970 resultados para Ciencia - Historia


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] El interés de los estudiosos modernos por el léxico especializado en latín empezó ya en las primeras décadas del siglo xx. Sin embargo, el tratamiento sistemático de los términos científico-técnicos tanto desde el punto de vista teórico como práctico tardó más de medio siglo en alcanzar un cierto grado de desarrollo porque no disponían de instrumentos adecuados para progresar adecuadamente. La llegada de las modernas tecnologías electrónicas para el tratamiento masivo de la información, así como el desarrollo teórico de una ciencia cognitiva de la comunicación han proporcionado a los investigadores los medios para elaborar potentes instrumentos lexicográficos que son capaces de dar satisfacción en buena medida a las necesidades que tenía el gran desarrollo alcanzado por la investigación a lo largo de las últimas décadas en todos los campos de la ciencia. El decotgrel, en tanto que diccionario concordado, es un buen ejemplo de las posibilidades y retos que tiene ante sí la lexicografía y la terminología del siglo XXI.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Saber cómo ha evolucionado y cómo evoluaciona la ciencia matemática ayuda a entender mejor las conexiones entre diferentes conceptos y procedimientos que la vertebran y permiten apreciar la naturaleza viva y humana. Como consecuencia, estos conocmientos contribuyen sin duda a enseñar mejor esta ciencia.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La doctrina de la Proliferación teórica de Paul Karl Feyerabend ha sido interpretada por sus especialistas como un intento de salvaguardar el ideal del progreso científico. Aunque tales estudios hacen justicia, en parte, a la intencionalidad de nuestro filósofo no explicitan la crítica fundamental que implica para Feyerabend el pluralismo teórico. La proliferación teórica constituye en sí misma una reductio ad absurdum de los distintos intentos del positivismo lógico y del racionalismo crítico por definir la ciencia a expensas de lo metafísico. Este artículo presenta la proliferación teórica como una reivindicación del papel positivo que ocupa la metafísica en el quehacer científico. Se consigna la defensa que hace Feyerabend de la metafísica en cuanto que ésta constituye la posibilidad de superar el conservadurismo conceptual, aumentar de contenido empírico de la ciencia y recuperar el valor descriptivo de las teorías científicas.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis que para obtener el grado de DOCTOR EN ESTUDIOS MESOAMERICANOS. Tutor: Dr. Alfredo López Austin Asesores:Lic. Víctor Castillo Farreras, Dr. José Rubén Romero Galván. México, D.F., 2000

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Maestría en Metodología de la Ciencia) UANL

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Maestría en Ciencias de la Ingeniería Eléctrica con Especialidad en Electrónica) UANL

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

UANL

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta memoria final de proyecto educativo que propone el diseño y experimentación de un currículo de matemáticas para segundo ciclo de la ESO basado en la historia de la ciencia. Se realiza en el IES José M. Caballero Bonald en Jerez de la Frontera, Cádiz.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Ofrecer un material lo suficientemente abundante y preciso para el estudio y profundización de la Historia Contemporánea. La Historia Contemporánea apoyada con textos, mapas y otros documentos. Se estudia: la crisis del Antiguo Régimen; la Revolución Industrial, la Independencia de los EEUU; La Revolución Francesa, la Europa napoleónica; la Época de la Restauración; la Revolución de 1830 y 1848, la Unificación de Italia, la Unificación de Alemania, la Primera Organización Internacional Obrera, la Segunda Revolución Industrial, la Guerra de Secesión y sus consecuencias, la Expansión Colonial Europea y la Modernización de China y Japón, los partidos Socialistas y la Segunda Internacional, la Primera Guerra Mundial; la Revolución Rusa y su repercusión en el movimiento obrero; el Fascismo y Nazismo; la Crisis del 29; la Segunda Guerra Mundial; la Revolución Socialista en China; la descolonización; las relaciones internacionales desde 1945 hasta nuestros días. Se pone a disposición del profesor un guión temático, un vocabulario básico, un material bibliográfico específico, una serie de textos, mapas, diapositivas, filminas y filmografía para cada uno de los temas. Se trata de una recopilación de materiales (textos, gráficos, mapas, esquemas, transparencias, filminas, diapositivas, vídeos y bibliografía) que el profesor de Historia puede utilizar para sus clases. Cada uno de los temas en los que va desglosado el trabajo contienen un guión temático, un vocabulario básico y todo el material anteriormente citado. Finalmente incluyen una bibliografía general y un esquema cronológico con tres apartados, que pueden ser de gran ayuda: política, economía-sociedad y técnica-ciencia-cultura.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Aportar una experiencia didáctica en tercero de BUP en Historia desde una perspectiva en la que el alumno deja de ser sujeto pasivo y en la que se promueve la libertad, creatividad y responsabilidad como elementos básicos para su aprendizaje. La enseñanza de la Historia en tercero de BUP. La experiencia se asentó en unas coordenadas de libertad para los alumnos, responsabilidad, cooperación, creatividad y comunicación. La Historia se entiende como sintetizadora y, por tanto, incluye datos de otras materias, el alumno debe comprender que la Historia se va construyendo y su aprendizaje debe ser crítico. Se estudia la Historia como ciencia de relación, como construcción, como ejercicio de expresión, como ejercicio de adquisición de técnicas y hábitos de trabajo, debe ser crítico y con comentarios de textos como técnica de estudio. Se persiguen unos objetivos: conocimiento de las grandes líneas de la Historia de España; adquisición de pocos datos muy centrales; Historia como explicación del presente; Historia como palestra para adquirir técnicas de expresión oral y escrita. El programa está dividido en diez periodos: Geohistoria y Prehistoria; apertura comercial al Mediterráneo; Roma; fragmentación y pecularización (507-1468); paso al Estado y al Imperio (1468-1598); agotamiento tras el esfuerzo (1598-1713); intentos de modernización (1713-1808); la sociedad enfrentada I (1806-1874); la sociedad enfrentada II (1874-1917); los intentos de solución autoritarios y democráticos (1917 hasta nuestros días). Tras exponer la filosofía de fondo de la experiencia, su concepción de la didáctica de la Historia; los objetivos que persigue y el funcionamiento (actividades, evaluación. etc.) resalta que la experiencia le llevó a ver que los alumnos preguntan más, se interesan por los temas. Los resultados son espectaculares en los conocimientos que cada alumno ha preparado y en los otros superior a la media usando métodos tradicionales. Se nota una mejoría en los que se refiere a técnicas de estudio, expresión, los avances a nivel individual son mayores que en los aspectos del trabajo en común. El tiempo empleado en este sistema es mayor que si se tuviera que estudiar con un texto pero más agradable según los alumnos. Se observan también dificultades, como el tener que prepararse para las múltiples preguntas que se les ocurren a los alumnos, estar muy atentos para que en los debates no se pasen por alto detalles que puedan ser importantes y para corregir errores. Se presentan apuntes y comentarios de textos analíticos y que obligan a precisar las respuestas.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se incluyen mapas ligüísticos de la península en distintas épocas

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en la publicación