repetición, elaboración y organización. 3.- Con relación a la motivación, los factores de autoeficacia académica, metas de aprendizaje y metas contexto aprendizaje son, los que presentan una mayor correlación con el rendimiento académico. 4.- Existen diferencias globales significativas en función del rendimiento en todos los factores motivacionales y de estrategias a excepción de metas rendimiento, metas contexto rendimiento y organización. 5.- Las intervenciones para la mejora del aprendizaje autorregulado y del rendimiento deberían ir acompañadas de cambios en el clima del aula, en la práctica docente del profesor y en la manera en que éste enseña y evalúa su materia.
Resumo:
El desarrollo de líneas de investigación en y desde la propia práctica educativa es un elemento clave para poder establecer propuestas serias y rigurosas que permitan mejorar la calidad de la enseñanza superior en nuestros centros. En este marco, son numerosos los estudios que ponen de relieve el fuerte impacto de los factores personales y del propio contexto educativo sobre la calidad del aprendizaje universitario. De acuerdo con todo ello, el presente trabajo centra su atención en el contexto singular de la enseñanza universitaria, abordándose el efecto de los procedimientos de evaluación del aprendizaje sobre las estrategias que adoptan los estudiantes durante su actividad de estudio. Las conclusiones a las que se llega vienen a corroborar la influencia de los sistemas de evaluación en los procesos de aprendizaje universitario y, en última instancia, en la calidad de los resultados obtenidos. Desde esta óptica, la evaluación de los alumnos puede ser tratada como un indicador de la calidad de la Educación Superior.
Resumo:
Resumen tomado del autor
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen tomado del autor. Resumen en castellano e inglés. Notas a pie de página. Este artículo se incluye en el monográfico 'El aprendizaje: nuevas aportaciones'
Resumo:
Resumen tomado del autor. Resumen en castellano e inglés
Resumo:
Las pr??cticas en empresas durante el curso de los estudios de Formaci??n Profesional de segundo grado consisten en combinar los estudios con una estancia de varios meses en una empresa. Esta f??rmula obtiene una aceptaci??n tan buena que, en el marco de la Reforma, se prev?? que estas pr??cticas sean de car??cter obligatorio. Ante esta consolidaci??n, se analizan los objetivos fijados y su pr??ctica cotidiana. Y se reflexiona sobre el conjunto de este nuevo proceso de aprendizaje con el fin de evaluar su funci??n social. Se desarrollan los objetivos de los convenios de colaboraci??n entre escuela-empresa, que son: completar la formaci??n y facilitar la incorporaci??n al trabajo.
Resumo:
Desde hace algunos años en Francia se habla de la pobreza del vocabulario latino de los alumnos en los últimos cursos de la Enseñanza Media. Todo el mundo se conoce la necesidad de poner en práctica métodos nuevos para dominar esta dificultad. En los manuales que se proponen a los principiantes, todo se presenta como si lo esencial fuera el aprendizaje de la gramática latina, y los textos no están allí más que para justificar las reglas enunciadas. No ignoramos el ejercicio intelectual que la gramática latina exige, pero comprobamos que todo ocurre como si se hubiera olvidado que en una lengua hay, ante todo, palabras.
Resumo:
Se establece una clasificación de los materiales que pueden ser utilizados para el desarrollo de las unidades didácticas, y que tiene en cuenta tanto los elementos insertos en la realidad como los medios auxiliares utilizados por el maestro en su labor docente. También, se definen las condiciones de aplicación, que en el fondo y en la forma, han de cumplir estos materiales para ser considerados con intencionalidad didáctica.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Analizar la relación entre los valores personales del alumnado de BUP y sus concepciones referidas al aprendizaje, sus conductas de estudio y su rendimiento académico. Aplicar el método de Autoconfrontación de valores para mejorar los hábitos y estrategias de aprendizaje del alumnado de BUP. Estudio 1: 325 alumnos-as, 179 de primero de BUP y 146 de segundo, pertenecientes a institutos de Bachillerato de la zona norte, centro y sus de Madrid. Estudio 2: 301 alomnos-as de segfundo de BUP, 157 del grupo experimental y 144 del de control, pertenecientes a centros de Bachillerato de la zona norte, centro y sur de Madrid. Estudio 1: se realiza un estudio correlacional en el que se analiza la relación entre los valores personales del alumnado y los determinantes del rendimiento académico. Se procede a la aplicación del Cuestionario de Valores de Schwartz (CVS), analizando los datos obtenidos según el procedimiento de análisis multidimensional SSA (Smallest Space Analysis). Se aplica el Cuestionario de Estrategias de Aprendizaje, Hábitos de Estudio y Satisfacción Académica (CEAYS), reduciendo los datos obtenidos, mediante análisis factorial con rotación varimax y un índice de fiabilidad, a un conjunto de variables compuestas. Estudio 2: se aplica un cuestionario inicial a la muestra y se procede a la puesta en práctica, con el grupo experimental, de la intervención educativa Autoconfrontación de valores. Tras dicha aplicación, se realiza un cuestionario al grupo experimental. Cuestionario de Valores de Schwartz (CVS), Cuestionario de Estrategias de Aprendizaje, Hábitos de Estudio y Satisfacción Académica (CEAYS). Porcentajes, rotación varimax, análisis multidimensional SSA. El rendimiento académico se relaciona con las actitudes hacia uno mismo y hacia el aprendizaje, así como con las conductas de uso de materiales y las de estudio. El autoconcepto y la autoestima académica general correlacionan con la frecuencia de las conductas de estudio y con el rendimiento académico. Las conductas concretas de estudio no se relacionan significativamente de manera directa con el rendimiento académico. De acuerdo con la teoría motivacional de Schwartz, se observa que el alumnado organiza sus valores en 10 tipos: Universalismo, Benevolencia, Conformidad, Seguridad, Poder, Logro, Hedonismo, Estimulación y Autodirección. Se observa que el estudio parece ser percibido por el alumnado de BUP como una actividad social normativamente impuesta. Tras la intervención educativa se observa una mejora moderada en el rendimiento académico y el efecto de la Autoconfrontación no depende del rendimiento académico previo, lo que significa que la intervención contribuye de igual forma a los diferentes colectivos estudiantiles. Considerando la eficacia de la intervención de la Autoconfrontación en relación a su coste y al esfuerzo invertido, esta intervención se revela como altamente eficaz para la mejora del rendimiento académico del alumnado.